Magistrado Genaro Álvarez aborda el concubinato y los derechos en el programa El Arte de lo Bueno y lo Justo

El Poder Judicial de Michoacán reafirma su compromiso con la promoción de la cultura jurídica y el acceso a la justicia

Concubinato y los derechos que se derivan del mismo es el nuevo episodio de El Arte de lo Bueno y lo Justo con la participación del magistrado Genaro Álvarez Pérez, titular de la Primera Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quien comparte sus conocimientos sobre los alcances jurídicos del concubinato y las implicaciones legales que conlleva en el ámbito familiar.

En esta emisión se destaca el reconocimiento del concubinato con efectos sucesorios, el cual debe ser verificado por un juez a través de la comprobación de una convivencia constante, pública y duradera, así como la ausencia de impedimentos legales, mediante pruebas como testimonios, documentos o actos jurídicos comunes. Al respecto, el magistrado Genaro Álvarez explica que el juzgador debe aplicar principios constitucionales de igualdad y no discriminación, garantizando el derecho a la protección de la familia.

El episodio ya está disponible en las plataformas oficiales del Poder Judicial. Para verlo, accede a la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=PQGYkcgnYRs

El Arte de lo Bueno y lo Justo es una producción realizada por el Poder Judicial de Michoacán en colaboración con el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), el cual también se transmite por la señal de radio y televisión del SMRTV y la emisora Vox FM.

A través de este programa, el Poder Judicial de Michoacán reafirma su compromiso con la promoción de la cultura jurídica y el acceso a la justicia.

Más de 259 mil 800 asuntos concluyeron en tres años en el Poder Judicial de Michoacán

Todo lo anterior fue logrado con la realización de 5,995 sesiones con la presencia de una persona facilitadora

Un total de 259,865 asuntos concluyeron en juzgados, salas y el Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa del Poder Judicial de Michoacán en un periodo comprendido de 2022 2024, en el cual se registró el ingreso de 289,759 asuntos.

Lo anterior, se conoció durante el Informe de Actividades 2024, donde se destacaron avances y logros alcanzados en el periodo 2022-2024 bajo la gestión del magistrado presidente Jorge Reséndiz García.

De las cifras presentadas, se puede destacar que en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, las salas civiles registraron en 2024 el ingreso de 6,241 tocas y el egreso de 6,281, de las cuales el 95% fueron resueltas mediante sentencia definitiva. En los tres años, ingresaron 19,326 egresaron 19,307. 

Las salas penales, por su parte, recibieron 1,627 expedientes y concluyeron 1,620 en 2024, con un total de 4,860 ingresos y 4,847 egresos en el trienio.

Los juzgados civiles, familiares y mixtos de primera instancia atendieron 46,520 nuevos expedientes en 2024 y concluyeron 37,107, quedando una existencia de 111,702, de los cuales el 26% son asuntos que iniciaron el mismo año 2024 y el 14% iniciaron en 2023; además, de esta misma cifra de existencia, 57,865 asuntos están en trámite (51.8%) y 53,837 están en archivo provisional (48.19%).

Conviene destacar que, tan solo en 2024, en la materia familiar ingresaron 19,531 asuntos y egresaron 15,998, con una existencia a diciembre de 36,609 asuntos. En estos casos se atendieron a un total de 26,444 personas en los 71 juzgados que conocen de la materia, lo que significa que en promedio cada juzgado ingresó 275 asuntos y concluyó 225.

En materia laboral, en los juzgados de Morelia, Uruapan y Zamora ingresaron 2,478 expedientes en 2024, con 2,168 egresos. Conviene mencionar que, en el último año, entre las sentencias y los convenios, el importe en pesos mexicanos a favor del trabajador fue por más de 116 millones 490 mil pesos. Desde la implementación del sistema en sede judicial en octubre de 2022, han ingresado 4,725 asuntos y egresado 3,627.

En el sistema penal acusatorio y oral, iniciaron 1,691 causas penales y 8,009 cuadernos de antecedentes; las y los jueces presidieron 24,934 audiencias con las que se logró concluir 643 juicios unitarios, y por lo que ve a las causas penales, 294 por procedimiento abreviado, 444 por sentencia, 89 por suspensión condicional, 131 por acuerdo reparatorio y 1,243 por sobreseimiento.

