Pareja de jaguares llega al Zoo de Morelia con fines reproductivos

Para la conservación y preservación de esta especie que en México se encuentra en peligro de extinción

Una pareja juvenil de jaguares se incorpora a la colección del Zoológico de Morelia, con el objetivo de comenzar con un programa de reproducción para la conservación y preservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción en México.

El macho y la hembra, provenientes de un zoológico de Baja California, llegaron al recinto a finales del año pasado y ya están en exhibición. En breve, se reunirán con los dos ejemplares de jaguar melánico que nacieron en el parque Benito Juárez en diciembre de 2020.

Los nuevos ejemplares, de color amarillo-naranja con rosetas negras, serán las respectivas parejas del macho y hembra que tiene el parque, con el objetivo de iniciar un programa de reproducción.

El Misterioso Jaguar en Michoacán: Entre la majestuosidad y la amenaza de extinción.

La escasez de jaguares en Michoacán, se atribuye a la histórica persecución de la especie

En los bosques tropicales de la Costa-Sierra michoacana, la imponente presencia del jaguar, el mayor felino de América, se mezcla con un aire de misterio y vulnerabilidad.

A pesar de que Michoacán es un corredor natural que conecta poblaciones de jaguares del occidente y sur del país, su presencia se encuentra envuelta en un enigma, que lo sitúa al borde de la extinción.

Fue en los años 60 cuando por primera vez se documentó la presencia del jaguar en la sierra de Coalcomán. Desde entonces, la información científica ha sido escasa, basándose en unos cuantos registros captados por cámaras trampa instaladas por investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por la Asociación Civil Proyecto Jaguar.

Con información de Ohmar Vera

YouTube player

Del verde olivo al verde guacamaya; el espíritu de la conservación de un ave en peligro

Churumuco, Michoacán a 12 de noviembre del 2023.- Hace años José Isabel Texta Verduzco conoció por primera vez los parajes de El Chocolate, una comunidad escondida en la sierra de Churumuco en Michoacán, investido como militar, era la herencia y continuidad de una familia que siempre ha estado enrolada en el Ejército Mexicano al servicio de nuestro país, su padre y dos hermanos también son parte de la milicia, José contaba con alrededor de 5 años de servicio cuando llegó por primera vez a estas tierras.

Corrían los años del 2003 o 2004, cuando en sus recorridos de reconocimiento observó unas aves que le parecieron muy peculiares, eran guacamayas verdes (Ara militaris), las reconoció porque cuando estaba encuartelado, como parte de su preparación, tomó clases de especies endémicas de flora y fauna; fue ahí donde surgió su amor por esta ave tan peculiar.

Mas tarde conoció a Andrea Ponce, vecina de esa misma comunidad, se enamoró y decidieron dedicar su vida juntos al rescate y conservación de esta hermosa especie, al compartir su amor por la naturaleza desde el 2007, a través de acciones altruistas.

“Comenzamos a seguir con más determinación el movimiento de las guacamayas, qué hacían, dónde tomaban agua, como se alimentaban. Así fui conociéndolas más, a los pocos años comencé a observar que ya estaban regresando muy pocas, hasta que le dije a mi esposa que había que conseguir apoyo para su conservación”, dijo, ya que, como muchas otras aves exóticas, las guacamayas verdes también sufren del asedio de personas que se dedican al tráfico ilegal de aves preciosas. Alrededor del 2010 esta población estuvo a punto de desaparecer.

Es necesario puntualizar que el Gobierno de Michoacán, a través del recurso del Fondo Ambiental, trabaja para la creación de una plataforma de observación de la guacamaya, con fines de conservación de la especie, esta se ubica en uno de los filos de un cañón del bosque desde donde se facilita el vuelo de las aves, desde allí se observa parte de su rutina de vuelo, sus sitios de alimento y otros comportamientos rutinarios.

José, “el Gucamayo”, como le apodan, constituyó el proyecto denominado “Guacamayas Calentanas”, y junto con toda la comunidad conformaron el grupo ambiental “Guacamaya Verde” y el “Grupo Ambiental Infantil Guacamaya Verde”; Tras casi 15 años de labor de rescate se han convertido en un referente regional por el trabajo de conservación y educación ambiental, donde actualmente más del 70% de la comunidad El Chocolate participa en las tareas para proteger a estos y otros ejemplares endémicos.

Con la creación de su propia Asociación Civil, más habitantes se sumaron al proyecto y al día de hoy, todos participan; los más pequeños de esta unida población han aprendido a hacer monitoreo y restauración, mientras que los grandes hacen faenas de reforestación, presas de piedra acomodada para fomentar la restauración de suelo; las mujeres, se encargan de un vivero de especies nativas y de un huerto comunitario donde producen parte de los alimentos que consumen en la comunidad.

“El trabajo de las mujeres ha sido muy importante en este contexto, en otras situaciones hemos visto que para nosotras es muy complicado sobresalir, pero en lo que hacemos es muy satisfactorio ser portavoz del trabajo que se realiza por la naturaleza, así como para involucrar a otras comunidades”, expresó Andrea Ponce.

También se trabaja en el equipamiento necesario para el monitoreo de la guacamaya, esto se podrá hacer con el uso de herramientas de tecnología que faciliten el rastreo y su dispersión, dado que casi medio año las guacamayas migran a distintos sitios donde, se presume, corren riesgos como ser atrapadas para su tráfico ilegal.

Con un festival, buscan rescatar la charanda

charanda

Esta bebida se encuentra en peligro de extinción.

Con la finalidad de dar mayor proyección al producto destilado Charanda, autoridades municipales -a través de la Secretaría de Fomento Económico-, en coordinación con CANACO y CANACINTRA, delinearon los preparativos para el “5º Festival del Charanda 2022”.

El programa contempla actividades culturales, gastronómicas y cata de charanda, todo ello en el marco de un ambiente familiar.

Se trata de un evento a realizarse los días 19 y 20 de noviembre, en la antigua bodega de granos del ferrocarril.

Los asistentes conocerán la historia de este destilado de azúcar, introducido por los monjes franciscanos en el siglo XVI, pero cuya producción estaba prohibida por la corona española, que protegía la producción de sus propios destilados.

La idea es rescatar y revalorar la importancia de la bebida como un elemento de identidad de Uruapan.

La reunión estuvo encabezada por Marlene Rodríguez Lino, secretaria de Fomento Económico, quien detalló que se espera en esta edición replicar la actividad del record Guiness de Baile del tema musical “Juan Colorado”.

Manifestó que en esta oportunidad no se llevará a cabo «País invitado»; en vez de esto, se realizará un tema de «Denominación de Origen», considerando como invitado al estado de Chiapas, además de la participación de otros municipios.