La mayor reunión del mundo editorial en español le espera en Guadalajara

Anuncian el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)

Este año, más de 650 escritores de 45 países y 33 lenguas distintas, serán los protagonistas de los diferentes programas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que en su edición 37 se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

Más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles esperan por los más de 800 mil asistentes.

Desde la Universidad de Guadalajara, se anunció el programa general de actividades 2023, en voz del Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, y del Embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot.

A casi 50 días de su comienzo, se informó que La Unión Europea es la invitada de honor, por lo que bajo el lema «Construyendo una Unión de Culturas» se llevarán a cabo más de 70 eventos literarios, así como espectáculos musicales, exposiciones y actividades gastronómicas que promoverán el diálogo y la colaboración cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El pabellón de la UE, con sus 1,130 m2 y una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular, se convertirá en un espacio de encuentro entre profesionales, autores, artistas, invitados y visitantes.

Entre los premios y homenajes que cada año se entregan durante la FIL se encuentran el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, obtenido por la poeta mexicana Coral Bracho, mientras que la gran escritora italiana Dacia Maraini, será la responsable de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente.

El Homenaje al Mérito Editorial se realizará para Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez. José Porfirio Tamez Solís recibirá el Homenaje al Bibliotecario y José María Murià obtendrá el Homenaje al Bibliófilo, entre otros de igual importancia.

Finalmente, se dio a conocer que se tomará en cuenta a varios sectores de la población, con cientos de actividades para niños y jóvenes, así como espacios para la difusión de la ciencia y mesas de negocios editoriales. El programa completo de actividades puede verse en la siguiente liga: https://www.fil.com.mx/prog/indice.asp

Fuente: Cortesía FIL Guadalajara / Christopher Ballesteros

FILLM 2023 contará con literatura para infancias y el 4to. encuentro de narradores

Se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre

Morelia será sede de la II Feria Internacional del Libro y la Lectura en cuyo encuentro se contará con más de 200 actividades entre ellas espacios para las infancias y el 4to encuentro de Narradores y Narradoras.

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, es un promotor de la lectura y la literatura por ello se priorizó la inclusión de distintos sectores en este encuentro con las y los lectores morelianos, estatales y nacionales.

Es así que, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre se desarrollará el 4to Encuentro de Narradores y Narradoras que será un espacio para dialogar y reflexionar sobre la literatura local y nacional.

Las actividades serán: 3 mesas de lectura con la participación de 18 autores locales, 4 charlas enfocadas al trabajo literario con Lola Ancira, Elvira Liceaga, Valeria Gallo, Gabriel Rodríguez Liceaga, Luis Miguel Estrada y James Nuño y 3 presentaciones de libros.

En el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro y la Literatura de Morelia se llevará a cabo la segunda edición del Festival Yo nombro al mundo, un evento de poesía en la infancia, con grandes expertos en el tema que realizarán conferencias, talleres, lecturas, charlas los días 28, 29 y 30 de septiembre de este año.

Martha Riva Palacio Obón, Adolfo Córdoba, Cúmulo de Tesla, Andrea Fuentes Silva, Santiago Solís, Rubí Tsanda y el Slam para Morras son las y los invitados que durante estos tres días jugarán a las palabras, con la imagen y la posibilidad de imaginar otros mundos con las infancias y jóvenes de Morelia. Dentro del programa se realizará un conversatorio virtual con el Junior Poetry Festival de la Feria de Bologna, Italia.

El objetivo del festival es acercar a bebés, infancias y adolescencias a la poesía, a la lírica para que se apropien de la palabra, invitarles a abrir una ventana a lo intangible que les aportará sensibilidad y otra forma más humana de percibir el mundo.

Todas las actividades son abiertas y gratuitas e integran lectores desde bebes, niñas, niños, jóvenes, animadores de lectura, profesores y personas interesadas, un festival para y de todas para todos.

Secum invita a la presentación de 3 obras literarias sobre Lázaro Cárdenas

El jueves 7 de septiembre, en el Museo del Estado

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la presentación de tres obras literarias de autores originarios de Lázaro Cárdenas, el próximo jueves 7 de septiembre a las 18:00 horas en el Museo del Estado.

“De barro y sal 2022” será presentado por Trinidad Jiménez; una antología de más de 20 escritores y escritoras que describe al municipio a través de cuentos, microficción, poesía, dramaturgia, crónica y novela. En ella también se busca celebrar la literatura lazarocardenense.

“Letras cuervas” de Jesús Baldovinos Romero, es una colección de microficciones, refugio y medio para guarecerse de las pandemias, la locura, el dolor y la muerte. Cuenta con un prólogo del poeta moreliano, Ernesto Hernández Doblas. Un recorrido por las letras, el cuento, los fantasmas, la clownesco y la poesía.

