La SNM Femenil Sub -17 inició concentración

El equipo que dirige Ana Laura Galindo trabajará en el CAR durante 10 días.

La Selección Nacional de México Femenil Sub-17 inició su segunda concentración del 2022, en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Federación Mexicana de Fútbol.

El equipo que comanda Ana Laura Galindo trabajará en el CAR hasta el próximo miércoles 23 de febrero, día en el que romperá concentración.

Durante estos días, la SNM Femenil Sub-17 sostendrá diez entrenamientos en cancha, dos partidos de preparación ante rivales por confirmar, análisis de video, charlas de crecimiento personal y nutrición.

26 futbolistas han sido llamadas por la estratega nacional; 17 de ellas participan en la Liga MX Femenil, 8 de la Liga Colegial de Estados Unidos y 1 de la Liga Inglesa.

De las jugadoras convocadas, Blanca Muñoz y Valeria Ramón de los Clubes León y Xolos, respectivamente, participaron en la Academia FIFA de la FMF, en donde mil 324 niñas pudieron vivir la experiencia de ser visoreadas en más de 10 estados de la República Mexicana.

Fuente: Página de la Selección Mexicana de Fútbol

Abierta la convocatoria PACMyC 2022

Hasta el 15 de abril de este año, colectivos indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos podrán enviar sus propuestas.

La Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), y las secretarías, institutos, consejos y direcciones de Cultura de las entidades del país, anuncian el lanzamiento de la convocatoria del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) 2022.

Podrán participar grupos informales de indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos organizados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos y gremios de creadoras y/o creadores. Los proyectos deberán ser impulsados por los habitantes de las comunidades, lo que conllevará al beneficio y la participación comunitaria.

El registro está abierto hasta el 15 de abril del presente año para inscribir un proyecto o intervención cultural que tenga como meta la salvaguardia de alguno o algunos elementos de su patrimonio cultural inmaterial.

Las personas interesadas deberán vivir en la comunidad en la que desean incidir y formar parte de un grupo de mínimo cinco integrantes mayores de edad. Sus propuestas tendrán que contribuir en el desarrollo de la diversidad cultural a través de la promoción de actividades culturales locales, creatividad, autogestión y procesos de investigación.

Los ámbitos culturales de participación son: Cosmovisiones (La tierra como madre y como territorio y Los seres sagrados, entre otras), Prácticas de comunalidad (El consenso en asamblea para la toma de decisiones y Ritos y ceremonias como expresión comunal, por mencionar algunas), Artes populares (De la palabra oral o escrita, Danzas, Escénicas, Plásticas, Visuales y Musicales), Culturas alimentarias (Alimentos tradicionales y sagrados, Alimentos y recetas que curan, Rituales asociados a la alimentación, Alimentos y prácticas en peligro de desaparecer), Tecnologías tradicionales (Agrícolas, Caza, Crianza de animales, Pesca, Recolección y cultivo de plantas, Textiles y del vestido y Domésticas), Pedagogías comunitarias (Artes, Oficios, Cargos y Pautas de crianza), además de Protección de los Derechos Colectivos (Documentación de prácticas, Reflexión colectiva y Promoción).

Las personas participantes deberán considerar los puntos que se señalan en la Guía de elaboración de intervenciones y proyectos culturales comunitarios (incluida en la convocatoria); así como entregar sus propuestas, ya sea en las oficinas de la entidad donde se desarrollarán las actividades (el directorio viene al final de la convocatoria) y/o en formato digital.

El detalle de las bases, requisitos y formas de entrega de las intervenciones o proyectos culturales de esta convocatoria se podrá consultar en la página de la Secretaría de Cultura federal (https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/) y de la DGCPI (https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/).

Es importante mencionar que el PACMyC opera de manera descentralizada. Cada entidad de la República cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep), instancia ciudadana que contribuye a un mejor desarrollo de la convocatoria. Esta nombrará a un jurado que se encargará de elegir las intervenciones y proyectos culturales comunitarios en cada entidad federativa. Los resultados se darán a conocer en las páginas web de la instancia federal y estatal participantes.

Día del Amor y de la Amistad, respiro para comercios

Para aquellos que prefieren realizar sus compras de manera electrónica, pueden visitar la plataforma ‘Concaclick

El festejo del Día del Amor y la Amistad será un “suspiro” para los comerciantes del país, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas que han visto mermadas sus ventas a inicios de este año por la inflación y el impacto de la variante Ómicron de Covid-19.

Así lo indicó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), Héctor Tejada Shaar, quien señaló que esperan que este 14 de febrero las ventas a nivel nacional alcancen los 22 mil millones de pesos, “cifra similar a la registrada en el periodo pre pandemia 2020”.