En la justicia integral para adolescentes, se iniciaron 51 asuntos y se resolvieron 66 en

2024, quedando 64 en trámite.

Respecto a los juzgados penales tradicionales, tras la desaparición del Juzgado Tercero Penal de Morelia, se returnaron 1,075 expedientes al Juzgado Primero Penal, con un egreso total de 1,478 en 2024. A diciembre, la existencia es de 6,542 asuntos.

La justicia comunal, con sede en Uruapan y Coahuayana, registró 167 ingresos y 220

egresos en 2024. 

En tres años, el total fue de 651 ingresos y 634 egresos. En los juzgados de ejecución de sanciones penales, en 2024 ingresaron 2,650 expedientes, egresaron 1,567 y se celebraron 912 audiencias. La existencia a diciembre es de 11,877 asuntos.

Finalmente, en el Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, en materia civil, familiar y mercantil, se recibieron 5,309 solicitudes, de las cuales iniciaron 3,972 y concluyeron 3,914. De estos, el 63.59% fueron resueltos por convenio. En tres años, ingresaron 10,865 y egresaron 11,135.

Por lo que respecta a la materia penal, recibieron 507 solicitudes, de las cuales se logró el ingreso de 471 asuntos y el egreso de 475, de los cuales 257 fue por acuerdo reparatorio; al finalizar el año estaban en trámite 9 asuntos. En tres años ingresaron 1,529 asuntos y egresaron 1,529.

Todo lo anterior fue logrado con la realización de 5,995 sesiones con la presencia de una persona facilitadora certificada en mecanismos alternativos de solución de controversias.

Todo lo anterior se puede consultar a detalle en el Informe de Actividades 2024 en

www.poderjudicialmichoacan.gob.mx

Inicia inscripción para magistrados y jueces del Poder Judicial

Morelia, Michoacán, 2 de enero de 2025.- A partir de este jueves y hasta el 22 de enero, estará abierta la convocatoria para la selección de juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial del Michoacán.

Dicha convocatoria del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo está dirigida a los profesionales del derecho que deseen participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones de la elección extraordinaria de las personas juzgadoras del Poder Judicial.

Los interesados deberán tener título en Derecho con promedio mínimo de 8, presentar la declaración 3 de 3 contra la violencia y contar con al menos tres años de experiencia jurídica, entre otros.

Comprende las áreas penal de Salas Unitarias, civil en salas regionales colegiadas y para el Tribunal de Disciplina Judicial, así como juezas y jueces de Primera Instancia en ámbitos civil, mixto, familiar, laboral y de menores.

Los cargos a elegir son cuatro magistradas y cuatro magistrados en materia penal; 12 magistradas y 12 magistrados en materia civil; tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, y 75 cargos de juezas y jueces de Primera Instancia y menores.

El Comité de Evaluación verificará que las personas aspirantes cumplan formalmente con los requisitos y documentación conforme lo precisa la convocatoria.

El periodo para la recepción de solicitudes comprenderá desde este jueves 2 hasta el 22 de enero de 2025 y se realizará vía electrónica en la siguiente dirección: https://seleccion.michoacan.gob.mx

Mientras que la revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales y legales se realizará del 23 al 29 de enero de este año; en tanto que los resultados de la revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales y legales se publicarán el 30 de enero de 2025, en la página electrónica https://seleccion.michoacan.gob.mx.

En caso de dudas referentes al registro o validación de la documentación, se pone a su disposición el siguiente medio de contacto para recibir asesoría: comite_evaluacion@segob.michoacan.gob.mx.

Renovar el órgano desde adentro, una meta del Poder Judicial de Michoacán

Jorge Reséndiz, presidente del Poder Judicial, busca la cercanía con los jóvenes al ámbito del derecho; así como la justicia en el Estado.

Durante la presentación del Informe de Actividades del año pasado, 2023, el magistrado presidente Jorge Reséndiz García destacó el impulsó a la transparencia en los procesos que le atañen al órgano, así como una mejor estrategia de comunicación que permite que la ciudadanía y los profesionales del Derecho estén mejor informados.

