La Mariposa Monarca conquista los Juegos Olímpicos de París

Nadadoras mexicanas las portaron orgullosamente en sus trajes

Morelia, Michoacán, 6 de agosto de 2024.- Michoacán y la Mariposa Monarca llegaron hasta París donde se desarrollan los Juegos Olímpicos y esto fue gracias a las deportistas mexicanas de nado sincronizado que se representan al país en este evento de talla mundial.

Esta representación de “el alma de México” y del lepidóptero que cada año llega a los santuarios ubicados al oriente de Michoacán, fue gracias a la rutina de las nadadoras Nuria Diosdado, Jessica Sobrino, Regina Alferez, Itzamary González, Pamela Toscano, Fernanda Arellano, Samantha Rodríguez y Joana Jiménez, quienes aparecieron ante los ojos del mundo con sus trajes de baño plasmado con las Mariposas Monarca.

En sus trajes, las jóvenes nadadoras presumieron los colores, las alas y cada uno de los detalles de las Mariposas Monarca. Además de también llevar al lepidóptero en un tocado en su cabeza.

Momento especial y a manera de homenaje a las Mariposas Monarca, las deportistas plasmaron dentro de su rutina la silueta de este emblema de Michoacán, conquistando de esta manera la atención de las y los asistentes y del público que sigue a través de las distintas plataformas los Juegos Olímpicos de París 2024.

Disfruta el esplendor de la Mariposa Monarca en los bosques michoacanos

Visita los santuarios de Senguio, Sierra Chincua y El Rosario, hasta el mes de marzo

La madre naturaleza nos ha regalado un espectáculo único e impresionante, ya que cada año miles de Mariposas Monarca viajan desde Canadá hasta los bosques de Michoacán y Estado de México, donde los visitantes podrán apreciarlas en todo su esplendor en los santuarios de El Rosario, Sierra Chincua y Senguio, hasta el mes de marzo.

Los bosques de oyamel y pino son fundamentales para mantener su hábitat natural y el ecosistema ideal para su sobrevivencia, luego de un largo trayecto donde buscan alejarse del invierno canadiense, aunque en nuestro país el clima siga considerándose frío, ya que la gran altura de los árboles y la probabilidad de lluvia llega a generar temperaturas de 3 grados centígrados o menos.

Por ello, si visitas uno de estos santuarios es importante seguir las recomendaciones del guía certificado y protector de la Mariposa Monarca, Juan Gerardo Sánchez Rivera, para disfrutar tu trayecto.

Ve muy bien abrigado con ropa térmica y chamarra gruesa, de preferencia que sea larga para que también cubra parte de tus piernas; utiliza zapatos cerrados y aptos para largas caminatas en el cerro, ya que, aunque puedes realizar el recorrido a caballo o a bordo de una camioneta, para llegar a la zona núcleo es necesario caminar.

Lleva suficiente agua para mantenerte hidratado, ya que el recorrido dura aproximadamente 45 minutos.

Juan Gerardo explicó que las acciones para preservar y cuidar esta especie deben iniciar desde los visitantes, por ello recomendó no llevar botellas de plástico ni cualquier otro componente que contamine el bosque, elegir productos ecológicos, y no tirar basura.

Con sólo medio gramo de peso, las Mariposas Monarca son unas guerreras al lograr viajar miles de kilómetros hasta Michoacán, por lo que es importante que conozcas que está completamente prohibido recolectarlas. También, evita llevar grabadoras y utilizar tu celular en silencio para no generar ruido.

Recientemente el Gobierno de Michoacán entregó un millón de dólares al Fondo Monarca para contribuir a su conservación, ya que el recurso se destinará para el pago de servicios ambientales, así como para dueños y poseedores del bosque, ejidatarios y para los pequeños propietarios de 33 ejidos, comunidades indígenas y propiedades ubicados en las 13 mil 500 hectáreas de la zona núcleo de esta reserva natural.

Actualmente la reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca es reconocida por la Unesco como Bien de Patrimonio Mundial Natural.