El titular de la Concanaco recordó que en esta misma fecha pero del 2021, el comercio establecido registró tan solo una derrama económica de 11 mil 500 millones de pesos, “fueron malos tiempos para la economía nacional; enfrentamos la peor cuesta de enero de los últimos años, misma que se prolongó hasta los meses de febrero y marzo”, señaló.

Ante tal situación, Tejada Shaar pidió a los consumidores realizar sus compras en el comercio formal y seguir cumpliendo en todo momento las medidas de higiene y seguridad.

“Para aquellos que prefieren realizar sus compras de manera electrónica, pueden visitar la plataforma ‘Concaclick‘, donde les ofrecemos un directorio completo de establecimientos para adquirir en línea diversos bienes y/o servicios”, detalló.

Por último, indicó que los giros más beneficiados por esta fecha, cuyas ventas comenzaron desde el fin de semana, son los relacionados con el hospedaje, restaurantes, tiendas departamentales, dulcerías y florerías.

Información Libia Bucio

Michoacán quiere restablecer exportación de aguacate a Estados Unidos

El gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, dialogó con Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México para buscar una solución al conflicto.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, acordó con la embajada de Estados Unidos en México y con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), iniciar una serie de reuniones de trabajo con el propósito de restablecer la exportación del fruto.

Este domingo, el gobernador dialogó con Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, y con Armando López Orduña, director general de la APEAM, con quienes acordó realizar una serie de reuniones durante los próximos días para analizar y evaluar las condiciones en torno a la cosecha, empaque y exportación del aguacate michoacano.

Ramírez Bedolla refirió que existe voluntad de todas las partes para levantar la medida precautoria que llevó a suspender la cosecha y envíos de aguacate a Estados Unidos, por lo que lunes y martes se definirá una ruta de trabajo para ofrecer garantías de salvaguarda a la integridad física de los oficiales e instalaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Anticipó que el próximo miércoles se llevará a cabo una reunión con representantes de USDA para evaluar la reanudación de la exportación de aguacate michoacano a Estados Unidos, y reactivar esta industria que genera alrededor de 300 mil empleos.

Inicia aplicación de refuerzo contra Covid-19 a mayores de 30 a 39 años

En Morelia el refuerzo se comenzará a aplicar el martes 15 de febrero.

Este 14 de febrero, Michoacán iniciará el refuerzo de vacunación anti COVID-19 a población de 30 a 39 años de edad, sólo para personas que cuenten con su esquema completo (Sinovac, AstraZeneca, Pfizer y Cansino).

Se estará vacunando con AstraZeneca en las 8 Jurisdicciones Sanitarias, donde se tiene la meta de aplicación de 335 mil dosis, y el lunes 14 de febrero la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) arrancará en los municipios de Zamora y Apatzingán y a partir del martes en más municipios y la capital del estado.

Con estas jornadas de vacunación se refuerza la protección de las y los michoacanos para contener los contagios por COVID-19, el cual ha cobrado la vida de 8 mil 252 michoacanos, cifra que representa una tasa mínima de letalidad del 5.12 por ciento.

Para ello, deberán descargar su formato y presentarlo prellenado al centro de vacunación: https://www.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/12/ComprobanteBoosterCOVID_3.pdf.

Asimismo, deberán llevar INE, certificado de vacunación o comprobante de segunda dosis y el formato de refuerzo prellenado, siempre respetando las medidas sanitarias básicas.

Fin de semana de cultura en línea

Una buena opción, es escuchar el Podcast del Museo de Arte Colonial

Si este fin de semana no quieres salir de casa por la pandemia de Covid-19, o consideras que aún hay riesgo de contagio al acudir a un recinto cultural, aquí te dejamos algunas opciones en línea para entretenerte.

PLATAFORMAS DIGITALES

Revista Ideas Sónicas
-Presentación del número de la Revista Ideas Sónicas/Sonic Ideas, es una publicación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Revista número 24 “Electroacoustic Space -Reflections Tools for its Design”, editor invitado: Luis Naón.

Consulta este número y todos los anteriores disponibles en versión electrónica en: https://en.cmmas.com/product-page/sonic-ideas-ideas-sónicas-año-13-no-24

Plataforma digital Uandari (en idioma p’urhépecha el que habla)
-La plataforma digital Uandari (en idioma p’urhépecha, “el que habla”), es la propuesta de los gobiernos federal y estatal, a través de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Cultura de Michoacán para la recuperación, sistematización y aprovechamiento de los patrimonios natural, Histórico y Cultural de los michoacanos.

