Museo del Estado de Michoacán realizó más de 100 interacciones culturales en 2022

Se benefició a más de 18 mil personas.

El Museo del Estado de Michoacán (MEM), con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Estado (Secum), este 2022, realizó 117 interacciones culturales para beneficiar de manera directa a más de 18 mil ciudadanos.

Entre las actividades sobresalientes destacan exposiciones, sede de Festivales nacionales y estatales, además de reiterar el compromiso con las actividades permanentes del recinto cultural.

Durante los festejos del aniversario 36 del MEM se contó con la participación de las agrupaciones musicales Bola Suriana, P’urhembe y la presencia de especialistas en museos, administración y gestión cultural como Teresa Márquez Martínez, Laura Eugenia Solís Chávez, Liliana López Borbón, José Guadalupe Escamilla y Lucia González Ramírez.

El MEM albergó los festivales de Jazz Manouche, del Torito Tradicional de Morelia; así como el Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de Morelia, además de ser sede de los ensayos de la Banda Sinfónica Viento Nuevo.

Este año se inauguraron tres exposiciones: “El juguete tradicional michoacano”, “Dos siglos de la imprenta en Michoacán” y “Róbame una foto». La máquina fotográfica de Mariana Yampolsky”; exhibiciones donde se muestran artesanías, mecanismos de impresión y fotografías, respectivamente. Mientras que en el marco del día de las ánimas, este año el altar fue dedicado a la maestra rebocera Cecilia Bautista Caballero, de la Comunidad de Ahuirán.

Además se atendió a 40 centros educativos a través de recorridos en lo que participaron 956 personas. Se realizaron 11 talleres, de los cuales se beneficiaron 128 artistas, quienes hicieron que 3 mil 65 personas disfrutaran de sus expresiones artísticas. Además participaron 278 personas en los cursos dados dentro del recinto, logrando una asistencia total de 14 mil 74 visitantes al recinto durante el 2022.

Los municipios atendidos son: Puruándiro, Huandacareo, Chucándiro, Jungapeo, Morelia, Ciudad Hidalgo y Álvaro Obregón, así como las comunidades de Tiripetío y el Caracol. Se atendieron también a cuatro organizaciones civiles: Orquesta Filarmónica MAES, Banda Sinfónica Viento Nuevo, la UMSNH, Proyecto Perseo y Festival de Jazz Manouche.

Se desarrollaron de manera coordinada actividades con diversas instituciones educativas y civiles, entre las que se destaca la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), Universidad Iberoamericana de ciudad de México a través de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Secretaría de Turismo estatal.

La Secum invita a visitar “Róbame una foto”, exposición de Mariana Yampolsky en el Museo del Estado

La muestra tendrá permanencia hasta el 31 de diciembre de este año

El Museo del Estado de Michoacán (MEM) continúa con la exposición “Róbame una foto. La máquina fotográfica de Mariana Yampolsky”, que se realiza con motivo del 20 aniversario luctuoso de la autora, gracias a la coordinación entre la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y la Universidad Iberoamericana.

La exposición se encuentra en la planta alta del inmueble, en la Sala de exhibición de exposiciones temporales. Este es un recorrido de 31 imágenes pertenecientes al archivo fotográfico de Mariana Yampolsky, resguardado por la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, cuya temática es la cotidianidad de los pueblos oriundos de Oaxaca, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y Puebla. Territorios en apariencia distantes, pero unidos por las emociones comunes de los protagonistas.

Las escenas cotidianas que emocionaron a Yampolsky reflejan un México multicultural en donde los colores, los sabores, las artesanías y el trabajo representan el alma de Mariana y su gente. Mariana creaba la confianza necesaria, la gente a la que retrataba le pedía: “Róbame una foto”.

Durante la segunda mitad del siglo XX realizó su fructífera obra fotográfica en la que, a través de la lente de su cámara, descubrió una forma inédita de observar, comprender y de relacionarse con el país en el que eligió vivir: México.

Mariana murió en la ciudad de México el 3 de mayo de 2002, dejándonos su mirada atrapada entre las sales de plata de su archivo. En diciembre del año 2021 inició la conmemoración del vigésimo aniversario luctuoso de la artista el cual ha continuado en el presente año a través de una serie de muestras fotográficas desarrolladas a nivel nacional y en colaboración con instituciones de gobiernos federal y estatales.

En Morelia, la obra se podrá visitar en el Museo del Estado que se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el centro de la ciudad.

