Arrancaron las XXIX Jornadas Deportivas del Cecytem

Esta edición se adelantó unas semanas, para conformar el representativo estatal que participará en la etapa nacional, del 13 al 17 de noviembre en Chiapas

Con la participación de más de 500 jóvenes de los diversos planteles en el estado, iniciaron las XXIX Jornadas Deportivas del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM). Un evento que fomenta el deporte y la sana competencia entre los alumnos.

El director del plantel educativo en la entidad, Víctor Manuel Báez Ceja, resaltó que la educación integral es la única manera de lograr una sociedad en paz y armonía, y unidos con el deporte los alumnos tendrán una mejor alternativa de vida.

Esta edición se adelantó unas semanas, para conformar el representativo estatal que participará en la etapa nacional, del 13 al 17 de noviembre en Chiapas. “Así los jóvenes tienen el tiempo adecuado de prepararse y llegar en las mejores condiciones a la etapa nacional, afirmó Báez Ceja.

“Hoy se inicia una fiesta deportiva y una convivencia entre alumnos y maestros que permiten integrarse para lograr una mejor educación de calidad”, afirmó.

En la edición anterior de las jornadas deportivas nacionales, que se desarrollaron en Veracruz, los estudiantes michoacanos obtuvieron 4 medallas de bronce, 2 preseas de plata, e igual número de medallas en las disciplinas de fútbol, volibol, básquetbol y atletismo.

En el tiempo que ha transcurrido de la actual administración, el Cecytem ha ganado más de 240 galardonados nacionales e internacionales, además cuentan con 1,400 jóvenes estudiando, purépecha, ohomí, náhuatl y mazahua.

Información Juanita Ruíz

Diccionario jurídico Náhuatl para presos

• El glosario fue realizado por dos internos asesorados por el Colectivo Ente Jurídico para Indígenas y la UMSNH

El Gobierno de Michoacán, a través de la Coordinación de Centros Penitenciarios y la Comisión Estatal para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, apoyará en la impresión y publicación del primer diccionario jurídico Náhuatl, cuyo trabajo de traducción fue realizado por los internos del Centro Penitenciario para Delitos de Alto Impacto, Eliseo Hernández Ramírez y Roberto Adrián Colina Martínez.

El glosario dará a personas indígenas privadas de la libertad las herramientas para conocer en su lengua el status del proceso que enfrentan y evitar que se violenten sus derechos.

El trabajo se da en coordinación con la presidenta del colectivo Ente Jurídico para Indígenas, María Guadalupe López Rincón e investigadores del Centro Nicolaíta de Investigaciones para los Pueblos Originarios y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

En el marco del primer taller traductores e intérpretes para personas privadas de la libertad, donde se dio a conocer el diccionario, el coordinador de Centros Penitenciarios, Ignacio Mendoza Jiménez destacó que la determinación de financiar este proyecto con el apoyo del comisionado de los Pueblos Indígenas, Miguel Ángel Simón, se deriva de la instrucción del gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla de garantizar los derechos de los grupos vulnerables.

“Le vamos a entrar y vamos a publicar este diccionario, ante todo respetar los derechos humanos, pero más los de los grupos vulnerables, como son los pueblos indígenas. Ustedes están privados de su libertad de tránsito, no de su libertad de pensar, de sentir, de exigir, de protestar, de hacer lo que tengan que hacer, este gobierno les va a garantizar”.

Durante el evento se realizó el compromiso de en breve iniciar los trabajos para la publicación del diccionario jurídico purépecha.

De las 7 mil personas, que en promedio están privadas de la libertad en Michoacán, 150 son indígenas. 50 por ciento purépechas, 24 por ciento mazahuas, 12 por ciento Náhuatl, 10 por ciento Otomí, dos por ciento mixteco, uno por ciento Tepehuan y otro uno por ciento Amuzgo o Tzincue.