Se unen para frenar a los “depredadores” de la Loma de Santa María

Ambientalistas claman por apoyo de los tres niveles de gobierno

Con el firme compromiso de hacer más por la loma de Santa María y devolverle su estatus de Zona Natural Protegida y no solo como Zona de Restauración y Protección ambiental , este viernes, los ambientalistas de Dale Vida a Morelia, el Club Campestre, La Arquidiócesis de Morelia, Sepamich y otros, firmaron un convenio de colaboración.

El documento establece que mientras se trabaja en las gestiones ambientales para lograr el objetivo, se protejan 79 hectáreas que son deforestadas, principalmente por desarrolladores inmobiliarios, que buscan a toda costa ganancias a través de la venta de viviendas.

Fue Francisco Arceo Presidente del Club campestre quien dio cuenta de ello y quien demandó de los tres niveles de gobierno el apoyo a la sociedad civil para la protección de esa parte de la loma de Santa María.

Tras la firma del compromiso, Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente, aceptó el reto de acompañar a las organizaciones ciudadanas y dijo que se trabaja para generar y conservar un cinturón verde en Michoacán y por ende todas las acciones encaminadas a la protección de los bosques y de los ecosistemas se harán realidad.

Puso como ejemplo, la firma el pasado 11 de mayo, del decreto de Área Natural Protegida del cerro del Águila.

Señaló que independientemente de quiénes sean los dueños de estos terrenos, y de lo que dictaminen los juzgadores en los litigios, no se permitirá el cambio del uso del suelo, es decir no se darán permisos para colocar un solo tabique.

Cabe hacer mención que al momento de la firma los ambientalistas dejaron en claro que hoy es necesaria la aportación del ayuntamiento para que no siga autorizando licencias de construcción, que los jueces privilegien el sentido ecológico y se servicios hidrológicos al interés particular y que las autoridades de la fauna también hagan su trabajo, pues es una zona donde aún , existen tlacuaches, cacomixtles, búhos y lechuzas y otros que perderían el poco hábitat que les queda.

Con información de Rafel Silva

Teatro Matamoros proyectará película sobre la biodiversidad y cuidado del medio ambiente

La función forma parte del proyecto Bio – Cultura que promueve el cuidado a las especies animales con actividades lúdicas

Del 25 al 28 de abril el Teatro Mariano Matamoros proyectará la película “Nuestros Amigos Animales” como parte del proyecto Bio – Cultura, el cual promueve entre los niños y adolescentes el cuidado del medio ambiente, el respeto por los animales como seres vivos y la cultura de la paz.

“Backyard Wilderness” (por su nombre en inglés) es una obra que muestra imágenes y comportamientos de la vida silvestre, momentos capturados por cámaras montadas dentro de madrigueras y nidos.

Ha sido galardonada con 13 premios entre ellos el de mejor película y los mejores efectos visuales del Giant Screen Cinema Association en 2018. Las funciones se realizarán a las 12:00 horas y tendrán un costo de 66 pesos.

Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en el enlace: https://teatromarianomatamoros.comprarboletos.com

En días anteriores el proyecto Bio – Cultura realizó funciones de títeres y una actividad didáctica en un tapete gigante donde se explicaron detalles de la vida silvestre.

Se dispara 50% el número de incendios forestales en Michoacán

La superficie afectada es del 95 por ciento

A nivel nacional, Michoacán se encuentra en 6to. lugar en número de incendios y en 6to. lugar en superficie afectada.

Las mayores causas de incendios son: las actividades ilícitas con un 46%, le siguen las fogatas con un 25%, actividades agrícolas con un 17% y un 9% relativo a los fumadores.

En los primeros tres meses del año, la entidad suma 121 incendios, contrasta con los 79 siniestros registrados en 2022, datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En relación a las afectaciones que conlleva, al momento se tiene registro de 1,633 hectáreas con algún tipo de daño, en comparación con las 706 que presentaron afectación total en 2022. Del total, 697 hectáreas son herbáceas, 472 hojarasca, 361 arbustivo, 66 de arbolado adulto y 35 hectáreas de renuevo.

Asimismo, se indica que Morelia es el municipio con mayor número de incendios con un registro de 36 siniestros, le siguen Uruapan con 18, Pátzcuaro y Ario de Rosales con 8, Hidalgo con 6, Charo con 5 siniestros, Villa Jiménez y Chilchota con 4 y Tzintzuntzan y Arteaga con 2.

Finalmente, la Conafor indicó que, en cuanto a superficie afectada la capital del estado también es la más dañada con 443 hectáreas, sin embargo, Tumbiscatío y Madero tuvieron incendios de gran escala que dañaron 195 y 188 hectáreas, respectivamente.