Entre los logros que el Presidente compartió está la llegada de los términos, conceptos y conocimientos que abonan al área de derecho, a la vida cotidiana de los jóvenes michoacanos, esto mediante redes sociales para hacer la información digerible y didáctica.

De igual forma, los convenios con universidades abrieron las puertas a los estudiantes para fortalecer la educación en esta área, mientras que, dos mil 300 niños y niñas conocieron la historia del poder judicial con eventos lúdicos en el Museo de Historia.

«Ahorita estamos en un procedimiento muy dinámico, estamos evolucionando nuestros sistemas jurídicos y es importante que los jóvenes abogados, los alumnos que están para formarse, ya tengan que prepararse para estos nuevos sistemas» dijo Jorge Reséndiz García.

El 2023 fue año de renovación, mediante los 6 ejes siguientes se trabajó en el avance de los métodos para resolver situaciones jurídicas y darle a los trabajadores las mejores condiciones para atender a la sociedad:

  • Mejoramiento de instalaciones y condiciones de trabajo. Se reubicó la estratégica y concentración de oficinas en Uruapan y Zinapécuaro.
  • Gestión responsable de las finanzas. Fueron 18 procesos de licitación pública que permitieron la adquisición de elementos esenciales como papelería y equipos de cómputo que hacen más ágil el trabajo de documentación.
  • Justicia digital, esta responde a la dinámica de la sociedad avanzada, agiliza los procesos exentando tiempo y recursos. Éste permite a los usuarios gestionar servicios básicos y avanzados.
  • Impartición de justicia, misma que transparenta las resoluciones de las juezas y jueces para abonar a la confianza ciudadana.
  • Capacitación con sentido humano a quienes laboran en el Poder Judicial, se dió atención a personas con discapacidad, diversidad sexual o violencia vicaria, teniendo el propósito de que los integrantes atiendan con sensibilidad humana y eficacia.
  • Justicia eficaz y cercanía a la gente, los grandes pasos hacia la era digital para que la justicia esté más cerca de la juventud. El poder judicial ha llegado a tiktok para acercarse y tener presencia en el público que navega en la aplicación para condensar conceptos legales en videos cortos, la mezcla entre informar y entretener.

Aunque sí hay déficit en equipo necesario y personal para que se labore de forma favorable, es una meta para el 2024 el equipar completamente las áreas y poder llevar abogados a los municipios que más lo necesitan.

Al respecto, el Magistrado enfatizó lo siguiente:

«Sí tenemos déficit de personal pero no nos impide poder realizar nuestra labor adecuadamente, pero sí tenemos la necesidad de que lo más pronto posible, generar nuevos órganos jurisdiccionales».

Actualmente el Poder Judicial de Michoacán cuenta con 36 jueces penales, 127 civiles y familiares, 4 laborales, 6 de ejecución de sanciones, 2 comunales y menores son 48.

Los municipios en donde se tiene más carga de trabajo y se pretende aumentar la atención son Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.

Menos ministros, su elección por voto popular, y la desaparición del CJF, objetivos de la reforma al Poder Judicial

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde detalla la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con reforma planteada por AMLO

Una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), elección de ministros a través del voto popular, y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por el Tribunal de Disciplina Judicial, son los objetivos de la Reforma al Poder Judicial que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján.

Al acudir a la tradicional rueda de prensa del presidente, la funcionaria detalló que se busca que este poder sea eficiente, austero y transparente, aunado a que se termine con la corrupción que impera.

Alcalde Luján explicó que la reforma al Poder Judicial propone que en 2025 se desarrolle una elección extraordinaria que renueve a través del voto de la ciudadanía, a ministros, magistrados y jueces, “incluso quienes ocupen actualmente el cargo podrían participar en igualdad de condiciones”.

Se contempla una reducción de 11 a 9 ministros con un periodo en su cargo de 12 años, no de 15 como es actualmente, además la desaparición de dos salas y que sólo se sesione en el pleno, aunado a que el sueldo de los ministros no sea mayor que el del presidente.

Explicó que dentro de la nueva integración de la SCJN, se propone que el Consejo de la Judicatura Federal sea sustituido por órganos administrativos y disciplinarios independientes, aunado a la existencia de nuevas reglas procesales que permitan la impartición de una justicia expedita y la existencia de equilibrios entre los poderes.

