Recibe INE visita de expertas que observarán la elección desde el respeto a la perspectiva de género

La 8 de 8, una de las medidas para impedir el acceso de personas violentadoras a cargos de elección popular

Con el propósito de contribuir a mejorar la integridad, equidad y eficacia del Proceso Electoral Federal 2023-2024 en México, el Instituto Nacional Electoral (INE) recibe y atiende a la Primera Visita de Acompañamiento Internacional, integrada por Expertas en Observación Electoral con Perspectiva de Género.

La Consejera Rita Bell López Vences, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, al dar la bienvenida a las especialistas, resaltó su presencia en el momento histórico que está viviendo México con la implementación de reformas electorales en materia de paridad de género, Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), en el marco de unas elecciones con la mayor presencia de mujeres.

En el salón de Usos Múltiples del INE, les informó que una de las acciones más importantes ha sido la reforma al artículo 38 constitucional, denominada como la 8 de 8, así como su mecanismo de verificación, para impedir el acceso de personas violentadoras a cargos de elección popular.

Con ésta y otras acciones afirmativas, agregó, se busca garantizar que este tipo de personas no sean registradas como candidatas en los procesos electorales, con lo que además se contribuye a combatir y erradicar cualquier modalidad de violencia contra las mujeres en razón de género.

La 8 de 8, especificó a las visitantes, aglutina los supuestos en los que puede incurrir una persona aspirante a una candidatura, tales como sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales; el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual; por VPMRG, y cuando sea declarada deudora alimentaria morosa.

Esta Misión de Acompañamiento Internacional tiene como objetivos realizar una Observación imparcial, para evaluar de manera independiente el desarrollo del proceso electoral mexicano en su conjunto, identificando los obstáculos que limitan la participación de las mujeres y el ejercicio de sus derechos político-electorales, así como una evaluación objetiva y crítica sobre la promoción de la igualdad de género y la participación política de las mujeres.

La Misión de Acompañamiento Internacional está integrada por Olinda María Bareiro, ex integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; Katia Verónica Uriona Gamarra, ex presidenta del Tribunal Electoral de Bolivia; Rosa Fior D´Aliza Pérez de García, Jueza Titular del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana; Rafaelina Peralta Arias, ex Magistrada de la Junta Central Electoral y del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana, y Andrea Tercero Castellón, especialista internacional del Centro de Asesoría y Promoción Electoral.

Desde las aulas, la maestra María Oros promueve la perspectiva de género

Una mujer apasionada por la enseñanza reconocida también por su trabajo para la prevención del acoso escolar

«Como maestras y maestros tenemos la responsabilidad de que la escuela sea un ambiente seguro, libre de violencia y acoso», señala la maestra María Ventura Oros Donato, quien ha sido reconocida a nivel estatal y federal por su labor, buscando crear espacios donde se respeten los derechos humanos y haya una educación con perspectiva de género.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, destaca la práctica educativa de esta profesora que informa y brinda acompañamiento a las y los estudiantes que han sido víctimas de acoso, a fin de brindarles un espacio seguro donde sientan confianza, para desarrollarse de mejor manera.

Ella es egresada de la Escuela Normal Superior de Michoacán, actualmente trabaja en la Secundaria Técnica Número 4 de Pátzcuaro y es parte de ese 58 por ciento de espacios docentes que hoy ocupan las mujeres, frente al 42 por ciento que está representado por los hombres al frente de un grupo.

María Oros mantiene la lucha de las mujeres desde las aulas, ha enfocado sus proyectos en el respeto, la igualdad sustantiva y la prevención del acoso escolar, con diversas estrategias, entre ellas la generación de trípticos, carteles y más material, involucrando a toda la comunidad escolar.

Además, implementa diversas acciones pedagógicas, culturales y deportivas para la promoción de los derechos humanos y para que desde la educación se fomente que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo, en todos los ámbitos.

Este viernes, arranca Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género

Disponible del 25 de agosto al 1 de septiembre.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) invitan a la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género en su décima segunda edición: MICGénero Tour 2023, que tendrá lugar del 25 de agosto al 1 de septiembre en los municipios de Morelia y Pátzcuaro.

MICGénero Tour tiene el objetivo de acercar al público los estudios de género, con el fin de establecer un diálogo que abone a la igualdad y el respeto. A nivel nacional, se sostendrá en 13 estados de la república y finalizará el 7 de septiembre. Este año, se le dará foco al campo audio visual y la representación cinematográfica desde la violencia de género.

