El pueblo otomí plasmó en esta danza el proceso de la siembra; conócela en la K’uínchekua

Llega por primera vez a la fiesta de Michoacán en las Yácatas de Tzintzuntzan

Tzintzuntzan, Michoacán, 15 de marzo del 2024.- La danza del torito de carnaval otomí llega por primera vez a la K’uínchekua, con cuadrillas representativas de cinco comunidades que se fusionan para participar en la fiesta de Michoacán, en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan.

El maestro Jesús Arriaga Vázquez explicó que esta danza representa el proceso que se lleva a cabo en la siembra, que comprende el barbecho, la limpieza del terreno y la escarbada; actividad que involucra a hombres, mujeres, hijas e hijos.

El personaje principal de la danza es el torito, que representa a la yunta que trabaja en el campo, el cual se acompaña de una mula y un mulero que van haciendo versos picarescos; la maringuía representa a una ama de casa, y el payaso al padre de familia.

Se trata de una experiencia maravillosa, una bella tradición que cada participante vive a flor de piel de para dejarlo todo en el escenario y compartir lo mejor de sí para que la gente conozca parte de la cultura otomí.

En esta ocasión participan en la demostración de la danza de torito de carnaval otomí, habitantes de las comunidades de San Francisco Curungueo, San Felipe de los Alzati, Zirahuato de los Bernal y Ocurio, de Zitácuaro; y San Cristóbal del municipio de Ocampo.

Puedes disfrutar de esta y otras danzas en el convite de la K’uínchekua, que se efectúa del jueves 14 al domingo 17 de marzo en punto de las 16:00 horas, para recorrer las principales calles de Tzintzuntzan, desde el muelle hasta el atrio de Los Olivos. Un espectáculo donde participan las y los portadores de las tradiciones.

Habitantes de la tenencia indígena de San Matías el Grande, municipio de Hidalgo, votaron a favor de su autogobierno

«El día de hoy hicieron historia al ser la primera comunidad otomí autónoma de Michoacán”, destaca el Consejo Supremo Indígena de Michoacán. La consulta fue organizada por el IEM.

Los habitantes del pueblo de San Matías el Grande han decidido, con  532  votos a favor y 132  en contra, administrar directamente sus recursos, regirse por usos y costumbres y ser autónomos, este fue el resultado de la consulta vinculatoria organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM). En este proceso autonómico fueron acompañados por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua y recibirá el capital promedio de 15 millones para administrar durante el presente año, de acuerdo a lo expuesto por un comunicado del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

De acuerdo con el CSIM, la comunidad otomí de San Matías el Grande, antiguamente llamada Cataracua, es conocida como “pueblo de los alfareros” y tiene raíces prehispánicas, a y agregan «el día de hoy hicieron historia al ser la primera comunidad otomí autónoma de Michoacán».

Por su parte, el IEM informó que lla consulta fue coordinada por las consejeras Carol Berenice Arellano Rangel, Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León y Araceli Gutiérrez Cortés, Presidenta e integrantes respectivamente de la Comisión para la Atención de Pueblos Indígenas (CEAPI), ante la solicitud hecha por representantes de la población indígena otomí.

Las y los integrantes de la comunidad, se reunieron en la plaza principal de la tenencia y votaron por el SI. Las actividades iniciaron a las 12:15 horas del domingo 22 de enero, se realizó el registro de 888 asistentes de la tenencia donde se recopilaron sus datos en el acceso de ingreso al recinto, lo anterior, conforme lo establecido en la convocatoria acordada previamente por el Comité de Enlace de la Tenencia de Indígena Otomí de San Matías el Grande y la CEAPI del IEM.

Posterior a ello, se realizó la fase informativa donde las consejeras integrantes de la CEAPI explicaron de manera detallada en qué consistía la consulta, los aspectos que implicaría el ejercer los recursos presupuestales de manera directa y las responsabilidades que ello representa, además, se dio contestación a diversas inquietudes realizadas por las  y los pobladores.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia del consejero presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez; la consejera Viridiana Villaseñor Aguirre; el consejero Luis Ignacio Peña Godínez, así como de autoridades de la Tenencia Indígena, de la Secretaría de Finanzas, de Gobierno del Estado e invitados de diversas comunidades indígenas.