Vela Secum por la guarda del patrimonio cultural de Tzintzuntzan

El Estado es el responsable de conservar y proteger dichos bienes culturales

De la mano del Consejo Directivo del Centro Cultural Comunitario, la Secretaría de Cultura del Estado (Secum) trabaja por la guarda del Antiguo Convento Franciscano de Santa Ana, el Templo de Nuestra Señora de la Soledad y su Atrio, así como de la Capilla de la Tercera Orden en Tzintzuntzan, Michoacán.

La titular de la dependencia estatal, Tamara Sosa Alanís, informó que durante el 2023, la institución y la Secretaría de Gobernación ratificaron su apoyo y respaldo para gestionar ante el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Comunales (INDAABIN), la custodia legal de los inmuebles para la comunidad.

Durante las mesas de trabajo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Michoacán), integrantes del Consejo Directivo del Centro Cultural Comunitario manifestaron la importancia de ratificar la custodia de los inmuebles que, por mandato, se han mantenido en manos de la comunidad, por usos y costumbres.

Sosa Alanís recordó que el Estado es el responsable de conservar y proteger dichos bienes culturales, en tanto éstos son propiedad de la Nación. Desde un punto de vista patrimonial, es el gobierno el que debe velar por los intereses de aquello que es propiedad del pueblo.

Avanza nombramiento de Pátzcuaro como Patrimonio Mundial

Seis edificios son clave para la designación

Seis edificios históricos de Pátzcuaro conforman el polígono de la zona núcleo que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), el gobierno municipal y un grupo multidisciplinario, han considerado como parte del proceso de evaluación rumbo al nombramiento como Patrimonio Mundial ante la Unesco.

La encargada de la política cultural del estado, Tamara Sosa Alanís Sosa Alanís, recordó que recientemente, el Pueblo Mágico ingresó a la Lista Indicativa de México, en la categoría Sitio de Memoria Histórica, bajo los criterios: intercambio de influencias, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes; constituir un ejemplo de un tipo de construcción que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana; y asociarse con tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias.

De lo anterior, compartió, se determinó la zona núcleo que conforman la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Ex Colegio de San Nicolás, Antiguo Colegio Jesuita, Templo de la Compañía de Jesús, Templo del Sagrario y Hospital de Santa Marta, y la Plaza Don Vasco, mismos que crean un entorno y una sintonía que permiten tener un contexto arquitectónico consistente con la historia del Pueblo Mágico.

Explicó que como integración del sitio de memoria al espacio público urbano, se incluyó la parte del conjunto fundacional de confluencia religiosa con el trazo de la gran plaza principal, apoyada en el contexto de la traza original y su fusión con los caminos prehispánicos, así como sus criterios de reparto distintivo de separar físicamente los mundos civiles de gobierno indígena y español, del eclesiástico, omitiendo a diferencia de otras ciudades novohispanas donde la iglesia era asentada en la plaza principal.

A partir del mes de junio, la Secum, el Ayuntamiento de Pátzcuaro, y un grupo multidisciplinario de personas expertas, desarrollan un plan integral que permita la conservación del patrimonio cultural del municipio, incluidos los edificios mencionados.

Desde Marruecos una conferencia virtual sobre la traza urbana de Morelia y el patrimonio de Michoacán

Mustafá Akalay Nasser

Mustafá Akalay Nasser, impartirá la conferencia “Fez la andalusí, trece siglos de historia”

Este jueves 16 de junio a las 17:00 horas tiempo de Marruecos, 11:00 horas tiempo de México, la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), recibe la conferencia “Fez la andalusí, trece siglos de historia” que será dictada de manera virtual por Mustafá Akalay Nasser, director de la Escuela Superior de Oficio de la Arquitectura y Construcción de la Universidad privada de Fez.

Dicha actividad será coordinada por la Dirección de Patrimonio, Protección y Conservación de Monumentos y Sitios Históricos de la dependencia estatal. La ponencia llevará por título “Fez la andalusí, trece siglos de historia”, con la cual se generará un breve paralelismo entre la traza urbana de la ciudad de Morelia y el patrimonio de Michoacán. La conferencia se desarrollará de manera virtual a través de la plataforma zoom desde el Centro de Documentación e Investigación de las Artes.

Nacido en Tánger en 1955, Mustafá Akalay Nasser es doctor en Historia del Arte, urbanista, hispanista, historiador de la arquitectura española contemporánea. Fue coordinador y ponente del Máster “Gestión de Patrimonio y Urbanismo” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, embajador de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) Latinoamérica. Gestor de Actividades Culturales del Centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet de Granada con el Instituto del Mundo Árabe de París en el marco del proyecto Andalucía plural.

Entre sus ensayos y artículos publicados, se pueden citar “Gaudí el africanista, trazos del africanismo” (1998), “El cartel y la imaginería orientalista española” (2000), “La ciudad de Tetuán a través de su arquitectura en la ciudad Magrebí en tiempos coloniales” (2008), y “El Ensanche de Tetuán: síntesis de su historia arquitectónica” (2013).

Las personas interesadas podrán unirse a la reunión a través de la liga
https://us05web.zoom.us/j/89297402669?pwd=SWsrc0g2WlZsQTBIc2t4dkd1UVc3QT09 ID de reunión: 892 9740 2669 Código de acceso: yen409