Preservan legado de la pirekua

A través de taller realizado en San Francisco Ichán

La Secretaria de Cultura Michoacán (Secum) y la Comisión Representativa Pirericha llevaron a cabo el taller “La música es alegría” en la comunidad de San Francisco Ichán, municipio de Chilchota, en colaboración con el colectivo Xirangua Ambakiti, con el objetivo de fortalecer las expresiones culturales originarias y fomentar la transmisión de saberes entre generaciones.

La titular de la Secum, Tamara Sosa Alanís, informó que la comunidad de Ichán, reconocida por su tradición musical, fue sede de esta iniciativa que promueve el acceso a la cultura y el fortalecimiento de la pirekua mediante acciones territoriales, con base a las propuestas de las y los integrantes de la Comisión Representativa Pirericha.

Destacó que estas acciones permiten visibilizar la labor de los pirerichas en sus comunidades como parte esencial del desarrollo cultural del estado. “La música tradicional P’urhépecha no solo forma parte de nuestro patrimonio cultural, sino que es una vía para fortalecer la cohesión comunitaria y el orgullo identitario desde la niñez y juventudes”, señaló.

Impartido por el maestro Eloy Zamora Magaña, reconocido músico tradicional de la región, el taller reunió a niñas, niños y jóvenes para continuar y resguardar el legado musical de los compositores, su historia como parte de su memoria viva y su manera de habitar el mundo.

El proceso formativo incluyó sesiones prácticas, conversatorios y encuentros con pirerichas (cantadores y compositores tradicionales), lo cual permitió a las y los participantes conocer de primera mano las raíces y el significado de esta expresión cultural.

Secum reconoce a Adolfo Gabriel Castillo

En el marco de la celebración del Día del Compositor Purépecha

El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Cultura (Secum), entregó un reconocimiento y un estímulo económico de 15 mil pesos al maestro Adolfo Gabriel Castillo, pireri originario de la Isla de Urandén, municipio de Pátzcuaro, por su invaluable labor como creador, intérprete y promotor de la pirekua, canto tradicional p’urhépecha.

Esto en el marco del homenaje organizado por la radiodifusora XEPUR, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como parte de la celebración del Día del Compositor Purépecha.

A sus 56 años y con más de cuatro décadas de trayectoria, Adolfo Gabriel vive actualmente en la comunidad indígena de Tiríndaro, municipio de Zacapu. Es director y compositor del Trío Tanimu Iretecha, además de tecladista y acordeonista del grupo Voces y Guitarras de Tiríndaro. Ha compuesto más de 100 pirekuas, piezas inspiradas en el amor, la vida cotidiana, la naturaleza y, sobre todo, en la preservación de la lengua y la identidad purépecha.

“Uno como pireri no quisiera que se acabara el idioma ni la música”, expresó conmovido el homenajeado, quien agradeció a la Secum, a la Comisión Representativa de Pirericha de las cuatro subregiones purépechas, a su familia y a las nuevas generaciones. “Este reconocimiento me halaga, pero sobre todo me compromete a seguir componiendo pirekuas que mantengan vivas nuestras raíces y hagan feliz a la gente”, añadió.

Rememoró que fue a los 12 años cuando su hermano mayor le enseñó sus primeros acordes en la guitarra. Desde entonces no ha dejado de componer, convencido de que la música es memoria viva y alegría compartida para su pueblo.

La Secum refrenda su compromiso con la visibilización y el reconocimiento de las y los portadores del legado musical de los pueblos originarios, quienes hacen de la música un acto de amor, resistencia y esperanza.

La pirekua de Michoacán, presente en los libros de texto

La SEE celebra que culturas y saberes del estado estén plasmados en los nuevos materiales.

Las culturas y saberes michoacanos son parte de la nueva familia de libros de texto gratuitos de la SEP, destaca por ejemplo una lección dedicada a la pirekua, compartió la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar.

La titular de la dependencia celebró que, en los nuevos materiales, además de la participación de 46 docentes e investigadores michoacanos, tenga cabida el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Expuso que es en el ejemplar Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, de primer grado, en el que aparece un apartado de este género propio de los purépechas del estado de Michoacán, en la lección “Música Tradicional”.

Gabriela Molina puntualizó que la lección se encuentra entre las páginas 197 a 199; ahí se comparte qué es la pirekua, los instrumentos que se usan, sus influencias, así como un código QR para conocer este deleite sonoro, característico de la Meseta Purépecha.

Pirekua, una de las novedades de la K’uínchekua 2023

“Lindo México”, “Flor de canela”, “Josefinita”, “Male Severiana”, “Magnolia” o “El Pescadito”, forman parte del legado musical del pueblo purépecha

La pirekua, canto tradicional del pueblo purépecha, formará parte de la programación de la K’uínchekua 2023 que presentará el Gobierno de Michoacán, en las Yácatas de Tzintzuntzan del 17 al 19 de marzo del presente año, informó la Secretaría de Cultura (Secum).

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, informó que la presencia de los difusores con mayor tradición de la pirekua, será una de las novedades del programa de la Fiesta de Michoacán, mismos que se presentarán en compañía de la Orquesta Filarmónica del Tzintzuni.

El director artístico de este proyecto, Andrés Campos, detalló que se trata de Joaquín, Francisco Bautista, Cirilo Sierra, Néstor y José Dimas y Osvaldo Campos.

“Lindo México”, “Flor de canela”, “Josefinita”, “Male Severiana”, “Magnolia” o “El Pescadito”, son los títulos de algunas de las pirekuas que forman parte del legado musical del pueblo purépecha, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el cual se ha mantenido vivo como un medio de identidad y de comunicación.

El público interesado en asistir a la K’uínchekua, podrá adquirir sus boletos de manera gratuita a través de la página michoacan.travel.