Baldovinos Romero es un escritor, psicólogo y maestro de nivel superior con una trayectoria de más de 30 años. Fue fundador de servicios de apoyo psicoeducativo, de revistas, encuentros y talleres literarios y más. Actualmente es coordinador de actividades literarias en la Casa de la Cultura “José Vasconcelos” y autor de más de una decena de libros.

La revista “Cuenta el Abuelo”, es una publicación periódica de historia y cultura regional dirigida por Beymar Manuel Hernández Barragán. El número uno aborda el tema de La Mira, una de las poblaciones más importantes del municipio de Lázaro Cárdenas. A través de una investigación documentada y un lenguaje sencillo, se pretende facilitar el conocimiento de la riqueza regional.

Hernández Barragán es un maestro en enseñanza de la historia, investigador y asesor técnico pedagógico; fotógrafo de la naturaleza, escritor de cuentos, leyendas y novela corta. Es un reconocido compilador de la memoria y tradición oral de la Costa Michoacana. Al día de hoy, estudia el impacto medioambiental de la industria en Lázaro Cárdenas y es autor de diferentes recursos literarios.

Presentan libro “Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza”

A la venta en las librerías Ghandi y plataformas digitales

El libro «Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza» de los autores Maya Lorena Pérez y Benjamín Apan Rojas, fue presentado este miércoles en Morelia. Da voz a los protagonistas de la recuperación de este ritual de bendición del agua.

Durante el evento literario, Maya Lorena Pérez, una de las autoras del texto lo describe como un lienzo polifónico donde diversas voces tejen una historia, con los matices propios de la diversidad de quienes han participado en ella, lo que representó una diversidad de retos para sus creadores.

Desde el edificio de Palacio Federal, sede de las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Napoleón Guzmán, investigador nicolaita y quien fungió como comentarista de la obra, consideró que el libro ayuda a que se conozca esta tradición abandonada a inicios del siglo XX, y retomada por las mujeres del municipio desde 1997.

Otro de los comentaristas del texto, Benjamín Lucas, catedrático de la Universidad Intercultural Indígena, aseguró que el libro es una oportunidad única que tienen las protagonistas de este ritual, de contar su experiencia y cómo ayudan al fortalecimiento de la tradición.

La reseña de la obra da voz a las protagonistas de un ancestral rito en las barrancas del Cupatizio, mujeres aguadoras portadoras de una doble significación: conservar el vigor del río y darle salud a las familias de los barrios, mediante la «bendición» del agua, demostrando su gran capacidad de continuidad y fortalecimiento cultural de sus tradiciones e identidad. Aquí se habla de la importancia de ser aguadora y su dinámica cultural en la fiesta de los palmeros.

La obra se puede comprar en las librerías Ghandi, en las tiendas en línea la Prófetica.com, El Sotano.com y Buscalibre.com

Información de Mayra Hurtado

La Casa de las golondrinas, disponible en plataformas digitales

Representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores

La casa de las golondrinas del escritor michoacano, Ricardo Bravo Anguiano, es la historia de una familia rural en busca de una vida mejor, donde se relatan las costumbres, creencias, fiestas, platillos y trabajo en Michoacán durante los años sesentas.

Este libro, representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

Entrevistado por la reportera Mayra Hurtado, el autor relata que su obra es una muestra de identidad del abandonado mundo del campo y el indiferente rostro de la gran ciudad. El texto muestra ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

La historia se centra en la vida de una mujer que es oprimida por su suegra, mientras su esposo muestra total indiferencia. A pesar de tener en contra a la madre de su esposo, gracias a la educación saca a sus hijos del rancho y los lleva a la ciudad, lugar donde encuentran el éxito.

Con su prosa, invita a los lectores a reflexionar sobre los lazos familiares, la superación personal y la importancia de abogar por el cambio en las comunidades.

Desafortunadamente, esta obra no ha encontrado el apoyo para su promoción en foros nacionales, por lo que se encuentra a la venta en plataformas digitales como Amazon, Mercado Libre y el Sotano.com, entre otras.

Con información de Mayra Hurtado

Pátzcuaro: Invitan a taller de relatos monstruosos

¿Eres fanático del terror? Este taller de cuentos de la Secum es para ti

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a personas fanáticas o curiosas del terror al taller de cuento Relatos monstruosos: Escribe tu primer cuento de terror, en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro, que se realizará los días martes del 8 de agosto al 24 de octubre a las 17:00 horas.

