Avanza Patamban para ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Por la tradicional elaboración de tapetes florales para la fiesta de Cristo Rey

Por sus tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey, la comunidad de Patamban, ubicada en el municipio de Tangancícuaro, avanza en el proceso hacia el nombramiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.

El Ministerio de Cultura de España notificó que se realizó la firma del expediente conjunto de nominación de “La tradición de las alfombras florales”, para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco de México, Bélgica, Italia, Malta y España.

La subdirectora general del Ministerio, María Agúndez Lería manifestó su contento por dar finalizada esta candidatura, después de muchos meses de trabajo de todas las comunidades de los países parte y dijo que se espera que la Unesco emita un informe favorable y que de aquí a dos años se pueda celebrar la inscripción de esta apasionante manifestación.

Esta iniciativa nace de la comunidad para la salvaguardia de una tradición que representa la identidad y el orgullo del pueblo purépecha que desde hace 80 años celebra la fiesta en honor a Cristo Rey y que se llena de magia y color con la creatividad de las y los pobladores.

Patamban, en camino para ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Por sus tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey

La comunidad de Patamban, en el municipio de Tangancícuaro, recibe constancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de México por sus tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey.

Con ello, inicia el proceso para convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, junto a Bélgica, Italia, Malta y España, ante la Unesco.

Esta iniciativa nace de la comunidad y que reconoce la salvaguardia de una tradición que representa la identidad, el orgullo y la creatividad del pueblo purépecha. Con lo que se motiva a las infancias y juventudes por la salvaguardia de sus tradiciones.

Con esta constancia se cumplen los requisitos para la presentación de la candidatura multinacional para inscribir la expresión cultural «elaboración de alfombras y tapetes», de la que forman parte Patamban; Huamantla, Tlaxcala; Uriangato, Guanajuato; y Bélgica, Italia, Malta y España.

El jefe de tenencia, José Cruz Ruíz, dijo que con este reconocimiento la comunidad también adquiere el compromiso de salvaguardar su tradición de los tapetes que desde hace 80 años celebra la fiesta en honor a Cristo Rey, y que se llena de magia y color con la creatividad de las y los pobladores.

El Gobierno de Tangancícuaro celebra la designación de los Tapetes de Patamban como Patrimonio Cultural Inmaterial de México

En un destacado evento cultural, el Gobierno de Tangancícuaro en conjunto con la comunidad de Patamban, llevó a cabo la celebración de los «Tapetes de Patamban; Patrimonio Cultural Inmaterial de México». La ceremonia, que tuvo lugar en la presencia del Presidente Municipal, Dr. David Melgoza Montañez, la Titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Mtra. Tamara Sosa Alanís, el Presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Dr. Jesús Rodríguez Aguirre, y la Directora de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Luz de Lourdes Herbert Pesquera, entre otras autoridades federales, estatales, municipales y comunales, marcó un hito en la historia cultural de la región.

Durante el evento, se entregó una constancia a la comunidad de Patamban y a Tangancícuaro, que reconoce oficialmente a los tapetes artesanales como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. Esta distinción no solo resalta la riqueza cultural de la región, sino que también posiciona a estos tapetes como candidatos internacionales para ser reconocidos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de México informó que en junio de 2023, a iniciativa del profesor y promotor cultural patambense Antonio Hernández Ciprián, y con el consentimiento libre, previo e informado de las y los habitantes de esa localidad, inició el proceso comunitario para trabajar el instrumento de registro en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual concluyó el pasado 31 de enero. Esta decisión fue aprobada por unanimidad por integrantes de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CONPCI) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el INAH, el fondo FONART y el INALI, entre otras.

Es así que, indica la dependencia federal, este acto forma parte del reconocimiento a la salvaguardia de la tradición de elaborar tapetes que la comunidad indígena de Patamban, Michoacán, ha llevado a cabo, y a partir de la cual su identidad, orgullo y creatividad se ven reflejados.

La elaboración de alfombras y tapetes se lleva a cabo el último domingo de octubre de cada año, cuando la comunidad celebra la fiesta solemne en honor a Cristo Rey; así como el último domingo de noviembre, cuando concluye el año litúrgico antes del inicio del Adviento de la religión católica entre la comunidad de Patamban.

Tangancícuaro celebra el Día del Artesano en San Juan Nuevo Parangaricutiro

El desfile contó con la participación de 25 artesanos provenientes de Patamban y otros 18 de San José de Gracia,

quienes se unieron al desfile, creando un ambiente festivo y lleno de color.

El Gobierno de Tangancícuaro, encabezado por el Dr. David Melgoza Montañez, se sumó al reconocimiento y apoyo a la comunidad artesanal indígena, a través de la Regidora de Asuntos Indígenas, la C. Edila González Herrera, y la Directora de Asuntos Indígenas, la Mtra. Mirella Baltazar Erape. En un gesto de respaldo a la tradición y la creatividad de los artesanos originarios, se llevó a cabo una visita al pueblo de San Juan Nuevo Parangaricutiro con motivo del desfile conmemorativo del Día del Artesano.

