Michoacán da paso histórico hacia postulación de Pátzcuaro como Patrimonio Mundial

INAH firma expediente técnico que entregará Bedolla a la Unesco

Ciudad de México, 25 de enero de 2025.- Michoacán avanza hacia el reconocimiento de Pátzcuaro como Patrimonio Mundial. El titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández firmó el expediente técnico que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla presentará ante la Unesco. Es la primera candidatura mexicana en la categoría de Sitio de Memoria Humanística y Confluencia Cultural.

En la ceremonia, el antropólogo Diego Prieto dijo que “Pátzcuaro. Sitio de Memoria Humanística y Confluencia Cultural” es una metáfora de nuestro país y una reflexión sobre lo que hoy se conoce como humanismo mexicano, sustentado en la idea de que el sujeto fundamental de la modernización es la comunidad, en contraste con la visión occidental centrada en el individuo.

“La entrega de este expediente evidencia que México tiene mucho que ofrecer a la comunidad internacional, no solo para defender la diversidad cultural del mundo, sino para encontrar en ella referentes y salidas a la crisis civilizatoria”, puntualizó.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, resaltó el trabajo conjunto y las voluntades de los tres órdenes de gobierno para preservar el patrimonio de la entidad. “Estamos de manteles largos, porque llegar aquí es un avance significativo para nosotros, no solo por la posibilidad de visibilizar lo que representa Pátzcuaro para Michoacán, sino para el país entero”, declaró.

El documento se entregará al Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, con sede en París, Francia, por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para ser evaluado por el Comité del Patrimonio Mundial en los meses próximos, adelantó el director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Vidargas Acosta.

El área cultural nominada se encuentra en el Centro Histórico de Pátzcuaro y abarca más de seis hectáreas, dentro de las cuales se ubican: la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, el Primitivo Colegio de San Nicolás, los templos de la Compañía de Jesús y del Sagrario, el Antiguo Colegio Jesuita, el Hospital Santa Marta y la plaza Don Vasco.

El Gobierno de Tangancícuaro celebra la designación de los Tapetes de Patamban como Patrimonio Cultural Inmaterial de México

En un destacado evento cultural, el Gobierno de Tangancícuaro en conjunto con la comunidad de Patamban, llevó a cabo la celebración de los «Tapetes de Patamban; Patrimonio Cultural Inmaterial de México». La ceremonia, que tuvo lugar en la presencia del Presidente Municipal, Dr. David Melgoza Montañez, la Titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Mtra. Tamara Sosa Alanís, el Presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Dr. Jesús Rodríguez Aguirre, y la Directora de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Luz de Lourdes Herbert Pesquera, entre otras autoridades federales, estatales, municipales y comunales, marcó un hito en la historia cultural de la región.

Durante el evento, se entregó una constancia a la comunidad de Patamban y a Tangancícuaro, que reconoce oficialmente a los tapetes artesanales como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. Esta distinción no solo resalta la riqueza cultural de la región, sino que también posiciona a estos tapetes como candidatos internacionales para ser reconocidos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de México informó que en junio de 2023, a iniciativa del profesor y promotor cultural patambense Antonio Hernández Ciprián, y con el consentimiento libre, previo e informado de las y los habitantes de esa localidad, inició el proceso comunitario para trabajar el instrumento de registro en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual concluyó el pasado 31 de enero. Esta decisión fue aprobada por unanimidad por integrantes de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CONPCI) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el INAH, el fondo FONART y el INALI, entre otras.

Es así que, indica la dependencia federal, este acto forma parte del reconocimiento a la salvaguardia de la tradición de elaborar tapetes que la comunidad indígena de Patamban, Michoacán, ha llevado a cabo, y a partir de la cual su identidad, orgullo y creatividad se ven reflejados.

La elaboración de alfombras y tapetes se lleva a cabo el último domingo de octubre de cada año, cuando la comunidad celebra la fiesta solemne en honor a Cristo Rey; así como el último domingo de noviembre, cuando concluye el año litúrgico antes del inicio del Adviento de la religión católica entre la comunidad de Patamban.