Consulte la plataforma en: http://www.secum.uandari.com.mx/mapa.html

Podcast “Alas y Raíces Michoacán
-Presentación del programa en la siguiente dirección electrónica: http://open.spotify.com/episode/7q1wJf9kygodUg0e71Ceta?si=7YBSKVDcT8iwF7ep-JtqbQ&utm_source=whatsapp&dl_branch=1

Podcast Museo de Arte Colonial ( parte I )
-Historia y ubicación del Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica: https://open.spotify.com/episode/6xhRLg9qfDk6QtSZlEodzE?si=_qyvHJa1SAmKZlnKopkKAg&utm_source=whatsapp&dl_branch=1&nd=1

Podcast Museo de Arte Colonial (parte II )
-Descripción de obra de arte que se encuentra en el Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica:
https://open.spotify.com/episode/0AWD1zMhiLBKtdmbloBNmv?si=VzGRvDqlSKyLmVcNWhXRyA&utm_source=copy-link&dl_branch=1&nd=1

Campeona nacional de patinaje artístico reconoce talento de Donovan Carrillo

Andrea Montesinos considera que el jaliciense abrió la puerta para que las nuevas generaciones practiquen este deporte.

El único deportista latinoamericano en el patinaje artístico sobre hielo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, fue Donovan Daniel Carrillo Suazo, originario de Guadalajara, Jalisco, quien a sus 22 años, por primera vez en la historia llevó a México a una Final de la especialidad.

Los saltos cuádruples, el equilibrio y aterrizaje realizados por el joven tapatío en la pista de hielo de Beijing durante sus presentaciones, fueron bien ejecutados, de esta manera logró pasar los retos y demostrar su talento en esta disciplina.

Sus puntaje final de 218.13 en rutina libre y su mejor marca personal en el programa largo, con 138.44 puntos, para sumar un total de 218.13 unidades en la final varonil, lograron que las miradas del mundo estuvieran sobre él, fue una revelación mexicana.

La campeona nacional de patinaje artístico sobre hielo, Andrea Montesinos, compartió a la CONADE la importancia que arrojó la participación del jalisciense en Beijing 2022; inspiró a nuevas generaciones: “no tiene límites”

Tanto en el programa corto, como en el largo (también llamado libre), Carrilllo Suazo inició su participación con una de las ejecuciones de mayor complejidad en el patinaje artístico sobre hielo: el salto cuádruple.

“No se le dificulta, lo domina”, afirmó Andrea Montesinos, campeona nacional de patinaje artístico sobre hielo. Este salto, conocido como “Quad Toe”, es uno de los que generan mayor puntuación. “Donovan no tiene límites, ya lo ha demostrado. Conocemos su potencial, pues ya había hecho saltos cuádruples en competencias anteriores y para aumentar su nivel debería eventualmente meter más a los programas”.

Con su participación en Beijing 2022, Carrillo, abre una senda para futuros patinadores. “Espero que lo usen como inspiración, que vean que no podemos dejar de soñar en grande y que todos los sacrificios, el trabajo duro y hasta las lesiones, lo puedes superar; si estás dispuesto, valdrá la pena. Que cumplan sus sueños como Donovan lo ha hecho hasta ahora”, puntualizó Andrea Montesinos, patinadora artística mexicana, quien acudió junto al jalisciense al Mundial de Japón en 2016 y otras justas internacionales.

Guillermo del Toro se lleva cuatro nominaciones al Oscar por El callejón de las almas perdidas

La cinta cuenta la historia de un ambicioso trabajador de una feria ambulante, con el talento de manipular a la gente.

La película más reciente de Guillermo de Toro, El callejón de las almas perdidas, recibió cuatro nominaciones a los Premios Oscar 2022: Mejor Película, Mejor Diseño de Producción, Mejor Fotografía y Mejor Diseño de Vestuario.

El callejón de las almas perdidas protagonizada por Cate Blanchett, Toni Colette, Bradly Cooper y William Dafoe, la cinta cuenta la historia de un ambicioso trabajador de una feria ambulante, con el talento de manipular a la gente con algunas palabras bien elegidas, se une a una psiquiatra que es incluso es más peligrosa que él.

El director mexicano cuenta con una amplia y destacada trayectoria en su camino por los Premios Oscar. Si bien el trabajo de Guillermo del Toro ya había sido reconocido gracias a Cronos (1993), su opera prima, y Mimic (1997), su primera producción en Estados Unidos, fue con El laberinto del Fauno (2006) con la que ganó fama internacional, pues la película se llevó tres premios Oscar: Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Arte y Mejor Maquillaje.

Algunos años más tarde, Del Toro arrasó nuevamente en la 90° entrega de los Premios Oscar con la cinta La forma del agua (2017), la cual recibió 13 nominaciones y ganó cuatro premios: Mejor Película, Mejor Diseño de Producción, Mejor Banda Sonora y Mejor Director.