Con información de Abraham Méndez

Uruapan:Multas de hasta 27 mil pesos a quien deje basura en la vía pública

Hasta el momento han levantado 120 actas, sanciones e infracciones.

Multas que van desde los 14 mil hasta los 27 mil pesos serán aplicadas a las personas que se sorprendan dejando basura en la vía pública, informó la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Martha Liliana Victoria Báez.

La funcionaria mencionó que se trata de una medida más para abatir el problema de la basura y responsabilizar a los ciudadanos que todavía no perciben el daño ambiental que causan al realizar esta mala práctica.

Victoria Báez señaló que, a través de inspectores de Medio Ambiente, hasta el momento han levantado 120 actas, sanciones e infracciones.

Es por ello, que para evitar sanciones, invitó a los ciudadanos a trabajar juntos y abstenerse de estas conductas; además, llamó a sacar la basura a la calle hasta que el camión recolector pase por sus colonias.

Con nueva gobernanza territorial y del paisaje, habrá un Michoacán con un medio ambiente sano: Bedolla

Bedolla reforestación

El reto es impulsar con respeto la biodiversidad

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla enfatizó que, en Michoacán se promoverá el derecho a la ciudad y a un medio ambiente sano, con una nueva gobernanza territorial y del paisaje, cuyo manejo de los recursos naturales no ponga en riesgo la vida y propicie un crecimiento económico parejo, socialmente justo, culturalmente incluyente y responsable.

Como parte del cuarto y último eje del Plan de Desarrollo Integral 2021-2027, señaló que se impulsan políticas públicas para proteger a Michoacán, que es el quinto estado con mayor biodiversidad en México.

«Ya se sientan las bases éticas y sociales de un modelo de desarrollo que incorpore la ponderación de todas las formas de vida y el reconocimiento de los territorios de los pueblos originarios como los sitios de mayor riqueza biocultural» dijo.

Además, dijo se decretan áreas de restauración forestal las superficies intencionalmente incendiadas, mientras que las aeronaves que ya están para la atención de emergencias civiles, se utilizan también para la atención de desastres naturales e incendios forestales.

“Promovemos también la ampliación de la superficie de las Áreas Naturales Protegidas, acompañada de programas de manejo que las convierta en motores del desarrollo de las comunidades, en la convicción de que se puede vivir y aprovechar los recursos naturales sin ponerlos en riesgo, y seremos garantes del cuidado del agua, las cuencas, los ecosistemas, el clima, los suelos, los lagos y ríos, ya que su distribución debe ser eficiente y equitativa», añadió.

Con lo anterior, Ramírez Bedolla aseguró que se genera una gobernanza y gestión territorial sostenible para transitar a ciudades y comunidades rurales ordenadas, conectadas, incluyentes y seguras, con una relación armónica entre las actividades productivas y las vocaciones del territorio.

Para defender el medio ambiente y las rondas comunales, consejos indígenas bloquean carreteras federales

Guardia comunitaria

Se manifiestan de manera pacífica en exigencia de respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), el Consejo Libre y Autónomo de los Pueblos Originarios de Michoacán, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, y la Asamblea General Autoridades Indígenas de 65 comunidades originarias, tomaron cuatro carreteras federales como parte de su Jornada de Lucha en Defensa de los Bosques, el Agua y la Madre Tierra.

Se manifiestan de manera pacífica en exigencia de respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios en los tramos:

Carretera Cherán-Zamora a la altura de Huáncito.
Carretera Pátzcuaro-Uruapan a la altura de San Juan Tumbio.
Carretera Paracho-Uruapan a la altura de Paracho
Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas a la altura de Caltzontzin.

A través de un desplegado en redes sociales, demandan al Gobierno Federal y Estatal la entrega de 500 mil plantas de pino para reforestar socialmente, es decir, replantar sin recibir remuneración alguna, toda vez que en los últimos 3 años el CSIM ha sembrado un millón 300 mil plantas de esta especie.

Aprovecharon para denunciar a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), quienes les hicieron saber que por falta de presupuesto no les otorgará ninguna planta de pinto para que reforestar.

Asimismo, pidieron a la 75 Legislatura de Michoacán que consulte de manera apropiada y vinculatoria a las comunidades indígenas y que reconozca legislativamente a las Rondas Comunales, que son sistemas de seguridad históricos, legítimos y legales de los pueblos originarios, así como el derecho colectivo que tienen las encargaturas del orden a tener autogobierno y acceder al presupuesto directo. No más discriminación a las comunidades originarias.

