Persiste la violencia, en el Día Mundial de la Niña

En México, 6 de cada 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 17 años han sufrido al menos un incidente de violencia

Las niñas en México juegan un papel protagónico, pues ellas serán las que tomarán en sus manos las decisiones sobre el futuro del país, así lo consignó Gabriela Ponce Baez, académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Niña, celebrado cada 11 de octubre, e instaurado por la Organización de las Naciones Unidas, se busca visibilizar sus derechos y reconocer las problemáticas a las que se enfrentan.

En entrevista, la especialista en Derechos Humanos señaló que son la educación, la economía y la salud los aspectos más vulnerados. “Se habla de que todavía hay un gran rezago en materia de salud sexual (…) que sigue afectando a las niñas en nuestro país”

Ponce Baez considera que las niñas son expuestas al trabajo a temprana edad, sin acceso a salario, condiciones, seguridad y trato digno, lo que perpetúa la desigualdad, pobreza y discriminación, además las expone a la ilegalidad, la trata y la discriminación.

“Es muy lamentable que aún persista una violencia muy marcada hacia la mujer, y en especial hacia las niñas, y lo peor es que esta violencia se agrava con el tiempo”, afirmó.

Asimismo, consideró que es necesario enfatizar que los principales violentadores son los entornos familiares, al concebir a las infancias como no sujetos de derechos.

Datos publicados en la página de la UNICEF, basados en estadísticas del INEGI, revelan que en México, 6 de cada 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 17 años han sufrido al menos un incidente de violencia -emocional, física, sexual o económica- a lo largo de su vida.

Las adolescentes de 12 a 17 años representan el 80% de las desapariciones de personas menores de 18 años en México. En 2020, fueron víctimas de feminicidio 112 niñas y adolescentes (de 0 a 17 años), esto representó el 11.5% del total de feminicidios en el país, con un incremento de casi 18% respecto a 2019. Además, 4 de cada 10 adolescentes ha experimentado algún tipo de violencia sexual.

Información de Saraí Rangel

Abuelito en Pátzcuaro violó a su nieta de 5 años; fue condenado a 20 años de prisión

Los hechos ocurrieron en el año 2015, en una comunidad indígena del municipio de Pátzcuaro

La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, obtuvo sentencia condenatoria de 20 años y seis meses de prisión, contra un hombre responsable en los delitos de violación y violación agravada, cometido contra su nieta de 5 años.

En juicio oral, el agente de Ministerio Público demostró que, en febrero de 2015, la víctima se encontraba en la zona de los corrales de la casa de sus abuelos ubicada en una comunidad indígena del municipio de Pátzcuaro, cuando fue sorprendida por Gilberto V., quien la agredió sexualmente y luego amenazó con correrlas de su casa, a ella y a su madre, si contaba lo que había sucedido.

Este hecho ocurrió de manera reitera, por lo que al enterarse de ello, la madre de la niña acudió ante la Unidad de Atención a Personas Indígenas y Grupos en Condición de Vulnerabilidad, de la Fiscalía Especializada, que dio inicio a los actos de investigación que permitieron establecer la responsabilidad de Gilberto V.

En su momento, el responsable fue detenido y vinculado a proceso, y una vez que concluyó el desfile probatorio, un Tribunal de Enjuiciamiento lo encontró culpable y lo sentenció a 10 años y seis meses de prisión por lo que corresponde al delito de violación, así como 10 años más por el delito de violación agravada, dando una suma total de 20 años y seis meses, así como el pago de la reparación del daño.

La FGE refrenda su compromiso de mantener acciones para que ningún hecho que atente contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, queden impunes.

Niños, niñas y adolescentes que se inscriban a los CDD, con posibilidades de representar a Michoacán en los Juegos Nacionales CONADE

Abre Cecufid convocatoria de inscripción a Centros de Desarrollo Deportivo

Con la incorporación de la danza aérea y la formación técnica de porteros de fútbol como nuevas actividades a partir del curso 2023, las inscripciones de los Centros de Desarrollo Deportivo (CDD) de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecufid) ya se encuentran en marcha a costos accesibles y con asesorías en nutrición, psicológica y médica, como servicio adicional a las clases deportivas.

Después de operar con éxito con más de 600 niñas, niños y jóvenes durante el 2022, además de seleccionar a algunos de ellos para participar en la pasada edición de los Juegos Nacionales Conade, las disciplinas de los CDD se incrementan en beneficio de la población michoacana.

Las disciplinas deportivas son: atletismo; bádminton, básquetbol, boxeo, breaking dojo, danza área, fútbol, formación técnica de porteros, gimnasia artística, gimnasia rítmica, halterofilia, judo, natación artística, paranatación, pole fitness, tenis, tochito, voleibol y uárhukua chánakua.

El periodo de inscripción arrancó esta semana con un costo de 250 pesos en cualquiera de los deportes, mientras las mensualidades varían de acuerdo a la disciplina, sus precios van desde los 250 a los 550 pesos. El trámite de los registros se pueden realizar de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 18:00 horas en las oficinas de la Coordinación de los CDD, ubicada en las instalaciones de Cecufid, en la calle Chiapas número 180, colonia Molino de Parras.

Los requisitos consisten en la entrega del certificado médico expedido por la Cecufid; 2 fotografías a color tamaño infantil, acta de nacimiento (copia), CURP, carta responsiva proporcionada por la coordinación CDD, pago de inscripción en cajas, pago de mensualidad, ficha de inscripción y la entrega de tarjetón de pagos.

Las clases en los diferentes deportes ya se encuentran en marcha tanto en las instalaciones de Cecufid como en el Centro Deportivo Ejército de la Revolución (CDER), por lo que la incorporación de los nuevos alumnos es inmediata.

Busca CEDH instalar Mecanismo de Protección a niños, niñas y adolescentes

Mecanismo de Protección a niños

La comisión establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a gozar de todo el cúmulo de derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Constitución

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), busca instalar el Mecanismo Estatal de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para colaborar a que las autoridades cumplan con sus obligaciones constitucionales de promoción, respeto, protección y garantía de sus derechos.

A través de un comunicado de prensa, señala que trabaja en la construcción de 13 agendas de derechos humanos, una de las cuales es la de niñas, niños y adolescentes, que tiene como objetivo contribuir a la efectiva protección, a la observancia, promoción, divulgación y estudio de sus derechos humanos, desde un enfoque integral, transversal y de género.

En esta labor el organismo se fijó tres objetivos específicos: elaborar un diagnóstico estatal situacional en materia de derechos de las infancias y adolescencias; realizar acciones de enseñanza y capacitación dirigidas a las personas servidoras públicas y a la sociedad en general; y, fortalecer la cultura de la denuncia en materia de violación a los derechos humanos a este sector de la población.

En ocasión del Día de la Niñez que se conmemora cada 30 de abril, esta Comisión establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a gozar de todo el cúmulo de derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Constitución mexicana y los tratados internacionales, de los que México es parte; en igualdad de condiciones y bajo las mismas oportunidades.

Para ello el Estado debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar el pleno goce de los mismos, a la luz de los postulados del interés superior de las infancias y adolescencias.

Es de mencionar que el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la ONU decidió adoptar un día para celebrar y reflexionar sobre las infancias, su bienestar y derechos. Dejando a los Estados del concierto de naciones la posibilidad de adoptar ese día u otro para la conmemoración. En México se designó al 30 de abril como la fecha oficial.