Arrancaron las XXIX Jornadas Deportivas del Cecytem

Esta edición se adelantó unas semanas, para conformar el representativo estatal que participará en la etapa nacional, del 13 al 17 de noviembre en Chiapas

Con la participación de más de 500 jóvenes de los diversos planteles en el estado, iniciaron las XXIX Jornadas Deportivas del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM). Un evento que fomenta el deporte y la sana competencia entre los alumnos.

El director del plantel educativo en la entidad, Víctor Manuel Báez Ceja, resaltó que la educación integral es la única manera de lograr una sociedad en paz y armonía, y unidos con el deporte los alumnos tendrán una mejor alternativa de vida.

Esta edición se adelantó unas semanas, para conformar el representativo estatal que participará en la etapa nacional, del 13 al 17 de noviembre en Chiapas. “Así los jóvenes tienen el tiempo adecuado de prepararse y llegar en las mejores condiciones a la etapa nacional, afirmó Báez Ceja.

“Hoy se inicia una fiesta deportiva y una convivencia entre alumnos y maestros que permiten integrarse para lograr una mejor educación de calidad”, afirmó.

En la edición anterior de las jornadas deportivas nacionales, que se desarrollaron en Veracruz, los estudiantes michoacanos obtuvieron 4 medallas de bronce, 2 preseas de plata, e igual número de medallas en las disciplinas de fútbol, volibol, básquetbol y atletismo.

En el tiempo que ha transcurrido de la actual administración, el Cecytem ha ganado más de 240 galardonados nacionales e internacionales, además cuentan con 1,400 jóvenes estudiando, purépecha, ohomí, náhuatl y mazahua.

Información Juanita Ruíz

Capacitan a mujeres indígenas para identificar la violencia de género

Participaron 40 artesanas del bordado pertenecientes a la comunidad indígena de Quinceo

La Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CEDPI) llevó a cabo la capacitación “Tipos de violencia hacia las mujeres”, dirigida a artesanas del bordado originarias de la comunidad indígena de Quinceo, ubicada en la región de la Meseta P’urhépecha.

Lo anterior, como parte de las acciones que la dependencia realiza para combatir la violencia hacia las mujeres en las comunidades originarias.

Guadalupe Jiménez Galván, jefa de Departamento de Enlace Regional de la CEDPI, señaló la importancia de que las mujeres participen en la toma de decisiones al interior de sus comunidades al tiempo que enfatizó la necesidad de visibilizar las contribuciones y el trabajo de la mujer indígena.

Dicha capacitación contó con la participación de más de 40 mujeres artesanas y fue impartida en la lengua P’urhépecha por Jiménez Galván.

El compromiso de la CEDPI es replicar esta capacitación en más comunidades originarias del estado, pertenecientes a los pueblos P’urhépecha, Nahua, Mazahua y Ñähñu.