Impartido por el escritor y filósofo Ángel Rodríguez Soto, el taller está diseñado para que las y los participantes vivan una experiencia divertida, crítica y creativa a través de la lectura de cuentos y fragmentos de novelas del género, e identifiquen la presencia de estos referentes literarios en otras disciplinas, como la pintura y el cine.

Durante 12 sesiones de dos horas cada una, el taller se adentrará en la narrativa del horror desde la literatura y su evolución y diálogo con el cine. Además, se busca proporcionar herramientas para definir los distintos elementos que lo componen, como la atmósfera, el suspenso y la trama, lo monstruoso, lo grotesco.

Algunas de las enseñanzas que obtendrán las y los aficionados al terror son elementos clave de un cuento, arqueología de los monstruos, literatura gótica, qué es un monstruo, análisis de los miedos personales, dónde viven los monstruos, y diferencias entre un cuento y una novela, por mencionar algunas.

Durante el taller, las y los asistentes construirán sus propios relatos a partir de ejercicios que incitan a la imaginación. Tendrán acceso gratuito a libros y películas digitales que se consultarán en el transcurso de las semanas. Al final, habrán adquirido una comprensión integral de las películas y la literatura de horror, habiendo perfeccionado sus habilidades analíticas y nutrido su creatividad dentro del género. Además, podrán realizar un cuadernillo (fanzine) con sus textos.

Rodríguez Soto es egresado de las licenciaturas de Literatura y Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Taller de Escritura Creativa del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA). Ha impartido cursos y talleres en Ciudad de México, así como en diferentes regiones del estado.

En la actualidad, trabaja escribiendo graffiti, ensayo, cuento y crónica. Es además miembro fundador del festival que busca difundir y fortalecer la producción teatral «Vagamundos: La Fiesta del Teatro en Pátzcuaro» y edita el fanzine literario «BORDE».

El taller contará con un cupo máximo de 15 participantes, es por esto, personas interesadas podrán inscribirse al teléfono 434 342 3127, por correo electrónico al ccacjesuita@gmail.com o bilisnegraediciones@gmail.com, o visitando directamente las oficinas del Jesuita, ubicadas en la calle Enseñanza esquina con Alcantarilla, de Pátzcuaro, Michoacán.

Escritor de “Amores Perros” y “Salvar el Fuego” presenta libro en Morelia

La nueva obra de Guillermo Arriaga, “Extrañas” nos presenta una historia sobre las personas con capacidades diferentes en la Inglaterra del siglo 18

El escritor Guillermo Arriaga, autor de películas como “Amores Perros”, “21 Gramos” y de obras literarias como “Salvaje” o “Salvar el fuego”, presentó en el Centro Cultural de la UNAM su obra más reciente: “Extrañas”, que en sus casi 500 páginas nos narra la terrible realidad que vivían las personas con trastornos mentales, genéticos y corporales en la Inglaterra del siglo 18.

“Extrañas” es una novela protagonizada por William Burton, un joven de la nobleza que decide encomendar su vida a la medicina para ayudar a personas con síndrome de down, malformaciones en el cuerpo y hermafroditas que en el año de 1781 eran tratados de forma despiadada y ni siquiera se les consideraba seres humanos.

“En una parte de la novela, lo llevan a un gallinero donde está amarrada una mujer desnuda, una muchacha regordeta de ojos rasgados con un obvio síndrome de down que tiene no solamente mordidas de ratas y de gallinas, sino también de seres humanos”.

“Aquí los muchachos del pueblo vienen a despojar sus ansias y este tipo completamente horrorizado confronta a su padre, le dice no quiero ser el patriarca de esta familia, quiero ser un médico que trate de ayudar a esta gente. Su padre le dice que los médicos son solo sirvientes mejor pagados y a partir de ahí comienza todo un trayecto hacia la gente diferente hasta que encuentra las extrañas”, narró Arriaga sobre una parte de la historia.

La obra presenta una perspectiva distinta y multicultural sobre la forma de ver a las personas con capacidades diferentes, “las personas que son desafortunadas en algunas culturas se convierten en entes sagrados en otras. Hay un personaje que no se le termina de desarrollar un gemelo y tiene dos piernitas que le cuelgan de un brazo, y en la India en lugar de ser considerado alguien desafortunado, es equivalente al dios Vishnu”.

“También hay un doctor en la obra al que le llevan un hermafrodita, que tiene ambos genitales de hombre y de mujer y que dice es muy desafortunado por su condición, él le responde ´hijo no eres desafortunado, porque tú tienes a Adán y Eva dentro de ti mismo. Adán llevaba a Eva dentro de sí, tú los llevas a ambos. ¿Realmente te quieres quitar ese aspecto sagrado para convertirte en uno o en otro?´”.