Las sedes oficiales de la muestra en Michoacán tendrán lugar en e Auditorio del Centro Cultural Clavijero, Aula Mater del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, Pátzcuaro, Auditorio de la Universidad Internacional Jefferson, Museo Casa Natal de Morelos, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES-UNAM) y Facultad de Derecho (UMSNH).

El viernes 25 de agosto, se tiene programada la película “Gabi, Between Ages 8 and 13” de Engeli Broberg: la historia de un niño de cinco años que no se reconoce como ninguno de los dos géneros que ofrece el mundo. Esta se presentará en el Centro Cultural Clavijero a las 17:00 horas.

Ese mismo días, a las 19:00 horas en el Museo Casa Natal de Morelos, se proyectarán los cortometrajes mexicanos de las categorías Queer y postporno, así como Disonancias y Cuerpo atlético, con “La negrura”, “La Pequeña Muerte”, “Amor ice”, “Dejar morir”, “MORGAN” y “Los jotos no van al cielo”.

Además de las proyecciones que se realizarán en Morelia y Pátzcuaro, se llevará a cabo la presentación del libro “La violencia de género en el cine Latinoamericano e Ibérico”, el viernes 01 de septiembre a las 08:00 horas, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES-UNAM).

La cartelera completa se podrá consultar el siguiente link: https://bit.ly/MICGENE

Por cerrar, convocatoria de cine con perspectiva de género: Secum

Los 5 proyectos seleccionados serán acreedores a un estímulo al desarrollo por 10 mp

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) anuncia los últimos días para participar en la Residencia para Desarrollo de Proyectos Audiovisuales con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, que cierra el próximo viernes 9 de junio del presente año.

Las personas interesadas en aplicar a la convocatoria deberán presentar proyectos de largometraje o cortometraje, abordados desde una perspectiva de género y derechos humanos. El registro de los proyectos se mantendrá a través del enlace https://forms.gle/mJb8keyTkZ4apfGbA.

Los cinco proyectos seleccionados de la convocatoria serán acreedores a un estímulo al desarrollo por 10 mil pesos y a una residencia de cuatro asesorías creativas y de perspectiva de género presenciales, así como talleres en el ámbito cinematográfico, destacando que cada sesión tendrá una duración de cinco horas.

Los resultados se darán a conocer el próximo 16 de junio del año en curso y la residencia dará inicio el sábado 24 del mismo mes. Para recibir mayor información acerca de la convocatoria, las y los interesados comunicarse a la dirección electrónica departamentocinesecum@gmail.com.

Casa Alfredo Zalce, sede del taller gratuito de cine experimental con perspectiva de género

Está dirigido a jóvenes de entre 15 y 20 años de edad

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita al taller gratuito IDENTIDAD Y TERRITORIO: Cine comunitario en acción, que se llevará a cabo el viernes 26 de mayo de 16:00 a 20:00 horas, y el sábado 27 de mayo de 10:00 a 14:00 horas, en la Casa Taller Alfredo Zalce, en Morelia.

Dirigido a personas jóvenes de entre 15 y 20 años de edad, este taller está pensado para ser un espacio de realización y experimentación de cine con perspectiva de género, en donde se abordarán estrategias y herramientas que faciliten su creación y la de material audiovisual que exprese identidades, visiones, y territorios diversos y plurales.

La actividad será impartida por Sunya Madrigal Álvarez Ugena y Cristina Bustamante, realizadoras michoacanas. El cupo es limitado, por lo que se les invita a realizar el registro previo en el siguiente enlace https://forms.gle/4AXDpsKZe5Vy5FGt5.

Sunya Madrigal Álvarez Ugena es directora y realizadora de cine y arte híbrido, en activo desde 2004. Sus piezas cinematográficas y audiovisuales se han proyectado en 14 países, así como en diversas instituciones públicas y privadas en México. Es Maestra en Filosofía de la Cultura (UMSNH-UPF) y Licenciada en Comunicación.

Cristina Bustamante Penilla es escritora y artista audiovisual. Estudió la carrera de Artes Visuales en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana. Ha trabajado en cine, literatura, fotografía y artes visuales como creadora y docente. Su trabajo ha sido exhibido forma nacional e internacional. Ha obtenido premios y reconocimientos del Festival Internacional de Cine de Morelia, FONCA y del Festival de fotografía AMALGAMA.

Prospera justicia con perspectiva de género en Michoacán

Morelia, Michoacán,10 de mayo de 2023. El compromiso con la perspectiva de género en la impartición de justicia comienza a dar frutos en el Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán, (TJAM) y sobre ello conoció el Pleno esta mañana.


Durante la novena sesión ordinaria del año, el Pleno del TJAM escuchó el Informe de Actividades del Comité de Igualdad de Género en voz de su titular, la magistrada Lizett Puebla Solórzano, quien destacó que se está trabajando para que, “Michoacán y México cuenten con más sentencias emitidas con perspectiva de género en materia administrativa”.


La magistrada titular de la Segunda Sala Ordinaria relató acciones como la creación de un micrositio web en la página del Tribunal (www.tjamich.gob.mx) donde se incluyen legislaciones y jurisprudencia, para “dar a conocer al público en general el marco jurídico de protección a los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual”, entre otros contenidos.


También refirió la producción de la serie en vídeo “Voces de Juzgadoras”, que se difunde en las redes sociales del Tribunal dando espacio a mujeres destacadas en el ámbito jurisdiccional de la entidad y el país.


Y, entre otras acciones, este 2023, “por primera vez en la historia del TJAM, dedicamos una semana de actividades al Día Internacional de la Mujer con actividades como paneles de expertas y videoconferencias, para visibilizar y crear conciencia sobre el tema de la violencia de género, así como difundir la necesidad de juzgar con esta perspectiva”, explicó la magistrada Puebla Solórzano.

Juzgar con perspectiva


En este compromiso con la perspectiva de género, “es muy importante que, en nuestros proyectos, poco a poco estemos identificando desde el inicio si hay una posible ‘categoría sospechosa’ –en términos del artículo primero constitucional– para analizarla y pensarla, a fin de evitar violaciones a los derechos humanos, no sólo de las mujeres, sino de los grupos sociales vulnerables, en general”, expuso el magistrado presidente Hugo Gama Coria.


Tras reconocer el trabajo del Comité, el presidente del TJAM destacó que, “sin duda, el tema de género es un parteaguas en el trabajo que desarrollamos, porque nos permitirá atender otros casos y evitar, en todo lo posible, la discriminación o la violación a derechos según mandata nuestra Constitución Política”.


Por último, el magistrado J. Jesús Sierra Arias, titular de la Primera Sala, comentó que se ha comenzado a utilizar un formato para el desarrollo de los casos a su cargo, donde se incluye un apartado sobre la aplicación del criterio de la Suprema Corte de Justicia, “que establece cuáles son los pasos a seguir para identificar en qué casos aplicar perspectiva de género.


“Así, habría un modelo que podremos implementar en todas las áreas jurisdiccionales, de modo que siempre quede claro que se usó la herramienta para identificar si era necesario resolver con esta perspectiva”, indicó, ante el acuerdo de sus pares.

Michoacán conmemorará 25N con concierto de la saxofonista María Elena Ríos

Se realizará en Morelia en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), en coordinación con la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (Secum) y la diputada Gabriela Cázares Blanco, invita al concierto de la saxofonista María Elena Ríos, el próximo 25 de noviembre.

La titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, informó que el evento se celebrará en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el viernes 25 de noviembre del presente año, en el Teatro Morelos, a las 18:30 horas, con acceso gratuito.

Recalcó que es un honor recibir en Morelia a la saxofonista Ríos, destacada por su talento en la música, comunicóloga de profesión, defensora de los derechos humanos de las mujeres y símbolo de la búsqueda de justicia, tras sobrevivir a la violencia feminicida en su natal Oaxaca.

La encargada de la política cultural en la entidad, Gabriela Molina Aguilar, invitó a toda la población a que asistan al concierto de Elena Ríos, gran saxofonista oaxaqueña y luchadora social. Además, dijo que son días para actuar contra la violencia de mujeres y niñas.

La diputada Gabriela Cázares señaló que este no es sólo un concierto más, es una forma de sensibilizar a la sociedad y a las y los funcionarios respecto a la violencia contra las mujeres y la necesidad de legislar para contribuir a erradicar este problema y a construir mejores estrategias para que quienes han sido víctimas, puedan acceder a la justicia plena.

“Es urgente construir políticas públicas con perspectiva de género y mejorar el sistema de justicia”, dijo.

Este concierto tendrá como invitados especiales al pianista Fernando Alexis Aranda y la música tradicional mexicana del grupo Cupreata.

Seimujer e IEESSPP instalan primera unidad de igualdad sustantiva de la red de seguridad

Se han consolidado 40 UNIS que conforman dos redes: 17 UNIS en la administración pública del estado y 23 en el sector educativo

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) instaló la primera Unidad de Igualdad Sustantiva (UNIS) de la Red de Seguridad y Salud, en el Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial (IEESSPP).

La titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, explicó que la UNIS tiene por objeto regular y observar las disposiciones que se prevén en la Ley por una vida libre de violencia para las mujeres en el estado; además de instrumentar las medidas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, con el fin de disminuir las desigualdades de género.

Dijo que hasta el momento se han consolidado 40 UNIS que conforman dos redes: 17 UNIS en la administración pública del estado y 23 en el sector educativo, mismas que están a cargo de promover la perspectiva de género en las políticas, programas y presupuestos de la dependencia, para realizar acciones transversales en favor de las michoacanas.

La directora del IEESSPP, Julisa Suárez Bucio, ratificó su compromiso de impulsar en todo momento la cultura de paz, no discriminación e igualdad entre las y los cadetes, siendo la formación policial el medio idóneo para generar los cambios sustantivos y ofrecer una generación de funcionarios (as) sensibles y profesionales, encargados (as) de hacer cumplir la ley para atender a las mujeres víctimas de violencia.

Además, se comprometió a que especialistas de la Seimujer realicen una revisión al contenido de la materia de perspectiva de género que se imparte en formación inicial, continua y especializada de las y los cadetes, así como una evaluación de desempeño en la plantilla docente que lo imparte.

Inician Seimujer y UMSNH curso de litigio penal con perspectiva de género

Repercutirá en beneficio de la sociedad y los procesos de acceso a la justicia para niñas, jóvenes y adolescentes.

Con 200 participantes, la Secretaría de Igualdad Sustantiva Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) inició el curso «Litigio penal con perspectiva de género y de derechos humanos», en coordinación con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Durante el evento inaugural, la titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, compartió que lo anterior tiene como objetivo la creación de espacios académicos que promuevan el pensamiento crítico interseccional mediante el análisis del litigio con perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres.

Celebró la participación de las alumnas y alumnos de quinto año de la Facultad de Derecho, en este proceso formativo que se realizará de manera teórica y práctica, con una duración de 120 horas.

La directora de la institución, Tania Haidée Torres Sánchez, agradeció a Sosa Alanís y su equipo de colaboradoras por consolidar esta alianza que repercutirá en beneficio de la sociedad y los procesos de acceso a la justicia para niñas, jóvenes y adolescentes.

El curso consta de seis módulos con las siguientes temáticas: Perspectiva de género y Derechos Humanos; Marco normativo en materia de atención a las víctimas de violencia de género; Género y Derecho; Primer contacto y abordaje con víctimas de violencia de género; Actuaciones ante fiscalía y peritaje psicológico; Litigio estratégico con perspectiva de género.

En el evento también participaron la presidenta del Colegio de Abogadas de Michoacán A. C., Jarintzin Reséndiz Camacho; la directora de Prevención y Atención de la Violencia de la Seimujer, Alejandra Anguiano, y la Catedrática de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, Elena Alejandra Ibarra Rojas.

Diputados aprueban reformas para erradicar la violencia obstétrica

Embarazo

Quieren poner fin a la práctica injustificada de cesáreas y la colocación de métodos anticonceptivos sin consentimiento.

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, reformas a las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de reconocer a la violencia obstétrica como un tipo de agresión.

De acuerdo al dictamen presentado en el pleno, se reforman los artículos 61, 62, y 64 de la Ley General de Salud, para establecer que la atención materno-infantil deberá ser integral, libre de violencia y con pertinencia cultural a la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, incluyendo la atención psicológica que requiera.

En los servicios de salud, las autoridades sanitarias promoverán acciones institucionales y comités de prevención de la mortalidad materna e infantil y la eliminación de violencia obstétrica, garantizando el derecho al parto humanizado

Los diputados también aprobaron reformar el artículo 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, adicionando un capítulo sobre “La Violencia Obstétrica”, para estipular que corresponde a la Secretaría de Salud capacitar al personal del sector salud en temas como perspectiva de género y pertinencia cultural, con la finalidad de que se detecten todas las formas de violencia, incluidas la institucional y la obstétrica.

El Diputado Joaquín Zebadúa Alva, fundamentó el dictamen al explicar que este tipo de violencia se ejerce cuando las mujeres en el embarazo o en el parto, experimentan regaños, burlas, ironías, amenazas, reclamos, discriminación, manipulación, falta de acceso al sistema de salud, así como atención deficiente en el sistema.

El legislador añadió que también es violencia la práctica injustificada de cesáreas o poner métodos anticonceptivos sin consentimiento, “el 9.7 por ciento de las mujeres que tuvieron una cesárea, no la autorizaron, por lo que este tipo de abusos debe terminar”, puntualizó.

El documento fue remitido al Senado para sus efectos constitucionales.

Información Libia Bucio