Al recibir el premio a Mejor Película, del Toro dedicó este premio “a cada joven que quiera hacer cine en cualquier parte del mundo. Todo el que sueña con el poder de la fantasía para contar la realidad del mundo, eso es posible”.

Guillermo del Toro Oscar Mejor Director 2018

Los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) de Estados Unidos se entregarán el próximo domingo 27 de marzo.

Fuente: Página del FICM

IP desea ser parte de la exploración de litio

Empresarios proponen a los legisladores trabajar de la mano con el gobierno para su extracción.

Con la finalidad de analizar a profundidad todos los temas relacionados con el sector, el Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados desde el pasado mes de enero, se ampliará dos semanas más, concluyendo el próximo 28 de febrero.

Así se dio a conocer este miércoles, durante la realización del Foro 16, donde participaron empresarios, legisladores y especialistas, con el tema “Transición Energética soberana y litio como área estratégica”.

Uno de los ponentes fue el senador por Morena, Alejandro Armenta, quien argumentó que México debe ingresar al mercado del litio y mantener la soberanía en la explotación de este metal, “una concesión del litio por 7 mil 800 millones de pesos equivale a ocho hospitales de mil millones de pesos, motivo por el que no se puede permitir que esas concesiones queden en manos extranjeras”, advirtió.

Por parte de la iniciativa privada, intervino el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora, quien señaló que la disposición del litio puede derivar en la nacionalización de otros minerales que sean considerados estratégicos.

“En México hay un ciclo completo de exploración, explotación, producción y refinación de los metales tanto industriales como preciados, lo que requiere de grandes inversiones; habrá que ver cuáles serán las inversiones que hará el Estado mexicano con el litio. Lo más conveniente es que ciertos minerales estratégicos para las industrias automotriz, aeroespacial, y acerera, que se han desarrollado en México, no se nacionalicen, sino que sean regularizados por el Estado”, insistió.

En su intervención como ponente, Jorge Young, presidente del Clúster Metropolitano de Energía, advirtió que la explotación del litio en manos del Estado puede representar un retraso para el país, puesto que obstruye la exploración y certificación de reservas de este mineral que requiere técnicas distintas a la minería convencional.

“Bien podría trazarse un plan para que privados asuman riesgos exploratorios en colaboración con el Estado mexicano, en lugar de que haya denostaciones hacia la IP; se podría llegar a un acuerdo entre el gobierno mexicano y las empresas que pueden realizar estos trabajos, y sería algo de beneficio mutuo incalculable”, aseveró.

Información Libia Bucio

Hasta siempre, Colombia Moya

La reconocida bailarina, coreógrafa y docente también fue actriz, guionista e investigadora.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentan el deceso de la maestra Colombia Moya Moreno (Colombia, 1935; México, 2022) quien no sólo destacó como bailarina, coreógrafa y maestra de danza, sino como actriz, guionista, promotora, investigadora y crítica.

Colombia Moya, quien falleció el 7 de febrero, desde niña demostró aptitudes para el lenguaje escénico, talento heredado por su padre, el escenógrafo cinematográfico Luis Moya.

Su formación la realizó en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, en particular con la maestra Magda Montoya, y por sus cursos de técnica clásica con personalidades como Nina Shestakova, Alejandro Zybin y Nelsy Dambré, además de danza española con Óscar Tarriba.

Asimismo, estudió en la Schola Cantorum, en la Escuela Jacques Lecoq, donde aprendió expresión corporal, pantomima y ballet. Incluso ingresó a la Universidad Obrera de Nouvelle, cursó historia del arte en La Sorbona de París, artes escénicas en el Theatre des Nations y dirección de cámaras en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) en México.

Su trayectoria la inició en el Ballet Moderno Mexicano (1952) y en el Ballet de Bellas Artes (1952). Después formó parte del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, agrupación con la cual realizó una gira por Cuba en 1960.

Como directora de proyectos estuvo a cargo de un grupo infantil en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Más tarde, ya consolidada como bailarina y coreógrafa, fundó en 1979 el Departamento de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta experiencia le inspiraría para crear en 1983 la Compañía de Danza Folklórica Universitaria. Junto con Waldeen participó en la fundación de la Escuela Nacional de Danza Moderna en Cuba, donde fungió como docente.

Su trabajo como guionista tuvo eco en diversos programas de televisión y radio, como Teleculturama semanal y Teledanza (1972), así como Tiempo de danza transmitida por Radio UNAM entre 1973 y 1985; la serie Danza y sociedad (1986-1988) en Radio Educación, y Danza y variaciones en el Instituto Mexicano de la Radio (1993-2000).

Entre los reconocimientos que obtuvo, destacan el Premio Nacional de Danza otorgado por el Instituto Nacional de la Juventud (1954) y la Medalla Homenaje una Vida en la Danza (1991), del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, del Inbal.