Pintan murales educativos en escuelas por los 200 años de Michoacán

Se han realizado las primeras 9 obras en Zamora, Morelia y Uruapan

Morelia, Michoacán, 28 de febrero de 2024.- Con temas como la biodiversidad, la consciencia sobre el calentamiento global, la cultura del reciclaje y la historia de la entidad, el Gobierno del Estado presentó el proyecto de murales educativos en escuelas públicas de nivel básico para conmemorar los 200 años de Michoacán.

En compañía de niñas y niños de la Escuela Primaria 19 de octubre de Morelia, la titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), Tamara Sosa Alanís dijo que se trata de un programa dirigido a las infancias y juventudes para que estén en contacto con el arte a través de esta expresión con temas de interés social y de identidad nacional, y la convivencia con sus autoras y autores, quienes han realizado las primeras nueve obras en Zamora, Morelia y Uruapan.

La secretaria de Educación en el Estado, Gabriela Molina Aguilar, resaltó la importancia del cuidado ambiental, «desde las escuelas vamos a transformar nuestro entorno, el muralismo es una forma de educación y nos da mucho gusto formar parte de este proyecto de concientización ecológica en las nuevas generaciones».

El secretario de Medio Ambiente, Alejandro Méndez agradeció a las secretarias de Cultura y Educación que se haya elegido la temática ambiental para estos murales y difundir este mensaje para cuidar el planeta, que es responsabilidad de todas y todos.

En representación de las maestras y maestros muralistas, la artista Irasema Parra Arciniega, dio las gracias al Gobierno de Michoacán y a las escuelas públicas por vincular a las niñas y niños con este arte e incentivar su motivación para cuidar el planeta, de la mano con el gremio artístico.

La alumna Cinthya Yunnuén Zoreque compartió la experiencia de 10 días de sus compañeras y compañeros durante la ejecución del mural en su escuela denominado «Serán refrescamos los desiertos del mundo», del artista Gabriel Ávalos Sánchez. «Nos gusta mucho ver el resultado y tener un mural lleno de color con mensaje en nuestra escuela. ¡Muchas gracias!», compartió.

Rescatarán murales de escuelas de comunidades indígenas

Forman parte de un proyecto integral de remodelación de centros educativos

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), refrendó el compromiso de rescatar murales de instituciones educativas ubicadas en comunidades indígenas.

En algunas escuelas se trata de murales con un alto valor patrimonial y cultural, para lo que se inició una revisión en aquellos planteles que cuenten con ellos, pues se han encontrado obras realizadas por Alfredo Zalce, Pablo O’Higgins e Ignacio Aguirre, como es el caso de las escuelas de la comunidad indígena de Caltzontzin.

Gabriela Molina Aguilar titular de la dependencia dijo que el objetivo es resguardar el valor cultural y artístico que se encuentra “escondido” en escuelas pequeñas o de comunidades algo alejadas, durante un recorrido realizado en la comunidad de Caltzontzin, en Uruapan.

También se han encontrado murales en Uruapan y en municipios como Jiquilpan y Ario de Rosales, para los que también se buscará la forma de garantizar su preservación.

De igual manera, se coordinan trabajos para realizar mantenimiento en escuelas de diferentes regiones del estado, considerando muy importante preservar sus obras de arte.

Crean archivo en honor del cineasta Dominique Jonard

Archivo de Dominique Jonard

Busca celebrar el lazo que el director formó con distintas comunidades indígenas de México

A fin de preservar y dar a conocer el trabajo que el cineasta Dominique Jonard realizó en México y que celebra a niñas y niños de las comunidades indígenas, ya se trabaja en el Archivo de Dominique Jonard, proyecto que recibió apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), edición 2021.

De origen francés, Jonard llegó a México en 1977 y fue aquí donde inició una prolífica carrera como artista plástico. Parte de su trabajo lo realizó pintando murales en escuelas de zonas indígenas, lo que lo llevó a convivir con las infancias de esas localidades.

Pronto las y los niños comenzaron a compartir con él sus historias mediante dibujos, los cuales, Jonard usó como base para crear una serie de cortometrajes animados. Fue así como, a lo largo de su carrera, que culminó con su fallecimiento en el año de 2018, el director guardó distintos materiales y soportes fílmicos.

Las encargadas de este archivo son Noyule Dominique Jonard y Leilani Noguez, quienes se han enfrentado a la ardua tarea de ordenar y dar sentido a todo el material acumulado.

“El reto del archivo fue familiarizarnos con los materiales que había. Teníamos que acudir a los cortos para identificar a donde pertenecían; me ayudaba de la memoria de mi familia para organizarlo todo. El archivo también nació de querer darle una organización a todo el trabajo de mi papá, que cuando alguien lo necesitara estuviera accesible”, explica Noyule Dominique Jonard, hija del cineasta.

La filmografía de Domique Jonard representa un tesoro invaluable no sólo por su técnica y estética sino también por la posibilidad de representación y aportación al cine de las comunidades indígenas de México.

Entre los trabajos más importantes del cineasta se encuentran títulos como Desde adentro (1996), ¡Santo Golpe! (1997) y Xané Xépika (2008), esta última podrá verse como parte de la Tercera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, del 18 al 30 de abril de 2022, a través de las plataformas Contigo en la Distancia y FilminLatino, así como en televisoras locales y diversas sedes presenciales.