Finalmente, aseguraron que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de Michoacán (INPI), pese al discurso oficial, se ha convertido en un obstáculo burocrático para que las comunidades indígenas obtengan su autogobierno, toda vez que como requisito para acceder al presupuesto directo, solicitan una constancia de reconocimiento como comunidad indígena, en este sentido, el INPI Michoacán, mantiene 2 meses sin entregar esta constancia a la Comunidad de Ocumicho.

La 3ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas dedica su programación a la preservación del medio ambiente

Se conforma por tres películas habladas en otomí, mixteco y tsotsil.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), continúa con la 3ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, la cual inició en febrero y concluirá en noviembre, cada mes con una temática distinta.

La programación para junio estará conformada por tres películas habladas en lenguas originarias y que abordan distintas miradas sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

Estos filmes estarán disponibles del 18 al 20 de junio en la plataforma de la Secretaría de Cultura, Contigo en la distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/), y del 21 al 30 de junio en FilminLatino (www.filminlatino.mx), la plataforma de cine en línea del Imcine.

También se realizarán 95 funciones en 20 sedes presenciales de 12 estados de la República Mexicana, así como 90 transmisiones en 15 televisoras, incluidas el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14, 14.1, Canal 22 e Ingenio Tv.

La programación completa de las películas puede descargarse en la siguiente liga https://www.imcine.gob.mx/media/2022/6/programacion_junio_3ra._mdli.pdf

En Uruapan trabajan para evitar inundaciones

inundaciones

Se han llevado a cabo retiros y podas preventivas para evitar caídas de ramas o derrumbes de árboles, limpieza de drenajes, alcantarillas y barrancas

Protección Civil del municipio de Uruapan lleva a cabo un programa especial para evitar inundaciones durante la actual temporada de lluvias y huracanes 2022.

Y es que cada año, es común que en las inmediaciones del lugar conocido como los “puentes cuates”, rumbo a Tejerías o en las colonias Río Volga y Colorín el agua rebasa el metro y medio de altura cuando las lluvias son intensas.

Este programa involucra directamente a las secretarías municipales de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Protección Civil; Servicios Públicos Municipales; Obras Públicas; Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad; Capasu y el DIF Municipal, quienes en conjunto se encargarán de establecer medidas para disminuir o eliminar los riesgos por algún fenómeno antes, durante y después de la temporada de lluvias.

En conjunto realizan recorridos por diferentes partes de la ciudad para identificar, evaluar y vigilar zonas de riesgo ante la eventualidad de un desastre hidrometereológico.

Además, se han realizado acciones en estás áreas, encaminadas a salvaguardar la integridad física de las personas, su patrimonio y el medio ambiente como: retiros y podas preventivas para evitar caídas de ramas o derrumbes de árboles, limpieza de drenajes, alcantarillas y barrancas para evitar encharcamientos o inundaciones, y se han realizado trabajos preventivos con habitantes de asentamientos que se encuentra en áreas de peligro por deslaves de cerros o hundimientos.

Asimismo, se contará con dos refugios temporales, recomendaciones por parte de protección civil municipal y con el apoyo de las diferentes corporaciones de emergencia, para hacerle frente a la temporada de lluvias que se avecina.

Llevan programa “Sembrando Vida” a Aquila y Coahuayana

Se pretenden apoyar a mil sembradores, quienes tendrán la oportunidad de cultivar hasta 2.5 hectáreas

La Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) respaldará el programa de Bienestar, «Sembrando Vida», en los municipios de Aquila y Coahuayana con la finalidad de promover la siembra en comunidades indígenas.

El titular de la Cofom, Rosendo Caro Gómez, señaló que se pretende apoyar a mil sembradores, quienes tendrán la oportunidad de cultivar hasta 2.5 hectáreas, de las cuales, 800 están en Aquila y 200 en Coahuayana.

En reunión con la secretaria del Bienestar, Carolina Rangel Gracida, el funcionario indicó que la federación donará al estado un millón de plantas que se encuentran dentro del catálogo de «Sembrando Vida», mientras la Comisión Forestal de Michoacán y los municipios, serán los encargados de reunir un millón y medio más.

Por lo anterior, el titular afirmó que se realizarán todas las gestiones necesarias para cumplir con la meta, revisando en los viveros del estado las plantas que reúnan los requisitos para ponerlas a disposición del programa.

Comentó que se tiene previsto que, en los últimos días de este mes, se realicen las reuniones con las comunidades indígenas para darles a conocer los pormenores del programa y así integrarlas a esta nueva forma de activar la economía en las regiones de pueblos originarios y con ello, regenerar el tejido social, rescatar al campo y otorgar otra alternativa de autosuficiencia alimentaria