Sin contratiempos el corte de limón: Bedolla

Expuso que existe comunicación con uno de los líderes limoneros Bernardo Bravo para atender las necesidades del sector

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que el corte, empaque y envío de limón se desarrolla de manera normal en la región de Tierra Caliente.

Señaló que el cierre temporal de las oficinas administrativas del tianguis limonero del municipio de Apatzingán no impacta en el desarrollo de la actividad, ya que se trata de un sitio más de 70 lugares donde se comercializa el cítrico.

Expuso que existe comunicación con uno de los líderes limoneros Bernardo Bravo para atender las necesidades del sector, entre ellas, el mejoramiento del precio. 

“Se está reforzando la seguridad con el programa de la presidenta Claudia Sheinbaum para el tema del limón”, dijo el mandatario en conferencia de prensa, donde indicó que su gobierno trabaja para atacar el delito de la extorsión.

Limón en polvo, alternativa para llegar a mercados internacionales: Bedolla

Los beneficios nutricionales de este producto son el alto porcentaje en vitamina C, antioxidante y alcalinizante

El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, elaboró una propuesta para diversificar la producción del limón para su consumo en polvo, como una alternativa para llegar a mercados internacionales.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM) se trabajó este proyecto con el que los productores michoacanos podrán transformar su producción en polvo con altos niveles de rendimiento.

Explicó que ocho toneladas del cítrico generan 2 mil 400 litros de jugo y a la vez rinde una tonelada de jugo en polvo, obtenido a partir de la deshidratación y pulverización del limón.

Los estudios refieren que en anaquel el polvo de limón natural tiene una vigencia de hasta 36 meses sin ocupar cadena en frío, no contiene aditivos artificiales, sintéticos o idénticos a los naturales.

Por tanto, los beneficios nutricionales de este producto son el alto porcentaje en vitamina C, antioxidante, alcalinizante y fuente natural de minerales como el potasio, calcio y magnesio.

El mandatario destacó que los técnicos del Programa Agrosano de la Sader ya trabajan para que la ruta de producción esté libre de pesticidas y se impulsará una marca colectiva para su protección frente a otros mercados.

Fortalecen acciones para el cultivo y la trazabilidad del limón michoacano

Para las más de 71 mil hectáreas de cultivo en el estado

Productores de limón mexicano de la región de Apatzingán, técnicos y personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesavemich) avanzan en la integración de elementos que permitan establecer la trazabilidad del limón mexicano.

El Cesavemich es un organismo conformado también por productores agrícolas del estado, con el objetivo de cumplir con las normas oficiales fitosanitarias y de inocuidad agrícola de los programas y campañas.

A través de talleres, como el efectuado el miércoles en el Campo Experimental Antúnez del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), los limoneros y el organismo, revisaron las acciones que, en materia de registro y transporte del limón, se deben realizar.

Asimismo, se establecieron los términos para el registro de los huertos de limón en Michoacán, que serán partícipes de la estrategia para la utilización de las alertas tempranas vía satélite; todo ello orientado a 15 municipios productores del cítrico y 90 mil hectáreas de ese cultivo.

De acuerdo con autoridades del sector agropecuario, la trazabilidad de un producto se puede definir como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación, así como la distribución de un determinado producto, con la finalidad de contar con un registro de datos de cada una de dichas etapas”; este concepto es aplicable para los sectores pecuario agrícola, acuícola y pesquero.

En el caso del limón mexicano, en Michoacán se cuenta con una superficie sembrada de más de 71 mil hectáreas, principalmente en los municipios de Buenavista, Apatzingán y Múgica.