AMLO y Adán Augusto defienden Plan B; niegan despido masivo en el INE

Aclara titular de Gobernación que sólo se despedirá menos del 8% del total de los trabajadores

Este viernes el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, señaló que el contenido de la Ley Electoral no le quitará facultades al Instituto Nacional Electoral (INE), ni provocará el despido de 8 mil trabajadores como se ha mencionado, “solo habrá una reducción en las juntas locales, por lo que es el fin de la burocracia dorada”.

El funcionario estimó que serán alrededor de mil 264 trabajadores los que saldrán afectados como parte de la implementación del “Plan B” electoral que ayer entró en vigor, sin embargo aclaró que ningún trabajador que pertenezca al Servicio Profesional Electoral Nacional será cesado pues por ley deben ser reubicados en otras instancias del Instituto, al suprimirse sus lugares de empleo.

“En el caso de los que formen parte del Servicio Profesional de Carrera, la ley obliga a que sean reubicados en otras áreas del propio Instituto, en las direcciones que por ejemplo ahora se compactan en siete y que antes eran 16. En el caso de los despidos son básicamente 64 vocales de las juntas locales y mil 200 vocales de las que se llaman juntas auxiliares”, señaló.

El titular de Gobernación insistió que el universo de posibles despidos no llega ni siquiera al 7 u 8 por ciento del total de los 17,500 trabajadores que tiene el INE, “de hecho se fortalece la relación de los empleados del Instituto Nacional Electoral porque se compactan las actividades administrativas”, puntualizó.

Dijo que habrá despidos de 64 vocales de las juntas locales del INE, cuyos sueldos son de entre 50 mil y 70 mil pesos mensuales. De las juntas auxiliares serán cinco vocales y sus salarios van de los 45 mil a los 70 mil.
Finalmente, aclaró que estos cambios fortalecen la relación laboral del resto de los empleados, porque se compactan las áreas administrativas.

Información Libia Bucio

Interpone INE controversia constitucional contra Plan B de Reforma Electoral

Las personas servidoras públicas no pueden hacer campaña, con el pretexto de la libertad de expresión

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de controversia constitucional en contra del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2022.

Dicho recurso se interpuso, debido a que las modificaciones legislativas que se plantearon en el Decreto publicado crean condiciones que merman la autonomía del Instituto y su capacidad para ejercer las funciones que la Constitución le mandata, a la par que desequilibra el modelo de comunicación social y perjudica la equidad en la contienda.

La Constitución es clara en establecer que las personas servidoras públicas deben aplicar los recursos públicos con imparcialidad, sin influir en la equidad de la contienda, así como que la propaganda gubernamental debe tener carácter y contenido institucional, sin incluir mensajes o imágenes que constituyan propaganda personalizada para posicionarse ante el electorado, so pretexto de ejercer la libertad de expresión de quienes ostentan los cargos públicos.

En su recurso, la autoridad electoral considera que el citado Decreto contraviene el modelo de comunicación social y propaganda gubernamental establecido en el artículo 134 Constitucional, con lo cual se impide al INE ejercer su función de salvaguardar, entre otros principios, la imparcialidad y la equidad en la contienda.

Se reclaman diversas violaciones al proceso legislativo al haberse aprobado apresuradamente y sin cumplir todas las etapas y formalidades, lo que derivó en la falta de una debida discusión, transgrediendo el principio de democracia deliberativa.

A través de un comunicado de prensa, considera que el grupo parlamentario de mayor representación en la Cámara de Diputados (Morena), en un evidente fraude a la ley, hizo suya la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal para que se le diera trámite urgente y se le dispensaran todos los trámites legislativos correspondientes, por lo que ésta no fue turnada a comisiones para su respectivo dictamen.
[9:28 a. m., 2/2/2023] Oscar Sistema Sistema Michoacano De Radio Y Tv: Nota 2
Municipios
Redacción

¿Qué pasa en los municipios?

Jornadas médicas, decomiso de ramas, entrega de comedores escolares y reuniones con docentes, entre lo más relevante

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), recopila y presenta las noticias más relevantes que se han suscitado en los municipios de la entidad.

Uruapan

Con el objetivo de acercar atención médica integral y oportuna a la población, la Secretaría de Bienestar y Política Social, en conjunto con la asociación civil Impulsando Sueños, inició con la primera etapa de la campaña preventiva para detección de osteoporosis, osteoartritis, salud visual y nutrición.

También ofrecerán exámenes de la vista gratuitos, así como lentes y armazones con descuento. Por último, invitó a la ci…

Plan B electoral de AMLO representa retrocesos, ex consejeros del INE

A través de una carta pidieron a los senadores analizar la reforma antes de votarla

Ex consejeros del IFE y del INE, solicitaron a senadores analizar en foros y mecanismos de consulta el Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, antes de emitir su voto, ya que los cambios propuestos a las leyes secundarias representan riesgos y retrocesos.

En una carta enviada al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado, Ricardo Monreal, firmada por ex consejeros del Instituto Electoral, señalan que el Plan B del presidente cancela comicios libres y confiables, poniendo en juego “la viabilidad de nuestra democracia”, por lo que le sugirieron actuar con responsabilidad.

“Advertimos muchos más riesgos y retrocesos que beneficios. Por ello hacemos un respetuoso llamado para que activen foros y mecanismos de consulta y deliberación, para desahogar de la mejor manera tan trascendentes iniciativas”, señalaron en el documento.

Los exconsejeros insistieron que de aprobarse la minuta que reforma seis leyes secundarias en temas electorales, no se garantizará la celebración de elecciones libres y confiables.

“El rediseño que sufrirían las autoridades electorales es de gran calado y amerita una reflexión pausada en torno a sus implicaciones, por lo que solicitamos desahogar estas reformas aprobadas por los diputados la semana pasada”.

Los ex funcionarios del Instituto Electoral se ofrecieron para participar en dicho ejercicio.

Aprueban fast-track plan B de AMLO

Los consejeros no podrán ganar más que el presidente de México

El plan B, que suple a la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, va por cambios en la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), desde reducir los salarios de los consejeros -que ganan más que el mandatario federal-, eliminar los fideicomisos y destituir a su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina.

La propuesta establece que las remuneraciones que reciban los consejeros electorales por el desempeño de sus funciones, no podrán rebasar el límite establecido en el artículo 127 de la Constitución, es decir, el salario del presidente.

Además, plantea medidas para “proteger” los recursos públicos relacionados con el proceso electoral, obligando al INE a liquidar y reintegrar en el erario, los recursos provenientes de dos fideicomisos constituidos para ser destinados a los funcionarios del INE.

Al respecto, el mandatario nacional dijo esta mañana que con la aprobación de su plan B, se logrará un ahorro de 3 mil 500 millones de pesos, aunque lamentó que no se hubiera aprobado la iniciativa original de reforma electoral, donde se hubieran ahorrado hasta 15 mil millones de pesos. Sin embargo, no quitó el dedo del renglón y dijo que el tema debería ser discutido en 2024.

Sin embargo, el mandatario comentó que esto apenas comienza, porque seguramente los del bloque conservador acudirán a la corte para pedir que los cambios se declaren inconstitucionales.

“Tendrán que ser los ministros de la corte quienes decidan, así que esto apenas comienza; no debemos abandonar esta lucha, por lo que además, debe ser tema de discusión en la campaña electoral de 2024, para seguir impulsando la democracia en México”, puntualizó.

Información Libia Bucio