Error pagar el mínimo de tu tarjeta de crédito

Tarjetas

Una deuda de 15 mil pesos puede elevarse a casi 70 mil pesos.

Si ya usaste tu tarjeta de crédito en Semana Santa, La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), te recomienda que pagues la totalidad de la deuda y no cometas el error de cubrir sólo el mínimo requerido.

Es importante señalar que, de no pagar la totalidad de tus deudas, cada mes la cantidad de intereses que tendrías que pagar, incrementará.

Utilizando la Calculadora de Pagos Mínimos de esta Comisión Nacional, se puede analizar cuánto se pagaría por una deuda de $15 mil pesos en tarjetas de crédito clásicas.

Se muestra el pago mínimo requerido por el banco, el número de pagos a realizar para liquidar la deuda (meses), y la cantidad total que pagarías para liquidar tu deuda si pagas siempre solo el mínimo. Destaca que, entre las instituciones con la opción más alta y más baja, la diferencia es de $69 mil 633 pesos.

Asimismo, vale la pena mencionar que, en el caso de la opción más alta, si siempre pagas el mínimo requerido, al final acabarías pagando casi 6 veces más el monto prestado originalmente 15 mil pesos.

Vale la pena recordar que la tarjeta de crédito no es un ingreso adicional, sino un préstamo que se tiene que pagar. Además, si solo se paga una parte del saldo al final del periodo, el monto que no se pague generará intereses que tendrían que pagarse al siguiente mes.

Para fines comparativos, se realizó el siguiente ejercicio considerando el pago de $500 más del mínimo requerido en cada mes, en cuyo caso la diferencia entre la opción más alta y la más baja se reduce a tan solo $7,289.14, mientras que, en la opción con la cantidad a pagar más alta, el monto que acabarías pagando al final sería de 1.6 veces el monto prestado, es decir, con solo pagar $500 más cada mes, te estarías ahorrando poco más de 62 mil pesos.

Diputados avalan que patrones descuenten parte del sueldo a su empleado, en caso de solicitar un préstamo vía nómina

Dinero

La minuta fue enviada al Senado para su análisis.

Ante la falta de regulación del crédito de nómina y que es un producto financiero que utilizan millones de mexicanos para cubrir necesidades o salir de emergencias, es que la Cámara de Diputados aprobó cambios en lo general y en lo particular, al dictamen a la minuta que regula estos tipos de crédito y cobranza.

El documento que adiciona diversas disposiciones a las leyes General de Títulos y Operaciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, fue avalado en lo particular por 227 votos a favor, 210 en contra y 7 abstenciones.

Algunos de los cambios avalados por los legisladores en este financiamiento que se otorga usando como garantía el pago quincenal de los trabajadores, es que ahora el patrón puede retener el cobro a sus trabajadores, antes de que reciban su salario, y así garantizar que el crédito se pague en tiempo y forma.

La diputada Alejandra Pani Barragán (Morena) expuso que para cumplir con la obligación de verificación de la capacidad de endeudamiento de la persona trabajadora, previo al otorgamiento de un crédito de nómina, se deberá estar disponible la cantidad máxima que se le pueda prestar en un sistema en línea automatizado, auditable y especializado.

También, dijo, se busca reducir el porcentaje de capacidad de endeudamiento de 45 a 40 por ciento, para disminuir los escenarios de sobreendeudamiento de las personas trabajadoras.

Los legisladores de Morena aceptaron una reserva presentada al dictamen para que se pueda solicitar la revocación de la libranza cuando el costo total del crédito supere en 1.2 veces el promedio de todos los Créditos de Nómina que estuvieron en el mercado a la hora de adquirirlo.

Hubo legisladores de Morena que estuvieron en contra, como la diputada Susana Prieto, quien consideró que este dictamen lastima la economía de los trabajadores y beneficia a las instituciones de crédito, por lo que solicitó a los Senadores a que no ratifiquen la propuesta.

Por el PT, el diputado Benjamín Robles Montoya respaldó las reservas y argumentó que reducir de 45 a 40 por ciento el porcentaje de endeudamiento, es una medida correcta para poner un tope a lo que van a poder ofrecer las entidades financieras.

Para la legisladora del PAN, Patricia Terrazas, esta minuta coloca al patrón como el cobrador de las instituciones financieras y lesiona a los empleados, ya que descuenta al trabajador antes de que reciba su nómina.