Asimismo, el presidente López Obrador justificó esta reforma al insistir que este poder está secuestrado por una minoría rapaz. «Está al servicio de la delincuencia, llamada organizada o de cuello blanco».

Hay que recordar, que el pasado 5 de febrero, día en que se celebra el Día de la Constitución, AMLO presentó 20 reformas a la Constitución y leyes federales, que buscan. según sus palabras, “que en caso de que gane la elección la oposición, les sea difícil revertir los programas sociales”.

Con información de Oscar Méndez

Poder Judicial vive de la Hacienda pública, pero defiende intereses de quienes la afectan: presidente

En conferencia de prensa matutina señaló que incluso hay magistrados que defienden a las empresas extranjeras que quieren apoderarse de la industria eléctrica nacional

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) defienden intereses de grandes empresarios que, al no pagar impuestos, afectan la Hacienda pública, de la cual provienen los cuantiosos sueldos y prestaciones de altos funcionarios del Poder Judicial.

“¿No es corrupción que un ministro esté interesado en que una empresa no pague a la Hacienda Pública, que es de donde vive ese ministro, que es de donde recibe un sueldo ese ministro? ¿No es corrupción que él esté actuando, protegiendo a quien debe pagar 25 mil millones de pesos de impuestos y que, por ese tipo de influyentismo y de protección, quieren que se cancele ese pago legal?”, cuestionó.

En conferencia de prensa matutina señaló que incluso hay “magistrados que defienden a las empresas extranjeras que quieren apoderarse de la industria eléctrica nacional para cobrar tarifas de luz afectando a la mayoría del pueblo de México y a ese magistrado se le paga con dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo y, además, está ahí emboscado, defendiendo sólo intereses de minorías corruptos, ¿no es corrupción eso?”.

“¿No es corrupción que el día que resuelven sancionar en Estados Unidos a García Luna, ese mismo día el Poder Judicial le descongela las cuentas a su esposa, ¿no es corrupción eso?, ¿no es corrupción lo que vemos cada quince días de jueces que liberan a delincuentes con criterios de lo más cínico que puede haber?”, agregó.

Recordó que la Constitución establece que el salario debe ser justo y permitir la satisfacción de las necesidades de una familia, sin embargo, magistrados, jueces y ministros, en las últimas cuatro décadas, no han impulsado mejoras para la clase trabajadora, que sí contribuye a generar riqueza y ahora es distribuida con justicia por el Gobierno de la Cuarta Transformación a través de los Programas para el Bienestar.

“Es muy fácil que aclaren, ¿por qué ganan 700 mil pesos mensuales en un país en donde el promedio de salarios de los trabajadores está en 16 mil pesos mensuales? A ver, que nos expliquen ¿por qué violan la Constitución si el artículo 127 establece que nadie puede ganar más que el presidente de la República? Sólo eso y que nos digan también si hay corrupción o no hay corrupción”, enfatizó.

El jefe del Ejecutivo insistió en la necesidad de moralizar al Poder Judicial.

“Ahora que ya se está atendiendo el asunto, ir al fondo y como la corrupción no es nada más castigar al corrupto, es estigmatizar la corrupción, que no se piense que eso es normal, que no se establezca como forma de gobierno, como estilo de vida, no permitirlo”, apuntó.

Designan a Martha Magaly Vega Alfaro como magistrada penal; se consolida la paridad de género en la justicia de segunda instancia

El tercer concurso de oposición exclusivo para mujeres fue realizado como acción afirmativa por parte del Consejo del Poder Judicial de Michoacán.

Tras agotarse las etapas del Tercer concurso de oposición dirigido exclusivamente a mujeres para ocupar el cargo de magistrada penal del Supremo Tribunal de Justicia, y posterior a la remisión que hiciera el Consejo del Poder Judicial de Michoacán al Congreso local de los expedientes y calificaciones de las personas aspirantes, en sesión extraordinaria de la 75 Legislatura se eligió a Martha Magaly Vega Alfaro como titular de la Séptima Sala Penal.