Vela Secum por la guarda del patrimonio cultural de Tzintzuntzan

El Estado es el responsable de conservar y proteger dichos bienes culturales

De la mano del Consejo Directivo del Centro Cultural Comunitario, la Secretaría de Cultura del Estado (Secum) trabaja por la guarda del Antiguo Convento Franciscano de Santa Ana, el Templo de Nuestra Señora de la Soledad y su Atrio, así como de la Capilla de la Tercera Orden en Tzintzuntzan, Michoacán.

La titular de la dependencia estatal, Tamara Sosa Alanís, informó que durante el 2023, la institución y la Secretaría de Gobernación ratificaron su apoyo y respaldo para gestionar ante el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Comunales (INDAABIN), la custodia legal de los inmuebles para la comunidad.

Durante las mesas de trabajo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Michoacán), integrantes del Consejo Directivo del Centro Cultural Comunitario manifestaron la importancia de ratificar la custodia de los inmuebles que, por mandato, se han mantenido en manos de la comunidad, por usos y costumbres.

Sosa Alanís recordó que el Estado es el responsable de conservar y proteger dichos bienes culturales, en tanto éstos son propiedad de la Nación. Desde un punto de vista patrimonial, es el gobierno el que debe velar por los intereses de aquello que es propiedad del pueblo.

Inicia organización del XVI Festival de Velas de Uruapan

El 16° Festival de Velas de Uruapan es una celebración reconocida como Patrimonio de la Humanidad que es íntimamente tradicional además de festival

En sesión ordinaria, el Cabildo aprobó el presupuesto para el XVI Festival de Velas, que es de 3 millones 690 mil pesos.

Al respecto, Ignacio Campos, presidente municipal, opinó que se trata de una de las principales vitrinas que tiene Uruapan para promover la cultura, las artes y generar derrama económica al municipio, a través del turismo nacional e internacional.

Este año, el Festival de Velas se llevará a cabo del 28 de octubre al 1 de noviembre, periodo en el que habrá música, danza, tradiciones, teatro, artes plásticas, conferencias, degustaciones, desfile y concurso de catrinas, entre muchas actividades más, en las que se toma en cuenta al talento local para darles espacios de proyección artística.

El 16° Festival de Velas de Uruapan es una celebración reconocida como Patrimonio de la Humanidad que es íntimamente tradicional además de festiva. Durante estos días una marea de creatividad recorre todo Uruapan, que se engalana para recibir a los que se fueron para siempre.

Este festival es una muestra de tradiciones y representa los usos y costumbres de la población de Michoacán en torno a la muerte. Además, complementa las fiestas tradicionales de Michoacán y refleja una parte fundamental de los orígenes e identidad cultural.

Los visitantes pueden aprovechar para conocer las bellezas naturales que caracterizan al municipio de Uruapan, como el Parque Nacional Barranca de Cupatitzio y el Paricutín, “el volcán más joven de América Latina”.

Próximo estreno. El SMRTV presenta su nueva serie documental Polvo en el tiempo

En 10 capítulos mostrarán los sitios arqueológicos más importantes de Michoacán, explicados por especialistas en patrimonio cultural y arqueológico del INAH. Habrá una proyección especial en el Teatro Mariano Matamoros en septiembre

Los primeros pobladores de lo que hoy es Michoacán habitaron el territorio hace 12 mil años, desde entonces, han dejado objetos, construcciones, restos, que nos permiten conocer un poco de la evolución de los seres humanos y sus sociedades, Polvo en el tiempo es el nombre de la nueva serie de televisión que da a conocer los hallazgos arqueológicos de la región.  

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y del Teatro Mariano Matamoros, presenta una nueva producción que busca “rescatar el pasado que nos pertenece a todos”, afirmó Sergio Pimentel Mendoza, director del medio público de Michoacán. 

Para Marco Antonio Rodríguez Espinosa, el director del INAH en Michoacán, además de la conservación, protección e investigación del patrimonio cultural, una de las tareas más importantes del instituto es la difusión de este patrimonio, por lo que reconoció el trabajo del equipo del SMRTV en esta producción donde se muestran las zonas abiertas al público. 