Guillermo Arriaga quiso que el lector se transportara de forma vivida al año 1790 y por ello realizó una selección metódica de las palabras usadas en el libro, “no usé palabras que se usaron después de 1790. No crean que uso palabras aburridisimas con lenguaje antiguo, son palabras que usamos ahora pero pensaba también términos que no se usaban en el siglo 18”.

Términos como torso, optimista, compulsivo, esquelético o consultorio fueron revisadas y retiradas de de la obra; “luego decidí no usar la palabra ´que´ y ninguna de sus derivadas, no hay ni ´por qué´, ´aunque´, ni ´para qué´, todo con el afán de que parezco una novela del siglo XVII que ustedes lean las frases de manera contemporánea”.

Finalmente, Guillermo Arriaga realizó una crítica social en la que se pregunta “¿por qué los adultos les voltean la mirada a personas con capacidades diferentes? A veces no les dirigimos una sola palabra, ni una sola porque somos monstruos para ellos. La pregunta que hace uno con esta relación es ¿quién es el monstruo, ellos o nosotros? Eso es lo que quiere plantear la novela”.

Con información de Abraham Méndez

SECUM y SMRTV conmemoran el aniversario luctuoso del filósofo mexicano Samuel Ramos

Este martes 20 de junio a las 17:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), conmemorarán el aniversario luctuoso del filósofo mexicano Samuel Ramos, con un conversatorio y la presentación de un audiolibro en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, este mismo martes 20 de junio.

En el conversatorio La vigencia del pensamiento de Samuel Ramos, participarán los especialistas Jaime Vieyra y Eduardo Pallares, mientras que en la presentación del audiolibro El perfil del hombre y la cultura en México, será presentado por Copérnico Vega.

Originario del municipio de Zitácuaro, Michoacán, Samuel Ramos Magaña fue un filósofo mexicano, académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue reconocido por sus relevantes textos acerca de la identidad y la psicología del mexicano.

Algunas de sus obras más representativas fueron El problema del a priori y la experiencia y las relaciones entre la filosofía y la ciencia, Hipótesis, El caso Stravinsky, Estudios de estética: ensayo sobre Diego Rivera y La filosofía de la vida artística, por mencionar algunas.

El evento en conmemoración se llevará a cabo a las 17:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, que se ubica en la calle El Nigromante 79 en el Centro Histórico de Morelia.

Por cerrar, convocatoria PECDA para artistas de Michoacán

Vigente hasta el 21 de junio, recuerda la Secum.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) anuncia los últimos días para participar en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), vigente hasta el 21 de junio del año en curso.

Esta convocatoria que encabeza la Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), y en colaboración con la Secum, está dirigida a la comunidad artística, ejecutantes, intérpretes y grupos artísticos, así como a personas estudiosas de la cultura de la entidad.

En esta emisión se ofrecen 24 estímulos, distribuidos en las siguientes categorías de participación: personas adolescentes creadoras nuevos talentos, jóvenes creadores, creadores y creadoras con trayectoria y difusión e investigación del patrimonio cultural; en las disciplinas: artes visuales y aplicadas, danza, difusión e investigación del patrimonio cultural, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música y artes sonoras, y teatro.

Las y los interesados podrán registrar sus proyectos del 17 de mayo al 21 de junio de 2023. La convocatoria está disponible en fonca.cultura.gob.mx, y https://cultura.michoacan.gob.mx/. Para obtener más información o aclarar dudas, están disponibles el correo electrónico secreasecum@gmail.com y el teléfono 443 322 8900 extensión 128.

Abren convocatoria del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2023

Podrán registrar una obra inédita escrita en español o en cualquiera de las 68 lenguas indígenas nacionales

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Gobierno de Michoacán, por medio de la Secretaría de Cultura estatal (Secum), convocan al Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2023.

Podrán participar, bajo seudónimo, escritoras y escritores mexicanos y extranjeros con residencia mínima de cinco años en el país, con una novela escrita en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/).

El texto deberá ser inédito, de temática libre y contar con un mínimo de 80 y máximo 300 cuartillas. En caso de que la obra esté escrita en alguna de las Lenguas Indígenas Nacionales, se indicará en la portada en cuál está escrita y se incluirá una traducción del libro al español.

Las candidaturas serán recibidas hasta el 7 de junio de 2023 a las 13:00 horas, mediante la Plataforma de los Premios Bellas Artes de Literatura: https://sgba.inba.gob.mx/pbal. Como reconocimiento, se entregará a la persona ganadora un diploma y la cantidad de 200 mil pesos mexicanos.

Para más información, consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura federal y en el portal del Inbal https://bit.ly/3LzELBM, así como en el sitio web de la CNL www.literatura.inba.gob.mx.