El desfile contó con la participación de 25 artesanos provenientes de Patamban y otros 18 de San José de Gracia. Como muestra de su compromiso con la comunidad artesanal, las autoridades locales proporcionarán transporte gratuito de ida y vuelta para estos talentosos creadores.
El evento no solo fue una oportunidad para que los artesanos compartieran sus creaciones con el público, sino que también permitió destacar el importante papel que desempeñan en la conservación de la cultura y la tradición de la meseta purépecha. Cientos de artesanos de la región se unieron al desfile, creando un ambiente festivo y lleno de color.

El Gobierno de Tangancícuaro se siente profundamente orgulloso de contar con artesanos de tanto talento en su comunidad, quienes no solo enriquecen la cultura local, sino que también proyectan el nombre de Tangancícuaro a nivel nacional e internacional con su dedicación y habilidad en la creación de obras. únicas y representantes de la riqueza cultural de la región. Este evento fue un testimonio del continuo apoyo y compromiso de las autoridades locales con la comunidad artesanal indígena.

IAM fortalece actividad artesanal

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, mencionó que el Instituto trabajó en la gestión de solicitudes del programa en la vertiente de Capacitación Integral y Asistencia Técnica

• A través de la capacitación en 68 talleres alfareros y 33 artesanas en la rama de textil, perfeccionaron sus técnicas

• Familias alfareras se benefician con la venta de materia prima a bajo costo

En este 2022, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) fortalecieron la actividad artesanal de la entidad, mediante la capacitación con esmalte libre de plomo.

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, mencionó que el Instituto trabajó en la gestión de solicitudes del programa en la vertiente de Capacitación Integral y Asistencia Técnica, concretando solicitud para 68 talleres artesanales, por un monto total de 138 mil pesos que otorga el Fonart para la localidades alfareras de: Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Huáncito, San José de Gracia y Patamban, en el tema de esmalte libre de plomo.

Agregó que esta capacitación tuvo el objetivo de hacer que las artesanas y artesanos obtengan habilidades sobre la forma y aplicación correcta del esmalte libre de plomo en la alfarería, para el cumplimiento de la NOM-231-SSA1-2016, además de los conocimientos sobre la administración de un negocio en las áreas financiera, comercial y operativa.

Asimismo, en coordinación con el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán realizaron la capacitación para 33 artesanas de la comunidad indígena de Cherán K´eri, por el interés de las mismas artesanas y de las concejeras de Cultura y Artesanía del Concejo Mayor, en rescatar la técnica del relindo y bordado tradicional de esta localidad.

El titular del IAM refirió que la subdirección de Arte y Apoyo al Sector Artesanal tiene a su cargo el Centro de Abasto de Materias Primas para la Producción de Artesanía y cuyo objetivo es proveer a las y los artesanos de los insumos adecuados y necesarios de manera oportuna y a bajo costo.

La localidades alfareras beneficiadas en adquirir su materia prima a menor costo fueron: Patamban, Capula, Zinapécuaro, Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Huáncito, Morelia, San José de Gracia, Villa Morelos y Uruapan.

Agregó que en el Centro de Abasto donde se tiene a la venta materia prima para la rama de alfarería se puede realizar la compra de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas, y para mayor información se pueden comunicar al teléfono 4433172581.

Todo un éxito, el XXXVIII Concurso de Alfarería en Patamban

El premio especial para la mejor pieza del concurso fue para Daniel Molina Méndez

El Gobierno Municipal de Tangancícuaro a través de la Dirección y Regiduría de Asuntos Indígenas efectuó el XXXVIII Concurso de Alfarería en la comunidad de Patamban, donde participaron alrededor de 80 artesanos.

Resultaron 47 ganadores, a quienes el pasado 9 de octubre el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), y el ayuntamiento de Tangancícuaro, entregaron reconocimientos y un apoyo monetario.

Participaron 76 artesanas y artesanos, con 116 piezas inscritas en las categorías de alfarería bruñida libre de plomo, ollas y jarras, torres, miniaturas, platos y platones, varios, juegos de té y agua, y vajillas.

El premio especial para la mejor pieza del concurso fue para Daniel Molina Méndez, con un cántaro terminado petatillo sin plomo.

En el evento se resaltó el impulso que brinda el ayuntamiento a los jóvenes que desean mantener viva la tradición del quehacer artesanal.

Ganadores del concurso

El primer lugar lo obtuvieron: Elena Contreras Clemente, con un juego de té para 8 personas libre de plomo; Ma. De Jesús Ventura Martínes, con un par de jarras bruñidas; Esperanza Contreras Clemente, con una torre bruñida de 46 piezas; Isabel Aguilar Hernández, con una cocina tradicional; Juan Contreras Clemente, con una charola de conejo; Juan José González Claro, con un par de floreros resacados; Ana Lilia Claro Ríos, con un juego de té con pastillaje; Rosa Aurora Agustín Gil, con una vajilla para 12 personas; y Alicia Ramírez Reyes, con un juego de tres ollas decoradas.


También ganaron el primer lugar: Francisco Ruíz García, con una torre vidriada de 63 piezas; Luis Ángel Chávez Ramírez, con una vajilla de 72 piezas miniatura; María Guadalupe Reyes González, con una charola redonda; Benjamín Valentín Martínez, con un par de jarras; Alma Gloria Méndez Álvarez, con un florero decorado de colibríes; y Teresa Valentín Ventura, con una vajilla de paisaje para 6 personas.