Dijo que han identificado 2,200 sitios arqueológicos dispersos en distintos puntos arqueológicos en el estado, la mayoría aún no han sido estudiados, y según los especialistas podrían existir alrededor de 6 mil, por lo que Polvo en el tiempo es una forma de acercar al público al vasto acervo y compartir el trabajo que se realiza en el INAH.  

La Secum apoyó la producción que recorre diversos puntos del estado

Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura de Michoacán, exhortó a las personas a conocer las zonas arqueológicas, ya que además de las que son populares, como Tzintzuntzan, hay otras que están en esta serie, entre ellas Ihuatzio, Tingambato, San Felipe de los Alzati, Tres Cerritos y Huandacareo, “es una raíz que sabemos que existe, pero nos falta mucho por conocer”.

La encargada de la política cultural, agradeció al SMRTV por ser un aliado en la difusión de la cultura y por fortalecer la identidad michoacana mediante sus producciones.

La serie narrada por el arqueólogo José Luis Punzo, explora la historia de 10 de las zonas arqueológicas más importantes de nuestra entidad. Se dijo emocionado por que el trabajo que realizan los investigadores y estudiantes en campo y en laboratorios llegue a las personas y logre invitarlos a “cuidar el patrimonio de todos los michoacanos y sentirnos orgullosos”.

El director de los 10 capítulos, Enrique Villegas Gómez, enfatizó el apoyo que brinda la tecnología y que permite ver más allá que lo que está visible y conocer otras perspectivas de los sitios visitados, reconoció el trabajo del personal del Sistema Michoacano y la guía de los investigadores. 

Sonia Mejía Estrada, directora teatro Mariano Matamoros, confió en que la producción pueda ser parte del programa permanente del recinto, ya que vale la pena que tanto los michoacanos como los visitantes conozcan el patrimonio cultural que retrata.

El estreno de Polvo en el tiempo será el próximo 14 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro Mariano Matamoros, en Morelia. El programa también llegará a todo el estado de Michoacán por las múltiples plataformas visuales y digitales del SMRTV, en el canal 16.1 de televisión abierta y por las diferentes compañías de servicio de televisión de paga. 

Información: GADAC

Avanzan preparativos para la reubicación de comerciantes del mercado de Pátzcuaro

La modernización del recinto empezaría el 15 de julio.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, informó que avanzan los preparativos para reubicar a los comerciantes del mercado de Pátzcuaro, a fin de empezar los trabajos de modernización en el recinto, el próximo 15 de julio.

En reunión de seguimiento a los trabajos de reubicación donde participaron la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías; el subsecretario de Gobernación, Juan Carlos Oseguera Cortés; el director de Gobernación, Juan Daniel Manzo Rodríguez; y el presidente municipal de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez, se destacó que la adjudicación de la obra va caminando.

También se señaló que, las oficinas administrativas del Ayuntamiento están prácticamente desalojadas y que el acondicionamiento temporal en la plaza Gertrudis Bocanegra estará listo en próximas fechas para comenzar a canalizar a algunos de los comerciantes.

Las autoridades revisaron los subsidios y estímulos económicos que se darán a los locatarios, así como un convenio de afiliación que se entregará a los mismos con base al tipo de su negocio. Todo ello, para realizar los procesos con total transparencia y en base a reglas de operación.

Finalmente, el gobernador destacó que se trata de una obra sin precedentes en donde han trabajado juntos municipio y Gobierno estatal en pro de un mercado más actualizado que permita lograr en algún momento, declarar al Pueblo Mágico de Pátzcuaro, Patrimonio de la Humanidad.

Con exposición fotográfica se lleva «un pedacito» de Morelia a España

Son 17 imágenes las que se exponen en una sala de la Embajada de México en España.

A través de una exposición fotográfica colocada en el Instituto Cultural de México en España, los asistentes conocieron la belleza de Morelia, así como sus atractivos y una invitación directa para visitar la capital del estado.

