Paxlovid, el medicamento que se presume curó al presidente de EE.UU de Covid-19, llegó a los centros de salud de Michoacán

Este medicamento es el único autorizado para tratar el COVID-19

Los centros de salud de Morelia, Zamora, Zitácuaro, La Piedad, Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán y Lázaro Cárdenas, ya cuentan con abasto suficiente de Paxlovid, el único medicamento autorizado para tratar el COVID-19, cuya venta no está disponible en farmacias, solo en dependencias del Sector Salud y es gratuito.

Este tratamiento, recomendado para personas con cuadro leve o moderado de COVID-19, pero con alto riesgo de complicaciones, ya está disponible también en el Hospital General de Morelia “Dr. Miguel Silva”, así como en el regional de Uruapan, Zitácuaro y Zamora, entre otros más.

Este producto, cuya presentación consta de 30 pastillas por caja, contiene Nirmatrelvir y Ritonavir, sustancias activas capaces de impedir que el virus se replique, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos, con más de 60 años de edad, hipertensión, diabetes, obesidad u otras condiciones que comprometan el sistema inmunológico.

Este medicamento tiene un alto porcentaje de efectividad, además que la SSM brinda total acompañamiento a los pacientes durante su tratamiento, es gratuito y está autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y es fabricado por los laboratorios Pfizer.

Antecedentes

Se informó que cuando el presidente Joe Biden dio positivo para covid-19 el 21 de julio, su médico le recomendó que tomara el medicamento antiviral Paxlovid, que reduce significativamente la probabilidad de hospitalización o muerte de alguien con alto riesgo de desarrollar covid grave.

Biden comenzó el curso de cinco días inmediatamente y, según informó la Casa Blanca, dentro de los seis días dio negativo para el virus y fue autorizado a dejar el aislamiento.

¿Qué es Paxlovid y cómo funciona?

Paxlovid es un medicamento antiviral compuesto por dos fármacos: uno bloquea una enzima clave que el coronavirus necesita para replicarse y el segundo bloquea el metabolismo del primer fármaco en el hígado para que no abandone el cuerpo tan rápidamente. Los pacientes toman tres pastillas dos veces al día, durante cinco días.

Michoacán cuenta con los primeros 635 tratamientos Paxlovid para combatir el Covid-19

Paxlovid

Se trata de la primera de varias entregas que llegarán a la entidad

El Gobierno de Michoacán gestionó los primeros 634 tratamientos de Paxlovid de los laboratorios Pfizer, eficaz para el combate del Covid-19, en personas con mayor riesgo.

Se trata de la primera de varias entregas de Plaxlovid, medicamento que se administrará de manera gratuita en la entidad y que para su dotación el Estado debe cumplir con varios lineamientos sanitarios, así lo aseguró el secretario de Salud de Michoacán, Elías Ibarra Torres.

Los fármacos serán suministrados sin costo alguno a personas con salud vulnerable y que es recomendado para personas con cuadro leve o moderado de Covid-19, con alto riesgo a complicarse.

Este producto ya está disponible en Michoacán en cajas de 30 pastillas que contienen Nirmatrelvir y Ritonavir, que impide la replicación del virus.

El Paxlovid fue enviado a Michoacán, tras la adquisición del Gobierno Federal de 300 mil tratamientos.

En breve en México el tratamiento oral de Pfizer para combatir el Covid-19

Paxlovid

Los datos clínicos muestran que el tratamiento de Pfizer reduce el riesgo de hospitalización o muerte en un 89 por ciento

A través de un comunicado de prensa, la farmacéutica Pfizer anunció que el gobierno de México comprará 300 mil tratamientos orales contra el Covid-19. A la fecha ya han recibido 180 mil.

El tratamiento antiviral de Pfizer, enfocado en administrarse en personas que poseen la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 y que tengan alto riesgo de desarrollar complicaciones, fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) el pasado mes de enero de 2022.

El tratamiento de Pfizer incluye Nirmatrelvir, un novedoso inhibidor de proteasa que fue diseñado específicamente para bloquear la actividad de la proteasa 3CL del SARS-CoV-2, enzima que el coronavirus necesita para lograr replicarse.

Para Constanza Losada, Presidenta y Directora General de Pfizer México, “este acuerdo nos ayuda a seguir trabajando de la mano con el Gobierno de México y así lograr nuestro objetivo compartido de abordar esta crisis de salud pública”.

Por su parte, la Directora Médica de Pfizer México, Yéssika Moreno enfatizó que “las terapias orales como los inhibidores de la proteasa pueden ayudar a reducir el riesgo de progresar a una forma grave de la enfermedad o a la muerte en pacientes que contraen COVID-19”.

Los datos clínicos muestran que el tratamiento de Pfizer reduce el riesgo de hospitalización o muerte en un 89% (cuando se inicia tratamiento dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas) y en un 88% (iniciado dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas) en comparación con el placebo.