Angangueo celebra 12 años como Pueblo Mágico; conócelo esta Semana Santa

Cuenta con una importante historia minera y religiosa; y cada invierno se dan cita en él millones de Mariposas Monarca

Angangueo, Michoacán, 21 de marzo de 2024.- Angangueo celebra este jueves sus primeros 12 años con la distinción de Pueblo Mágico, y estas vacaciones de Semana Santa es ideal para que puedas conocerlo.

Nombrado en 2012 con esta distinción, este municipio de Michoacán se encuentra rodeado de montañas y árboles, y en él, cada invierno se dan cita millones de Mariposas Monarca, convirtiéndose entre los meses de noviembre y marzo en el epicentro de este espectáculo natural de migración, que puede ser visitada en los santuarios de Sierra Chincua y El Rosario.

Luce magnífico desde lo alto y en él se encuentran varios miradores como el de la Cruz, que ofrece vistas panorámicas del pintoresco pueblo que sigue la montaña, con sus calles estrechas y sus casonas de adobe de grandes patios.

El templo de la Inmaculada Concepción y la Parroquia de San Simón Celador compiten por el protagonismo. El primero, el templo del pueblo; el segundo, erigido por las familias más acaudaladas.

Su pasado se encuentra plasmado e inmortalizado por la Escuela Secundaria Mineros de Angangueo, con un extraordinario mural del artista michoacano Arturo Estrada, discípulo de Frida Kahlo.

Entre sus atractivos se encuentra la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, el Santuario el Rosario, el Templo de la Inmaculada Concepción, la Parroquia de San Simón Celador, la Casa Parker y el Túnel turístico San Simón, ideales para conocer durante la temporada vacacional de Semana Santa.

Disfruta el esplendor de la Mariposa Monarca en los bosques michoacanos

Visita los santuarios de Senguio, Sierra Chincua y El Rosario, hasta el mes de marzo

La madre naturaleza nos ha regalado un espectáculo único e impresionante, ya que cada año miles de Mariposas Monarca viajan desde Canadá hasta los bosques de Michoacán y Estado de México, donde los visitantes podrán apreciarlas en todo su esplendor en los santuarios de El Rosario, Sierra Chincua y Senguio, hasta el mes de marzo.

Los bosques de oyamel y pino son fundamentales para mantener su hábitat natural y el ecosistema ideal para su sobrevivencia, luego de un largo trayecto donde buscan alejarse del invierno canadiense, aunque en nuestro país el clima siga considerándose frío, ya que la gran altura de los árboles y la probabilidad de lluvia llega a generar temperaturas de 3 grados centígrados o menos.

Por ello, si visitas uno de estos santuarios es importante seguir las recomendaciones del guía certificado y protector de la Mariposa Monarca, Juan Gerardo Sánchez Rivera, para disfrutar tu trayecto.

Ve muy bien abrigado con ropa térmica y chamarra gruesa, de preferencia que sea larga para que también cubra parte de tus piernas; utiliza zapatos cerrados y aptos para largas caminatas en el cerro, ya que, aunque puedes realizar el recorrido a caballo o a bordo de una camioneta, para llegar a la zona núcleo es necesario caminar.

Lleva suficiente agua para mantenerte hidratado, ya que el recorrido dura aproximadamente 45 minutos.

Juan Gerardo explicó que las acciones para preservar y cuidar esta especie deben iniciar desde los visitantes, por ello recomendó no llevar botellas de plástico ni cualquier otro componente que contamine el bosque, elegir productos ecológicos, y no tirar basura.

Con sólo medio gramo de peso, las Mariposas Monarca son unas guerreras al lograr viajar miles de kilómetros hasta Michoacán, por lo que es importante que conozcas que está completamente prohibido recolectarlas. También, evita llevar grabadoras y utilizar tu celular en silencio para no generar ruido.

Recientemente el Gobierno de Michoacán entregó un millón de dólares al Fondo Monarca para contribuir a su conservación, ya que el recurso se destinará para el pago de servicios ambientales, así como para dueños y poseedores del bosque, ejidatarios y para los pequeños propietarios de 33 ejidos, comunidades indígenas y propiedades ubicados en las 13 mil 500 hectáreas de la zona núcleo de esta reserva natural.

Actualmente la reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca es reconocida por la Unesco como Bien de Patrimonio Mundial Natural.

Mariposa monarca en peligro de extinción; gobiernos buscan su rescate

mariposa monarca

Entró en la lista roja de especies en peligro a raíz del cambio climático y la destrucción de su hábitat

La inclusión de la Mariposa Monarca en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC), es un llamado urgente al trabajo coordinado entre distintos niveles de gobierno y diversas instancias de la sociedad civil para conservar el hábitat del lepidoptero, expresó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Añadió que su gobierno ya realiza gestiones ante diversas dependencias del Gobierno de México para definir una agenda conjunta de trabajo en favor de la conservación de las zonas boscosas de Michoacán, y de manera prioritaria a los santuarios de la Mariposa Monarca.

Una de las propuestas del mandatario estatal es lograr que se paguen servicios ambientales a las comunidades cuidadoras de los bosques.

El secretario de Medio Ambiente, Alejandro Méndez López, subrayó que es necesario un compromiso internacional ambiental para que se repliquen los esfuerzos que ya se hacen desde las comunidades y municipios de nuestro estado en favor de la conservación de la Monarca y su hábitat.

Expuso que la tala legal e ilegal, la deforestación y el desarrollo urbano han destruido áreas sustanciales del refugio invernal de las mariposas en México y California, mientras que los pesticidas y herbicidas utilizados en la agricultura intensiva en Estados Unidos matan mariposas y algodoncillo, la planta huésped de que se alimentan las larvas de la mariposa monarca.

El secretario destacó que esta semana, junto con el Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, se reunieron con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores Guillen, con quién acordaron una atención especial a los bosques michoacanos, y de manera particular en los municipios donde hay preservación de la Mariposa Monarca, “las secretaria va a mandar a un equipo especial de su institución para trabajar con un equipo designado de Michoacán en la atención de estos temas”, explicó el Secretario Alejandro Méndez.

Datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y gracias al compromiso de las comunidades del Oriente, del Gobierno de Michoacán, los Ayuntamientos y la federación, se han logrado buenos resultados en la preservación del lepidóptero: esta última temporada de hibernación las mariposas monarca ocuparon 2.47 hectáreas de superficie boscosa, un 30% más de recuperación que lo registrado en la temporada inmediata anterior.