La Mariposa Monarca llega a tiempo a su cita en los bosques michoacanos

Para darles una cálida bienvenida, se han reforzado las acciones de conservación de la biósfera

Miles de Mariposas Monarca vuelan en los bosques michoacanos. En el santuario de Senguio, desde La Casa del Mirador Japonés, un risco a la mitad del cerro, se puede observar a miles de ellas llegar a tiempo a su cita con los árboles de oyamel, ubicados al norte del estado de Michoacán.

Las Mariposas Monarca realizan su travesía desde Canadá y Estados Unidos para llegar al territorio purépecha, viajan alrededor de 5 mil kilómetros; sólo en México se agrupan y su estadía se prolonga hasta el mes de marzo, lo que genera un milagro de la naturaleza en nuestra tierra michoacana.

Por ello, y en busca de que se sientan bien recibidas, el cuidado de la Reserva de la Biósfera es fundamental. “Estamos cuidando el bosque”, dijo el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al destacar que esta temporada se triplicaron las brigadas contra incendios forestales con el apoyo de los helicópteros del Gobierno del Estado, lo que redujo un 40 por ciento la superficie dañada desde 2021 a la fecha.

Además, explicó que ha crecido el presupuesto para la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) para que produzca esta planta, de esta forma, el próximo año se contará con 10 millones de ejemplares para reforestar los bosques que habitan las Mariposas Monarca.

A estas acciones es vital que se sume el cuidado de las más de 500 mil personas que se espera visiten los santuarios para apreciar este espectáculo natural.

Por ello, el guardabosque José Alberto recomendó mantener silencio en respeto de su hábitat natural al acercarse a ellas, evitar tirar basura o cualquier otro contaminante, caminar con cuidado para evitar adentrarse a la zona donde pudieran estar las mariposas, aún en el piso.

“Muchas de ellas llegan cansadas de su largo viaje y por ello deben descansar, muchas veces al pie de los árboles hasta el día siguiente para poder llegar con el resto de las mariposas, si no caminamos con cuidado podemos pisarlas”, advirtió.

Esta área natural protegida, catalogada por la Unesco como Reserva de la Biósfera el 10 de noviembre de 2000, tiene una extensión superior a las 56 mil hectáreas con bosques de oyamel, pino, encino y cedro, además cuenta con una singular relevancia faunística con un registro de 184 especies de vertebrados, de los cuales, cuatro son anfibios, seis reptiles, 118 aves y 56 mamíferos.

Académicos de la UMSNH, quieran ayudar a que no se extinga la mariposa monarca

Mariposas monarca

Organizan foro para presentar estrategias para su conservación

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través del Museo de Historia Natural (MUHNA) y del Departamento de Comunicación de la Ciencia, celebrará el próximo 11 de agosto mesa de expertos entre investigadores con el tema “Mariposa Monarca, Conservación y Participación Comunitaria”.

El presente ejercicio dialógico se realizará luego de que el pasado 21 de julio se divulgó la alerta por la incorporación de la Mariposa Monarca a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) establecida en 1964, la cual se ha convertido en la fuente de información más exhaustiva del mundo sobre el estado global de conservación de especies de animales, hongos y plantas.

La mesa sobre “Mariposa Monarca, Conservación y Participación Comunitaria”, contará con la participación de especialistas como Eligio García Serrano e Isabel Ramírez Ramírez, así como los investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de la Facultad de Biología, Cuauhtémoc Sáenz Romero y Arnulfo Blanco García, respectivamente.

La temática a abordar se basa en las estrategias y propuestas de los investigadores sobre “Migración asistida protegida de oyamel para la restauración ecológica de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca considerando cambio climático; Planes, logros y vacíos en la conservación de la Mariposa Monarca en México y Participación comunitaria en la conservación de la Mariposa Monarca”.

La cita es el próximo jueves 11 de agosto a las 12:00 horas, en el Museo de Historia Natural ubicado en la Avenida Ventura Puente número 23, con entrada libre para la comunidad universitaria y público en general.