Museo del Estado invita a la charla “Mariana y sus robos”

Se brindará un repaso a la obra fotográfica, el archivo personal y el legado de Mariana Yampolsky.

Con la charla “Mariana y sus robos”; que se desarrollará el 9 de noviembre a las 19:00 horas en el Museo del Estado, el arquitecto y fotógrafo Vicente Guijosa Aguirre y la gestora cultural Adriana Konzevik brindarán un repaso a la obra fotográfica, el archivo personal y el legado de Mariana Yampolsky.

La muestra fotográfica, así como las actividades paralelas, se realizan en el marco de la exposición «Róbame una foto. La máquina fotográfica de Mariana Yampolsky», con motivo de su vigésimo aniversario luctuoso.

Las actividades se llevan a cabo con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en coordinación con la Universidad Iberoamericana (IBERO), Ciudad de México, la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero y el Comité Mexicano de Memoria del Mundo de la UNESCO.

En diciembre de 2021 inició la conmemoración del vigésimo aniversario luctuoso de la creadora Yampolsky, el cual ha continuado en el presente año a través de una serie de muestras fotográficas desarrolladas a nivel nacional y en colaboración con diversas instituciones, centros culturales y personas interesadas en su legado fotográfico.

Mariana Yampolsky, dedicó buena parte de su vida a recorrer México y registrar la vida cotidiana de sus pueblos, costumbres y formas de vida.

La exposición «Róbame una foto. La máquina fotográfica de Mariana Yampolsky», podrá apreciarse de manera gratuita hasta el 31 de diciembre en el Museo del Estado, el cual se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, Centro Histórico de Morelia.

Comida Tradicional, protagonista en la charla de Eréndira Solache Huacuz

Se realizará este miércoles, 5 de octubre, en el Museo del Estado

Parte de nuestra historia, del legado cultural recibido y producto de la fusión de ingredientes locales y no locales que se complementan y enriquecen con elementos de la herbolaria, la comida tradicional mexicana será el tema central en la charla que se ofrecerá el 5 de octubre a las 19:00 horas en el Museo del Estado, en el marco de su programa Miércoles de Arte, Historia y Tradición Popular, con acceso gratuito.

La comida tradicional es el resultado de cubrir la necesidad básica de manera placentera, usando el sentido creativo, intuitivo, innato en muchos, pero heredados siempre. En ella, se emplean muchos recursos, modos, sazones y trucos para un deleite, un gozo, un afán, una conquista y participan activamente las plantas en sus partes y cantidad indicada, pero calculando solo “a ojo”, como lo hacen las abuelas, las cocineras tradicionales y las mamás, quienes concilian y consienten a todo aquel que se sienta a su mesa.

Eréndira Solache Huacuz es maestra en Ciencias en Biología experimental por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Es doctorante en Salud Pública por la Universidad Contemporánea de las Américas. Presidenta fundadora de la Asociación Farmacéutica Mexicana Sección Michoacán, coordinadora de la Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán.

El MEM se localiza en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, colonia Centro, en Morelia. Abre sus puertas al público de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas, y sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas.

Últimos días de la exposición “200 años de la imprenta en Michoacán“ en el Museo del Estado

Continuará su recorrido en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro

En el marco de la conmemoración de la llegada de la imprenta a América y con ello el Día del Tipógrafo, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la población en general a visitar la exposición “200 años de la imprenta en Michoacán”, misma que tiene permanencia hasta el 28 de septiembre en la planta alta del Museo del Estado.

Más de mil 100 visitantes han disfrutado de la exposición apreciando los tesoros gráficos producidos en aquella época, que rinden tributo a los personajes que lo hicieron posible, desde la independencia nacional hasta los impresores en nuestros días que enriquecen con su labor la vida política y cultural de la entidad.

El grabador Artemio Rodríguez es el curador y museógrafo de la exposición que inicia con una introducción a la historia de la imprenta durante la guerra de Independencia y los primeros días del México independiente, haciendo un recorrido de las primeras imprentas michoacanas y cubriendo el siglo XIX e inicios del XX; por lo que el público podrá conocer los impresos, libros y múltiples periódicos de esos días.

Para ejemplificar los cambios en la imprenta acontecidos a lo largo de los últimos cien años, se exhibe una selección de impresos y clichés de FIMAX Publicistas, que a sus 88 años de existencia representa la transición desde la prensa manual y los tipos movibles al linotipo y, posteriormente, al offset.

