Bibliotecas de Michoacán reciben acervo de más de 100 mil libros 

El objetivo es impulsar la lectura como herramienta para lograr una transformación social

Las bibliotecas de Michoacán recibirán más de 100 mil libros de la Biblioteca SEP Centenaria Bilingüe y 46 mil revistas de divulgación científica, anunciaron la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, junto al director de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura federal, Rodrigo Borja Torres.

En la Biblioteca Pública Central Francisco J. Múgica, la titular del sector educativo puntualizó que con este nuevo acervo, serán beneficiadas 195 bibliotecas de todo el estado. 

Además de recibir un dispositivo que cambiará la vida de muchas personas, ya que permitirá la lectura de textos, la identificación de productos, y el reconocimiento de rostros para la población invidente.

«Hoy celebramos la vida de las bibliotecas, los procesos de lecto escritura generan otro tipo de comportamientos, dan paz mental, te colocan distinto, y buscamos recolocarnos en una sociedad con enormes retos y con esperanza; que nuestros niños, niñas y jóvenes encuentren en la lectura y en las bibliotecas espacios seguros», expresó la titular de la SEE. 

Mientras que el director de Bibliotecas compartió que al año 22 millones de personas asisten a las bibliotecas de todo el país y destacó que estos espacios son una ventana para las niñas y niños, que les permite entrar al mundo de la cultura universal a través de la lectura, pero también de otras artes como el teatro y el cine. 

Resaltó por su parte el director de Educación Artística, Juan Iriarte Méndez, quien mencionó que en la Biblioteca Central de Morelia se reciben más de 600 niños y niñas a la semana; en ese sentido hizo un llamado a seguir visitando estos espacios: «Los recibimos con los libros y los brazos abiertos».  

Organizan SECUM y SMRTV conversatorio y presentación de audilio libro de la obra de Samuel Ramos

La obra puede escucharse en el canal de YouTube del SMRTV y en SoundCloud

El pensamiento de Samuel Ramos, quien a mediados del siglo XX destacó con su obra literaria y de ensayos centrados en la identidad mexicana, permanece vigente. Así fue constatado en un conversatorio en el que participaron los filósofos Jaime Vieyera, Oliver Kozlarek y Eduardo Pallares.

Durante la presentación del audiolibro “El Perfil del Hombre y la Cultura en México, en voz del actor y director Copérnico Vega y producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), el doctor Jaime Vieyra, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, expuso algunas razones por las cuáles leer o releer a Samuel Ramos, la principal, que nos permite entender la cultura mexicana.

“La vigencia en las obras de filosofía, es una cosa relativa, cambiante y no homogénea (…) tanto como nuestros juicios históricos sobre ellas”. “El mérito fundamental de Samuel Ramos es abrir un camino para pensar la cultura mexicana y la subjetividad de los mexicanos”, aseguró.

Para el filósofo y escritor, Oliver Kozlarek, en 1934, año de publicación de su libro, Ramos plantea una discusión sobre la mexicanidad, entendida desde un contexto histórico particular posrevolucionario.

“Después de la revolución ciertamente se puede notar una dinámica intelectual académica muy fuerte, muy viva (…) se necesita un ‘reset’ cultural”.

En ese sentido es el análisis histórico, es fundamental en el pensamiento del escritor originario de Zitácuaro, pues permite al propio autor confrontar y retroalimentar los comentarios de su obra, misma que actualmente es punto de discusión, no solo desde la filosofía sino también antropológica y psicológica sobre el nacionalismo y humanismo mexicano, según observa Eduardo Pallares.

Samuel Ramos, uno de los personajes más representativos de Michoacán, está oculto para muchas personas, sus textos, grandes aportes para la cultura en México, ahora disponible en el audiolibro, El perfil del hombre y la cultura en México, en voz de Copérnico Vega.

El audio libro puede escucharse en el canal de Youtube del Sistema Michoacano de Radio y Televisión en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=4SLnyDaFWR8 y en SoundCloud https://soundcloud.com/sistemamichoacano/conversatorio-michoacan-la-vigencia-del-pensamiento-de-samuel-ramos-smrtv?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Este miércoles obras literarias del escritor cubano Pepe Sánchez en el Museo Casa Natal de Morelos

Memorial de Posguerra y El Filin del Otoño, así como la antología poética Cantos de Invierno

Como parte de sus actividades encaminadas a la difusión de la literatura y el fomento a la lectura, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) llevará a cabo la presentación de las obras Memorial de Posguerra y El Filin del Otoño del escritor cubano Pepe Sánchez, este miércoles 21 de junio a las 18:00 horas, en el Museo Casa Natal de Morelos.

El poeta, narrador, ensayista, periodista y editor, José Sánchez Hernández, es ingeniero en el Transporte Automotor, maestro en Educación y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y de la Unión de Escritores Americanos (UNIDEA), de Chile.

Sánchez recibió la Mención Especial en el III Certamen Internacional de relato corto, poesía y fotografía, en España, y el segundo lugar en el Premio Mundial de Literatura Andrés Bello. Entre sus obras más destacadas se encuentran Los dados del viento, Sueños del tiempo y El comedor de relojes, por mencionar algunas.

La obra Memorial de Posguerra se describe como una exploración del propio lenguaje poético, que bebe directamente de las fuentes de las vanguardias históricas y se abre al mismo tiempo como ventana sobre el universo más íntimo y original del poeta; mientras que El Filin del Otoño, como una visión del mundo, y una filosofía frente a la existencia, y un encogimiento de con quiénes y en qué senderos se quiere echar a andar para todos los tiempos.

Adicional a las dos obras del autor, se presentará la antología poética en la que participó el escritor Pepe Sánchez, titulada Cantos de Invierno. El evento se realizará este miércoles 21 de junio a las 18:00 horas, en el Museo Casa Natal de Morelos.

Presentan libro «Dulce Sabor de Morelia»

Muestra los diversos procesos y cambios en la realización del dulce tradicional como el ate

Como legado histórico, cultural y gastronómico fue presentado el libro “Dulce Sabor de Morelia».

Durante la presentación, Thelma Aquique Arrieta titular de esta dependencia reiteró el compromiso del presidente municipal, de continuar manteniendo el legado turístico y gastronómico, que en esta ocasión quedará plasmado en el ejemplar literario para las y los michoacanos.

Señaló que el libro muestra los diversos procesos y cambios que han evolucionado con la realización del dulce tradicional como el ate, las morelianas, el dulce de leche, entre otros.

Por lo anterior, agradeció a todos los actores que se involucraron y sumaron a este proyecto y extendió la invitación para que promuevan el ejemplar que contiene recetas históricas y fotografías que ilustran el proceso desde sus orígenes.

En este sentido, Sergio Tirado Castro, autor de este libro, contextualizó la importancia de rescatar los ideales y preservar el legado del dulce tradicional como un producto de identidad para los morelianos.

Destacó que a través de un trabajo profundo de investigación y conocimiento se pudieron compilar diversos procesos de elaboración tradicional los cuales datan desde el año 1595.

Esta presentación tuvo lugar en el Museo del Dulce de la Calle Real cuyo director, Gerardo Torres Calderón agradeció la oportunidad de formar parte de este proyecto colaborando con archivos, recetas y escenarios para las fotografías que ilustran este ejemplar.

Hasta el 7 de mayo, Feria Internacional del Libro de Uruapan

Más de 40 expositores ofrecerán miles de títulos, también habrá coloquios, exposiciones, conferencias y conciertos

El próximo 7 de mayo culmina la XXII Feria Internacional del Libro de Uruapan, que en este 2023 celebra los 125 años del natalicio de Federico García Lorca y los 490 años de la fundación hispánica de Uruapan.

Es en el centro histórico de la ciudad, el lugar donde más de 40 expositores ofrecen miles de títulos para todos los gustos, así como coloquios, exposiciones, conferencias, conciertos y muchas actividades más gratuitas.

Para el edil, Ignacio Campos Equihua, esta feria brinda la oportunidad de buscar esa frase fundamental para guiar nuestra vida hacia mejores destinos, e invitó a la población a hacer suya esta fiesta de las letras y asistir con toda la familia.

Entre las novedades de esta edición, están libros bestseller en literatura juvenil, además de textos y cuentos para niños, niñas y adolescentes, por lo que se espera se promueva la lectura entre los menores de edad.

Como parte del programa artístico, el jueves 4 de mayo se llevará a cabo la danza “Azteca” y “Yo soy Matt” a las 16:30 horas y un evento de danza clásica a las 17:00 horas en el Foro Artístico.

Asimismo, a las 20:00 horas se presentará la obra “La casa de Bernardo Alba”, escrita por García Lorca y presentada por la Compañía Municipal de Teatro en la Casa de la Cultura.

Como parte del coloquio nacional de cronistas, el 5 de mayo se presentarán los eventos de “Tetela de la historia nacional” o “El cronista de los colimayenses” en la Biblioteca Pública Municipal “Lic. Justo Sierra” de 13:00 a 14:00 horas. Así como la obra de teatro “Karaoke para el fin del mundo” a las 16:30 en el Foro Artístico.

El 6 de mayo a las 16:00 horas el Foro Artístico vivirá la música del grupo versátil Kahul y a las 17:00 horas la danza “Dance Angel´s”. En la biblioteca pública se llevarán a cabo las presentaciones de los libros: “Arenas del tiempo” y “Mujeres de mala reputación”.

Finalmente, el 7 de mayo la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Uruapan (OSIJU), tendrá un concierto en el Foro Artístico desde las 12:00 horas. La feria del libro cerrará su programación con el conversatorio “El quehacer literario en Uruapan, desde inicios del siglo XX hasta nuestros días” a las 19:00 horas en la biblioteca pública y con el concierto del cantante de pop urbano GARO a las 20:00 horas en el foro artístico.

Cartelera Cultural Michoacán: Día Internacional del Libro y de la Danza

Resalta la Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro y la celebración por el Día Internacional de la Danza

Para esta semana, Michoacán será una entidad llena de cultura, hay una cantidad importante de eventos, sobre todo, relacionados al Día Internacional del Libro. Es un motivo para celebrar la importancia de la lectura, fomentar el crecimiento de los niños y niñas como lectores y promover el amor a la literatura.

Día Internacional del Libro

Para conmemorar esta fecha, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentó la cartelera de actividades que se realizarán del 25 al 30 de abril del presente año, en Morelia, Tacámbaro y Pátzcuaro.

La agenda dará inicio el 25 de abril a las 18:00 horas con la antología Los conductos del fuego, en la Biblioteca Bosh Vargaslugo del Centro Cultural Clavijero, en Morelia. Asimismo, se contará los días posteriores con actividades conjuntas junto con la Feria Internacional del Libro de Tacámbaro (FILIT) y la Fiesta del libro y la Rosa.

Día Internacional de la Danza

Para celebrar esta fecha, las autoridades de cultura alistan un encuentro masivo. Se inscribieron danzantes, solistas, ensambles, compañías, grupos y academias, quienes propusieron una obra o fragmento con una duración de cinco a 15 minutos que no utilice elementos escenográficos.

Tendrá como resultado un encuentro masivo de esta expresión artística, del 27 al 29 de abril, en diferentes municipios del estado. La sede de los recitales y clases maestras serán en los municipios de Morelia, Apatzingán, Zamora, Tzurumútaro y Jiquilpan.

La agenda completa de eventos en relación al Día Internacional del Libro y otras actividades artísticas, se puede descargar en la siguiente liga: https://cultura.michoacan.gob.mx/noticias/cartelera-cultural-del-24-al-30-de-abril-de-2023/

Seimujer y UMSNH presentan libro sobre igualdad de género en México

América Ivonne Zamora Torres y Yesica Díaz Barajas, autoras principales del libro, coincidieron en que avanzar por una sociedad más equitativa no se genera sin vinculación

El libro “Avances y Retos en Igualdad de Género en México” fue presentado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Este trabajo tiene como objetivo analizar los resultados de la medición del Índice de Desigualdad de Género (IDG) en 2020, de las entidades federativas de México, a través de la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como analizar su evolución con respecto de la medición 2012.

Lo anterior, para evidenciar los principales avances y retos en la desigualdad de género al interior del país en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, a la vez que permite la comparabilidad de la desigualdad entre regiones y países, así como analizar el impacto de las políticas públicas, en distintos periodos.

Al respecto, la titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, celebró este trabajo conjunto entre la academia y el Gobierno de Michoacán que permitirán contar con herramientas que ayuden a dimensionar la desigualdad de género: “un recurso fundamental para el análisis de la política pública que permita avanzar hacia un desarrollo humano más igualitario”.

América Ivonne Zamora Torres y Yesica Díaz Barajas, autoras principales del libro, coincidieron en que avanzar por una sociedad más equitativa no se genera sin vinculación, por lo que también es necesaria la participación activa y constante de la ciudadanía, en todo momento.

Presenta Gómez Urrutia su libro

• Con la presencia del gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, el senador Napoleón Gómez Urrutia, presentó en Morelia su libro «El triunfo de la dignidad»

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla participó en la presentación del libro «El triunfo de la dignidad» del senador Napoleón Gómez Urrutia.

Al destacar la lucha social del líder minero y sindical, el mandatario compartió que la resistencia a la persecución política, a la que fue objeto por defender los derechos de la clase trabajadora, es un ejemplo de esperanza para México.

«Gómez Urrutia vivió la persecución de los gobiernos neoliberales pero siempre se mantuvo atento de lo que ocurría con los trabajadores del país y de Lázaro Cárdenas», comentó Ramírez Bedolla.

Por su parte, el senador detalló que su libro contiene experiencias y aspectos importantes de su vida en exilio, por lo que aseguró que la motivación de transmitirlo fue reconocer la lucha por la justicia, el respeto y dignidad de la clase trabajadora.

«La dignidad es el valor más importante del ser humano, cuando se pierde se puede lastimar y humillar, cuando se tiene, se lucha y sigue adelante; yo seguiré defendiendo los intereses de los trabajadores y de los ciudadanos», apuntó.

En la presentación de este libro participaron la senadora Blanca Piña Gudiño, el editor Miguel Ángel Porrúa; diputados locales y federales, así como integrantes del Sindicato Nacional Minero.

FILC se despide con 65 mil visitantes

FILC

Alrededor de 120 mil personas disfrutaron sus actividades de manera virtual en las redes sociales.

Información Redacción

Con una edición híbrida “la Feria Internacional del Libro de Coahuila 2021 (FILC) se convierte en un parteaguas para este tipo de encuentros literarios a nivel nacional, luego de haber esperado a que las condiciones que marcaba el COVID_19 permitieran realizarla con el compromiso de cuidar a todas y todos sus participantes y asistentes” señaló el director de la feria, Salvador Álvarez de la Fuente.

“El implementar que se midiera la temperatura y aplicación de gel desde la entrada y en cada una de las áreas de la feria, realizada en el Campus Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila, además de medir con tecnología de punta la calidad del aire de manera permanente, para controlar el número de personas que podían estar en las instalaciones de la feria, conlleva a convertirse en un referente para otras actividades culturales y artísticas de esta dimensión.”

Ésta es una ocasión histórica para los amantes de la literatura y la cultura, tanto de Coahuila como de México y el mundo, la 23 edición tuvo cerca de 65 mil visitantes de manera presencial y alrededor de 120 mil personas disfrutaron sus actividades de manera virtual en las redes sociales tanto de la Secretaría de Cultura, como de la FILC2021 y de las instituciones invitadas.

Con 93 stands distribuidos a lo largo y ancho del recinto, 47 casas editoriales, más de 500 mil ejemplares distribuidos en 22 mil 500 títulos diferentes, la Universidad Autónoma de Coahuila, en su campus de Arteaga, fue la casa del gran encuentro literario, teniendo como sede alterna el Centro gastronómico Il Mercato Gentiloni, con 21 mesas de venta y 385 títulos diversos. Pensando en la participación de todos los sectores de la población, se destinaron 20 mesas al área de ventas de oferta, con 16 editoriales y 700 títulos para todos los gustos y edades.

La FILC ofreció al público una enorme variedad de conferencias, talleres y presentaciones, contando con figuras de reconocimiento internacional como Dacia Maraini, Alessandro Raveggi Bompiani y Fabrizio Cossalter; al igual que con referentes nacionales del arte y la ciencia, como Julieta Fierro, Enrique Serna o Javier Garcíadiego; sin dejar de mencionar a los artistas regionales como la artesana oaxaqueña Enedina Vázquez Cruz, o a las autoras y autores locales como Jesús de León, Mercedes Luna, Carlos Manuel Valdés y Julián Herbert, entre muchos otros también importantes.

Italia, país invitado, representado por el Instituto Italiano de Cultura, impartió videoconferencias en directo de afamados autores de la nación europea, y con el mural oficial de la FILCoahuila que el artista visual Filippo Giusti, realizó del 16 al 26 de septiembre en el área de la expo institucional, develándose como parte de la clausura oficial.

Oaxaca, estado invitado, también tuvo un espacio protagónico al ofrecer diversos títulos editoriales, junto con productos artesanales como prendas de vestir, figuras de barro y las famosas talladas en madera, al alcance de los asistentes. Doña Enedina, además de figurar en el módulo de Oaxaca junto a una muestra de sus mejores trabajos, impartió una charla sobre las artesanías de su estado, al igual que lo hecho por Marilú Ayala Morales, que durante dos días seguidos dio un taller para aprender tejido de palma.

Ana Sofía García Camil, Secretaria de Cultura del Estado de Coahuila, dijo sentirse muy orgullosa de la organización y la disposición del público para mantener las pautas sanitarias, a la par que recalcó el éxito que esta Feria del Libro supuso para la memoria coahuilense en un contexto lleno de adversidades.

Con la promesa de retomar actividades el siguiente año, la Feria Internacional del Libro Coahuila 2021 promete a los amantes de la literatura una experiencia deslumbrante y, por encima de todo, inolvidable, pidiéndoles estar atentos a la futura publicación de fechas, horarios e invitados, para, de esta forma, estar una vez más de regreso en la feria más importante del norte de México.

Presentarán libro “El tesoro de la cueva de Tlapanala”

El Tesoro

Durante la actividad estarán presentes dos de los tres autores del libro: Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez.

Información Redacción

Cada mes, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, presenta en el UNAM Centro Cultural las novedades editoriales y otras actividades de interés cultural. Este jueves 30 de septiembre a las 12:30 hrs de México se presentará “El tesoro de la cueva de Tlapanalá” “un libro inclasificable que intenta atrapar los contornos de la ilusión y la renuncia” de Xochiquetzalli Cruz, José Manuel Pedrosa y Marcela Viañez

Allá por la década de 1980 (no recuerdan bien la fecha), don Juan Humberto, don Catalino y otros amigos suyos del pueblo de Tilapa (estado de Puebla, México) acudieron durante varias jornadas a un paraje salvaje, de río y monte, del cercano pueblo de Tlapanalá, con el propósito de hacerse con un tesoro sobre el que corrían, desde los tiempos de la Revolución, un sinfín de leyendas. Cuando estaban en el umbral mismo de la cueva en que esperaban encontrarlo, la aparición de unos seres que les parecieron los guardianes sobrenaturales del lugar les hizo sentir miedo, desistir de su aventura y regresar al pueblo.

Registrados unas cuatro décadas después, sus recuerdos de aquella frustrada expedición, que fueron ganando en motivos folclóricos y en resonancias mitológicas, dan pie a una fascinante arqueología-etnografía de la memoria, del miedo, del respeto a las divinidades de la naturaleza, de la epopeya, del mito. Las sombras de Arquíloco, Dante y otros héroes que sintieron también miedo, los acabamientos de Comala o de Macondo, los mil y un casos, cuentos y leyendas acerca de tesoros mágicos enterrados en varios continentes, las teorías antropológicas de George M. Foster, son algunas de las estaciones en que se detiene este libro inclasificable, que intenta atrapar los contornos de la ilusión y la renuncia.

Durante la actividad estarán presentes dos de los tres autores del libro: Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez.