Se vendieron 170 mil libros en la II Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia

Una afluencia de 200 mil personas, interesadas por la lectura dieron vida a este evento

La II Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia superó todas las expectativas y registró una derrama económica estimada de 15 millones de pesos, junto a una venta de 170 mil libros, lo que consolida a Morelia como un epicentro cultural y artístico en México.

En la clausura oficial encabezada por la secretaria de Cultura, Fátima Chávez Alcaraz, informó que la fiesta de las letras culminó con la asistencia de 200 mil personas, entre ciudadanía general, universidades, preparatorias, secundarias, primarias y preescolares.

La funcionaria agradeció la suma de esfuerzos que hicieron posible esta segunda edición de la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia, la cual se consolida como la más grande en el país organizada por un ayuntamiento.

Además, la derrama económica también impactó con la ocupación de 150 habitaciones en hoteles y que se traducen en medio millón de pesos.

Chávez Alcaraz destacó la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del Instituto Italiano de Cultura, a las asociaciones y colectivos morelianos, así como de los 45 escritores nacionales y las 105 editoriales que le dieron vida a este evento.

Durante 10 días, las morelianas y morelianos demostraron que Morelia es una ciudad cultural y artística, que incentiva la industria editorial; un lugar donde se cultiva no solamente la cultura, sino la paz y la reflexión.

Presentan libro “Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza”

A la venta en las librerías Ghandi y plataformas digitales

El libro «Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza» de los autores Maya Lorena Pérez y Benjamín Apan Rojas, fue presentado este miércoles en Morelia. Da voz a los protagonistas de la recuperación de este ritual de bendición del agua.

Durante el evento literario, Maya Lorena Pérez, una de las autoras del texto lo describe como un lienzo polifónico donde diversas voces tejen una historia, con los matices propios de la diversidad de quienes han participado en ella, lo que representó una diversidad de retos para sus creadores.

Desde el edificio de Palacio Federal, sede de las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Napoleón Guzmán, investigador nicolaita y quien fungió como comentarista de la obra, consideró que el libro ayuda a que se conozca esta tradición abandonada a inicios del siglo XX, y retomada por las mujeres del municipio desde 1997.

Otro de los comentaristas del texto, Benjamín Lucas, catedrático de la Universidad Intercultural Indígena, aseguró que el libro es una oportunidad única que tienen las protagonistas de este ritual, de contar su experiencia y cómo ayudan al fortalecimiento de la tradición.

La reseña de la obra da voz a las protagonistas de un ancestral rito en las barrancas del Cupatizio, mujeres aguadoras portadoras de una doble significación: conservar el vigor del río y darle salud a las familias de los barrios, mediante la «bendición» del agua, demostrando su gran capacidad de continuidad y fortalecimiento cultural de sus tradiciones e identidad. Aquí se habla de la importancia de ser aguadora y su dinámica cultural en la fiesta de los palmeros.

La obra se puede comprar en las librerías Ghandi, en las tiendas en línea la Prófetica.com, El Sotano.com y Buscalibre.com

Información de Mayra Hurtado

Gobierno de México presenta libro biográfico: Leona, inquebrantable simiente de la patria

Libro Leona

La obra recupera momentos cruciales de la vida de una mujer de altos ideales que se sumó a la causa insurgente .

Información Redacción

Dependencias del gobierno de México presentaron el libro Leona, inquebrantable simiente de la patria, de Alejandro Luévano, en la casona donde vivió y murió Leona Vicario, con el fin de reivindicar y honrar la memoria de una de las mujeres clave en las transformaciones políticas y sociales que ha vivido nuestro país.

Alejandro Luévano, autor del libro, destacó que, a pesar de los importantes aportes de Leona Vicario, su vida no ha sido develada completamente, pero gracias a la investigación de autoras y autores que la han estudiado y documentos históricos, fue posible recuperar momentos cruciales de la vida de Leona, hija única de una familia muy rica, pero de altos ideales y espíritu inquebrantable que se sumó a la causa insurgente y puso su fortuna a disposición del movimiento independentista:

“Leona Vicario fue una mujer caracterizada por su espíritu humanitario, su juventud de gran fuerza y motivación que la llevó a ser pieza clave del movimiento insurgente. El objetivo de este libro bibliográfico es contextualizar a la persona, comprender las motivaciones para reconocer el alcance de sus acciones y también para hacer un homenaje a otros cientos de mujeres que se sumaron a la causa para fundar una patria diferente.”

Como “Benemérita Madre de la Matria” se refirió a Leona Vicario la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, y la reconoció como una de las mujeres más destacadas en la historia de México que defendió el derecho de las mujeres a participar en la vida política del país, “como actualmente muchas mujeres lo continuarán haciendo gracias a los avances que están permitiendo las reformas constitucionales de 2014 y 2019 en materia de paridad”.

Hoy en día no hay mujeres que no seamos unas verdaderas insurgentas, comentó la curadora de la obra e historiadora del INEHRM, Noemí Juárez Pérez, subrayando la importancia de reivindicar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, recordando que, a propósito de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia, deben resaltarse las voces de tantas mujeres, pero también de las mujeres contemporáneas que han luchado y siguen luchando por mejor futuro.

Leona, inquebrantable simiente de la patria está disponible en versión digital en: https://bit.ly/3l2WmEW, les invitamos a conocer la vida y obra de la Benemérita Madre de la Patria.

El libro fue un esfuerzo de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de México, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).