Además, se expone el quehacer del taller Martín Pescador, de Juan Pascoe, en Tacámbaro, con el cual se escribe un nuevo capítulo en la historia de la imprenta en Michoacán y que muestra cómo la imprenta manual es un oficio vivo y latente.

“200 años de la imprenta en Michoacán” permanecerá en el Museo del Estado hasta el 28 de septiembre del 2022, para posteriormente continuar su recorrido en la Biblioteca del Libro Ilustrado (BLI) en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro del 16 de octubre de 2022 al 11 de marzo del 2023.

Todo listo para el 4to. Festival del Torito Tradicional de Morelia

El recorrido de los toritos será del Museo del Estado a la Plaza Bénito Juárez

En el marco de su Programa Arte, Historia y Tradición Popular, el próximo 21 de septiembre, a las 17:00 horas, el Museo del Estado será sede del 4to. Festival del Torito Tradicional de Morelia, el cual ofrecerá una conferencia y la exhibición pública de toritos, que partirá del recinto cultural a la Plaza Benito Juárez.

Los asistentes podrán escuchar la ponencia “El torito de petate tradicional de 1970 a 1990” con la participación de Armando Pinto Anguiano, Pedro Guzmán, Juan Carlos Hernández, Francisco Martínez, Antonio García, Raúl Chávez y Abel Olivo.

La segunda parte del Festival consistirá en la exhibición de toritos en el Patio de La Magnolia a las 18:00 horas: partirá del Museo del Estado y convocará a los transeúntes y amantes de la fiesta tradicional al baile de toros en la Plaza Benito Juárez.

Los toritos que participarán son: Torito El Pescadito de la Tenencia de Jesús del Monte; Torito El Pato del Centro; Torito El Yaquy, de la colonia Ventura Puente; Torito El Relingo y El Monarca Down, de la colonia Félix Ireta; y Torito El Abujillo, de la colonia Obrera, acompañados de la Banda Tarasca de Tarímbaro.

Presenta Museo del Estado Tungurahua, obra de teatro del proyecto Perseo

Proyecto Perseo

El próximo 16 de septiembre, a las 18:00 horas, con acceso gratuito

Con la dramaturgia, actuación y dirección general de Leonardo Abonía Ocampo, llega al Museo del Estado (MEM) la obra de teatro “Tungurahua”, que se presentará el 16 de septiembre a las 18:00 horas, con acceso gratuito.

La pieza didáctica promueve la reflexión sobre el cuidado del agua, la importancia del respeto por los valores tradicionales de las comunidades, la prevalencia de los propósitos colectivos frente a los individuales, y la promoción del valor de las selvas y de los páramos como fuente de vida.

El montaje es el resultado de una investigación en curso, referente a los vestigios arqueológicos de lo teatral en las comunidades nativo-americanas. Recoge saberes orales, máscaras, danzas, muñecos construidos a partir de la iconografía de las culturas arqueológicas Tumaco- Tolita, Paracas, Guari y Cayapa

La obra se divide en dos partes, la primera aborda el momento en que Chimborazo profana la huaca del Tata Inti –El Sol- para poder conseguir una manta y poder casarse con su amada Tungurahua. Al ser descubierto, es convertido en montaña y de su corazón y de su manta de casada nace una gigantesca montaña y la selva del Amazonas.

En la segunda parte, en lo profundo de la selva se ha perdido el río. Todos acusan al malvado Tío Jaguar que se convierte en una serpiente Pitón, al demostrar su inocencia y descubre que el Caimán Maranho es culpable.

Finalizada la presentación se realizará un conversatorio con el público que permite el diálogo respetuoso frente a la importancia de los saberes ancestrales salvaguardados por las comunidades originarias.

El MEM se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán. Se solicita a los asistentes continuar con las medidas sanitarias correspondientes para el cuidado de todas y todos.

Concierto patrio en el Museo del Estado

Academia En-Claves

El repertorio de música mexicana a cargo de la Academia En-Claves

Foto:Academiaenclaves

Para continuar celebrando las fiestas patrias en este mes de septiembre, el Museo del Estado de Michoacán (MEM) realizará un concierto mexicano a cargo de la Academia En-Claves, el próximo miércoles 14 de septiembre, a las 19:00 horas, en su tradicional miércoles de Arte, Historia y Tradición.

La Academia de Música En-Claves se fundó en el año 2009 y es resultado de más de 13 años de trabajo en la enseñanza musical, impartiendo talleres de música, dirigidos al público interesado en aprender alguna especialidad vocal o instrumental.

