Rector de la Universidad de la Ciénega afirma que los nuevos libros de texto no adoctrinan

El doctor Sergio Cedillo analizó que el nuevo modelo lleva a los alumnos a la reflexión.

Los nuevos libros de texto que llegarán a más de 600 mil niñas, niños y adolescentes en Michoacán, fomentan el pensamiento crítico y reflexivo, afirmó el doctor Sergio Miguel Cedillo Fernández, al desmentir que los ejemplares son adoctrinadores, como equivocadamente se ha señalado por algunas personas que no conocen su contenido.

El doctor en Estudios Sociales y actual rector de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán (Ucemich), destacó que la nueva familia de libros coloca al maestro «no como repetidor de conocimiento, sino como un articulador del mismo», y fomenta que el alumno tenga aprendizajes significativos, no que memorice datos.

Muestra de que los libros no son adoctrinadores, es que invitan con ejercicios a la discusión de diversos temas en familia, en el aula y en la comunidad; asimismo, motivan al análisis para la resolución de problemáticas en el entorno de las niñas, niños y adolescentes.

Entre las 10 características centrales del perfil de egreso que se busca con los nuevos materiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se encuentra que los alumnos desarrollen una forma de pensar propia que empleen para analizar y hacer juicios argumentados sobre la realidad.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, reiteró el llamado a conocer los libros, leerlos, y comentarlos en familia en las comunidades escolares. Todas las personas pueden tener acceso a ellos en la siguiente liga: https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html?id=202308081617.

Michoacán impulsa estrategias de la Nueva Escuela Mexicana

Con acciones como capacitaciones, cursos y talleres a docentes.

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), continúa con el impulso a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con acciones como encuentros de Asesores Técnicos Pedagógicos, reuniones con supervisores, tertulias, capacitaciones y talleres en los que han participado más de 50 mil docentes.

La titular de la dependencia estatal, Gabriela Molina Aguilar, encabeza las acciones para la implementación de este modelo, que pone como prioridad a la comunidad, es decir, que se enseña y se aprende de acuerdo con el entorno y contexto social de las y los alumnos.

Los siete ejes articuladores en los que se basa esta propuesta emanada del Gobierno federal son: Igualdad de género, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Arte y experiencias artísticas, Inclusión, Pensamiento crítico, y La lectura y la escritura en el acercamiento a las culturas.

A su vez, estos ejes se enfocarán en cuatro campos formativos: Saberes y pensamiento crítico, Ética, naturaleza y sociedad, De lo humano y lo comunitario, y Lenguajes, todo canalizado siempre a la comunidad y el entorno de las y los alumnos.

Es así como la SEE revive la esencia de la educación, al retomar mediante la Nueva Escuela Mexicana ramas como la multiculturalidad, la equidad de género y el medio ambiente, siendo estos temas una demanda histórica en Michoacán de que lo local se integrara en los planes y programas de estudio.