Esta exposición que se encuentra en un espacio dentro de la Embajada de México en España, consiste en 17 imágenes sobre el patrimonio arquitectónico del municipio, su gastronomía, festivales, artesanías, cultura, tradiciones y la alegría de las y los morelianos.

La secretaria de Turismo de Morelia, Thelma Aquique Arrieta explicó que la intención es llevar un pedacito de Morelia a España, para que conozcan toda la riqueza que tiene esta gran ciudad que se distingue por su vasta oferta turística.

Cabe señalar que esta exposición fotográfica, ha estado presente en diversos lugares de la República y recientemente estuvo en la Ciudad de México, para promover las actividades de fin de año.

Van a reconstruir el mercado municipal de Pátzcuaro, el proyecto forma parte del paquete de obras multianuales

Se contempla una inversión de 218 millones de pesos para la construcción de más de 700 locales; diversas obras van encaminadas a solicitar la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el presidente municipal de Pátzcuaro, Julio Arreola Vázquez, trabajarán una agenda conjunta con líderes comerciantes para acordar la estrategia de reubicación y servicios en tanto se reconstruye y moderniza el mercado público de esa localidad.

En reunión de trabajo donde también participó la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad (Sedum), Gladyz Butanda Macías, el mandatario estatal acordó presentar a los oferentes del mercado y los ubicados sobre la vía pública el proyecto que fue incluido en el paquete de inversión para Obras Públicas Multianuales.

Explicó que la idea es que conozcan los detalles del proyecto y socializar los beneficios económicos y turísticos que traerá para la ciudad y sus habitantes, toda vez que a futuro se pretende solicitar a la Unesco la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este proyecto, dijo, contempla más espacios para 714 locatarios de carnes, frutas y verduras, lácteos, servicios, mercería, plantas, artesanías, hogar, herramientas, ropa, accesorios, además de sanitarios, una ludoteca, áreas administrativas y gastronómica, estacionamiento, entre otras.

El gobernador adelantó que una vez concretado el acuerdo con oferentes, la obra estaría en condiciones de licitarse en marzo para que en junio inicien los trabajos de edificación con una inversión de 288 millones de pesos.

Al respecto, el alcalde coincidió en avanzar con los trabajos de coordinación luego de asegurar que la mayoría de los comerciantes están de acuerdo con la ejecución de la obra, por lo que solamente falta definir el lugar donde serán reubicados temporalmente.

Signan convenio Gobierno de Michoacán y el INAH para impulsar la preservación del patrimonio en la entidad

Michoacán es un museo vivo y una realidad cultural vibrante y permanente en su gastronomía, artesanía y arquitectura

El gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia  Diego Prieto Hernández, signaron un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de fortalecer el trabajo coordinado para la preservación del patrimonio material y cultural de Michoacán.

Michoacán es un museo vivo y una realidad cultural vibrante y permanente en su gastronomía, artesanía y arquitectura, desde las trojes en Cherán hasta Palacio de Gobierno en Morelia, convivimos con una cultura que está en uso y cada día se recrea, afirmó el mandatario.

Quien destacó la importancia de la preservación de las culturas locales y el patrimonio histórico y cultural de Michoacán, lo que hace fundamental el trabajo colaborativo con el INHA, así como los esfuerzos para que se reconozcan los derechos fundamentales a la autodeterminación de los pueblos originarios que aún viven en Michoacán.

En su intervención, Prieto Hernández, reconoció el trabajo del Gobierno de Michoacán por la reconciliación con los pueblos originarios y ratificó el compromiso del INAH por apoyar a la entidad para transitar por una ruta más justa que coadyuve a superar los rezagos que por mucho tiempo limitaron la herencia cultural a ser solo zonas turísticas.

Entre los proyectos  establecidos en el convenio, está la inscripción de Pátzcuaro en el registro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para ser reconocido como patrimonio cultural de la humanidad y el rescate de sitios en zonas indígenas con perspectiva de derecho de los pueblos originarios.

Información Gerardo Hernandez