En-Claves es un espacio de formación musical, en su trayectoria ha desarrollado infinidad de talleres trimestrales que contribuyen a la integración de niños, jóvenes y adultos desarrollando sus habilidades y destrezas en la voz o instrumento musical.

El programa está a cargo de la maestra en piano, y actual directora de la Academia, María Guadalupe Baeza, y estará integrado por piezas musicales representativas de México: Jesusita en Chihuahua, La toma de Zacatecas, La rielera, El tordillo, Benjamin Argumedo, La Persecución de Villa, Panfilo Natera, Siete Leguas, Los dorados de Villa, Mi tenampa, La tequilera, Yo también soy mexicano, Soy mexicano, La Cucaracha, La Valentina, La Adelita, El Desterrado, Traigo un amor, Cuando México Canta, Mi Ciudad y México en La piel.

El acceso es gratuito y se solicita a los asistentes continuar con las medidas sanitarias correspondientes. El MEM se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, en el Centro Histórico de Morelia.

Por aniversario, Bola Suriana se presenta en el Museo del Estado

Conjunto Bola Suriana

Conjunto Bola Suriana

Como parte de las actividades de aniversario, la agrupación se presentará este 25 de agosto

Como parte de las actividades para celebrar su aniversario número 36, el Museo del Estado de Michoacán (MEM) ofrecerá un concierto con el grupo Bola Suriana, el 25 de agosto a las 18:00 horas, con acceso gratuito.

Bola Suriana ha logrado posicionarse como una de las agrupaciones musicales más importantes de la entidad, gracias al característico estilo que sus integrantes han logrado mediante la ejecución de una rica variedad de instrumentos musicales y conjunción de voces armónicas.

La agrupación se formó en Morelia, en diciembre de 1989. Toma su nombre del ejército del General Emiliano Zapata, quien, en la Revolución Mexicana de 1910, se levantó en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz con el propósito de erradicar las precarias condiciones de los campesinos y por un México más justo.

Durante 32 años, la agrupación ha enfocado su esfuerzo en la difusión de la música tradicional de Michoacán, México y Latinoamérica, recreando una amplia gama de géneros musicales.

Además ha participado de forma activa en giras y festivales en gran parte de la República Mexicana, así como en Europa, el Caribe, Norte y Sur de América, difundiendo exitosamente la música tradicional y enarbolando orgullosamente el lema que han abanderado desde sus orígenes: “Viva la Música Mexicana”.

Bola Suriana está integrada por Rolando López Monroy, Luis Alejandro Castro Lemus, José Alfredo Barrera Próspero, Candelario Ramírez Fuerte, Cuauhtémoc Mejía Rodríguez y Juan Netzahualcóyotl Mejía Almont.

El MEM se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, Centro Histórico de Morelia, con un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, sábados y domingos con horario corrido de 10:00 a 18:00 horas.

¿Conoces la historia del Museo del Estado? Esta es tu oportunidad

Museo del Estado

Continúan las actividades con motivo los 36 años del recinto, considerado uno de los más emblemáticos de Michoacán

Continúan los festejos del 36 aniversario del Museo del Estado de Michoacán (MEM), recinto que se encuentra bajo el resguardo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Dentro de su programa Arte, Historia y Tradición Popular, la historiadora Laura Eugenia Solís, ofrecerá la ponencia titulada «La construcción de los michoacanos en el espacio del Museo del Estado», este miércoles, 24 de agosto, a las 19:00 horas.

En la ponencia, se ahondará sobre la importancia del MEM como un espacio que ha recibido diversos grupos artísticos, escolares, académicos y público en general con el objetivo fundacional de hacer del recinto un espacio vivo que se ha retroalimentado con la respuesta de los asistentes a lo largo de los años, tanto en las exposiciones y en los eventos que en él se realizan.

Laura Eugenia Solís es historiadora, profesora, ensayista y ex directora del MEM. Impartió clases en la preparatoria No.4 “Isaac Arriaga” y en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), de la que fue directora de 1994 a 1999. Es autora de “Los barrios de Morelia y sus cronistas”, “Las propiedades rurales de la orden de los agustinos en el obispado de Michoacán. Siglo XVIII” y “Una visión de Michoacán prehispánico”.

En 1985 recibió el Premio Nacional Francisco Javier Clavijero del INAH a la mejor tesis de licenciatura en Historia, y en España, la Asociación Cultura Viva le otorgó el XVIII Premio Internacional “A la Labor Docente” el 8 de junio de 2009. Ha desarrollado cursos y conferencias en México, Cuba, Colombia, Francia e Italia.