Martha Magaly Vega Alfaro es licenciada en Derecho por la Universidad Don Vasco; cuenta con cursos, talleres y diplomados en torno al derecho penal, derechos humanos, teoría del delito, medidas cautelares, valoración de la prueba y justicia penal para adolescentes, entre otros. Ingresó a la función judicial en 2003 en donde se ha desempeñado como actuaria y secretaria de juzgado de primera instancia; hasta el día de hoy, se desempeñaba como jueza del sistema de justicia penal, acusatorio y oral en la región Uruapan.

Pese a retrasos, trabajo de juzgados laborales iniciarán en tiempo y forma: Reséndiz

Juzgados Laborales listos para iniciar procesos

Pese a los retrasos en la adecuación de los Centros de Conciliación Laboral, dependientes del Ejecutivo Estatal, el Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado de Michoacán, Jorge Reséndiz García, aseguró que se arrancará en tiempo y forma con los trabajos en los Juzgados Laborales.

Recordó que de acuerdo con lo dispuesto en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral, deberán iniciar el 3 de octubre del presente año.

En rueda de prensa, externó que a fin de encontrar los mejores perfiles de jueces, facilitadores, secretarios de instrucción y conciliadores se han realizado concursos de oposición, e iniciado procesos de capacitación continua.

“La meta principal de los juzgados laborales, será garantizar justicia pronta y expedita a todos los casos de carácter laboral que no lleguen a conciliación en los centros estatales”, afirmó.

Reséndiz García recordó que se instalarán 4 juzgados laborales: dos en Morelia ubicados en el edificio norte de Ciudad Justicia; uno en Uruapan que de manera provisional se instaló en el edificio anexo al Cereso Eduardo Ruiz, en espera de que en noviembre concluyan obras de remodelación en un inmueble rentado de la colonia La Joyita; y uno más en Zamora, en el anexo del juzgado de asuntos penales.

Con un presupuesto federal, la inversión total para la adquisición de tecnología, mobiliario, equipo de audio y video, así como la adecuación de inmuebles ha sido de 20 millones 949 mil 273 pesos con 95 centavos.

Saraí Rangel

Inaugura Bedolla Ciudad Judicial en Sahuayo

Ciudad Judicial en Sahuayo

El mandatario estatal destacó la importancia de contar con un complejo judicial de este tipo donde se buscará trabajar sin corrupción ni impunidad

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán, Jorge Reséndiz García, pusieron en marcha las instalaciones de Ciudad Judicial en Sahuayo, y con ello, inician las funciones de la Unidad de Gestión del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral en la región.

En su intervención, el mandatario estatal destacó la importancia de contar con un complejo judicial de este tipo donde se buscará trabajar sin corrupción ni impunidad, prevenir el delito y perseguir los delitos y procurar la justicia para las y los ciudadanos.

«Debemos reconocer al Supremo Tribunal de Justicia del estado, que a nivel nacional, ha otorgado el mayor número de condenas a secuestradores y eso nos habla de honestidad en el ejercicio de las jueces y los jueces», indicó.

Ramírez Bedolla informó que se trabajará con el Poder Judicial para que la mayor cantidad de regiones cuenten con instalaciones de este tipo y siga avanzando el tema de la digitalización como una herramienta que se debe poner al servicio de la sociedad.

Por su parte, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán, Jorge Reséndiz García, señaló que en el edificio se invirtieron 35 millones de pesos para beneficio de más de 350 mil personas de los 22 municipios que contemplan la región Ciénega de Chapala.

«En las instalaciones de Ciudad Justicia de Sahuayo se cuenta con juzgados civil, mixto y menor, la Unidad de Atención del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, la Unidad de Gestión del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral «, mencionó.

El presidente municipal de Sahuayo, Manuel Gálvez Sánchez, agradeció la instalación de Ciudad Judicial Sahuayo, ya que permitirá que diversos temas y acciones judiciales se atiendan en la región fortaleciendo con ello el Estado de Derecho, la reconstrucción del tejido social y donde todos deben estar involucrados sin diferencias partidistas en favor de las y los michoacanos.

Durante la inauguración estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Alfredo Anaya; la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Adriana Hernández Iñiguez, así como magistradas y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia.