Bedolla celebra aprobación de reforma a Ley de Salud que garantiza derecho al aborto

Morelia, Michoacán, 28 de febrero de 2025.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla celebró la aprobación de la reforma a la Ley de Salud de Michoacán, para garantizar la prestación de servicios de interrupción legal y voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Tras 23 votos a favor, seis en contra y cero abstenciones, el mandatario reconoció el trabajo de los diputados locales ante la necesidad de adecuar la ley para que los hospitales públicos del estado tengan la obligación de atender a todas las mujeres y personas gestantes, y asegurar la prestación de servicios médicos dignos, seguros, gratuitos y de calidad.

Ramírez Bedolla expuso que con la reforma a la Ley de Salud se construye un Michoacán más justo e igualitario, reflejo del compromiso que existe con los derechos de las mujeres, lo que coloca al estado a la altura de las disposiciones nacionales.

Entre las medidas que contempla la reforma se encuentra fortalecer la atención clínica, regular la objeción de conciencia y garantizar la continuidad de la atención médica en los casos de interrupción legal y voluntaria del embarazo.

Fue el 10 de octubre de 2024 cuando los diputados del Congreso local aprobaron diversas modificaciones a las leyes estatales para permitir que las mujeres y personas gestantes interrumpan su embarazo hasta las 12 semanas.

Poder Judicial e IEM firman acuerdo para que se cumpla la “Ley 3 de 3 contra la Violencia de Género

Este convenio refleja el firme compromiso de ambas instituciones por promover un ambiente electoral seguro y libre de violencia

Como parte de los trabajos de colaboración para erradicar la violencia de género en cualquier ámbito, el Poder Judicial del Estado de Michoacán (PJM) y el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) signaron un convenio de coordinación y apoyo institucional para el intercambio de información oportuna en el registro de candidaturas a cargos de elección popular en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024.

El propósito central de este acuerdo es garantizar el cabal cumplimiento de la «Ley 3 de 3 contra la Violencia de Género» durante el desarrollo del proceso electoral del año 2024. Este convenio refleja el firme compromiso de ambas instituciones por promover un ambiente electoral seguro y libre de violencia, así como por proteger los derechos de las mujeres y prevenir cualquier forma de discriminación de género en el ámbito político.

Durante la firma del convenio, el Magistrado Presidente del PJM, Dr. Jorge Reséndiz García, refirió que este convenio es esencial para asegurar que las personas que aspiren a cargos de elección popular en el proceso electoral del presente año cumplan con la Ley 3 de 3 contra la violencia de género, “es importante reconocer y combatir estas formas de violencia para garantizar la igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de los derechos políticos de todas las personas, independientemente de su género“, apuntó el Magistrado Presidente.

Por su parte, el Consejero Presidente del IEM agradeció al PJM por la firma del convenio para compartir información en beneficio del fortalecimiento de la democracia en Michoacán, “La salud de la democracia depende de la capacidad que tengamos para erradicar la violencia y hacer todo lo posible para evitar que se sigan cometiendo actos de violencia en contra de las mujeres”, resaltó el Consejero Presidente.

A cumplir la Ley de Tránsito de Morelia

En diferentes puntos de la ciudad, los elementos de la SSP realizan labores preventivas y de persuasión

Con el objetivo de prevenir los accidentes viales, de brindar información de seguridad vial y el de inhibir ilícitos; los efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), despliegan múltiples dispositivos de vialidad, en la ciudad de Morelia.

En las Avenidas Torreón Nuevo, Madero, La Joya y en la Calzada La Huerta de esta capital del estado; el personal de la Dirección de Tránsito y Movilidad de la SSP, realiza acciones de proximidad social para compartir a las y los conductores, lineamientos de seguridad a fin de evitar percances.

De igual forma, se les informan los artículos de la Ley de Tránsito y Movilidad del estado, con el propósito que cuenten con los conocimientos para conducir de la mejor manera, y así garanticen la integridad de la ciudadanía.

Aunado a ello, el personal de Tránsito trabaja para prevenir y disuadir posibles delitos, con la revisión de documentación y el interior de los vehículos a fin de inhibir la portación de narcóticos o armamento en su interior. Con estas acciones, la SSP labora las 24 horas del día y todo el año, para garantizar la seguridad de las y los michoacanos.

Firma Ramírez Bedolla decreto de Promulgación de Ley contra Delito de Extorsión en Michoacán

El delito de extorsión es uno de los más frecuentes y su incremento va al alza de manera alarmante

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmó el decreto de Promulgación de la Ley contra el Delito de Extorsión en Michoacán, con la finalidad de que entren en vigor las reformas a esta legislación aprobadas por el Congreso del Estado.

Acompañado del senador de la República, Ricardo Monreal Ávila, Ramírez Bedolla resaltó la relevancia que tendrá para las y los michoacanos lograr que se tenga el castigo que amerita este delito, pero, sobre todo, que la iniciativa pueda ser retomada a nivel federal para impulsar una Ley General Antiextorsión.

El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, resaltó el paso tan importante que dio Michoacán a nivel federal, al ser el primer estado del país en realizar una reforma en el tema de extorsión en beneficio de las y los michoacanos, logrando que la justicia prevalezca.

“Nueve de cada diez extorsiones no son denunciadas, siendo un grave problema que padece la población por parte del crimen organizado y lo que se está haciendo en la entidad es un ejemplo que debe trasladarse a nivel federal”, señalo.

El gobernador puntualizó que “la reforma aprobada fue consultada con la Fiscalía General del Estado, con la Comisión Nacional Antisecuestro y con el Poder Judicial, por lo que tenemos la seguridad de que tendrá una buena aplicación. Se hará justicia en Michoacán, erradicando y combatiendo la impunidad y se le dará un golpe certero al delito de extorsión”, apuntó.

César Augusto Ocegueda Robledo, Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, mencionó que el delito de extorsión es uno de los más frecuentes y su incremento va al alza de manera alarmante en regiones como Lázaro Cárdenas, Uruapan, Morelia, Zitácuaro, La Piedad, Zamora-Jacona, afectando de manera importante los sectores productivos que en ellas se desarrollan.

Reconoció la voluntad de las y los legisladores que aprobaron por unanimidad la iniciativa presentada por el Ejecutivo, actualizando la pena a los responsables de extorsión pasando de 15 a 25 años de prisión cuando anteriormente era de 4 a 13 años. Esto, derivado de que ahora es considerado como uno de los delitos que atenta contra la paz de las personas.

Al foro acudieron el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Jorge Reséndiz García; la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Julieta García Zepeda; el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; el secretario de Seguridad Pública, José Alfredo Ortega Reyes; el titular del Centro Nacional de inteligencia, Odilón Orozco Puga; el alcalde de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar; el titular de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de la FGE, Rodrigo González Ramírez; el delegado de la Fiscalía General de la república en Michoacán, Jesús López Trujillo; así como senadores, diputados federales y locales, funcionarios estatales, presidentes municipales y empresarios michoacanos.

Por Ley, patrones deben permitir a trabajadores acudir a votar a Revocación de Mandato

urna voto

Este dictamen pretende que la clase trabajadora cuente con las condiciones necesarias para que puedan participar en la elección de sus representantes.

Con 93 votos a favor, el Senado aprobó el proyecto que reforma las fracciones IX del artículo 132 y V del artículo 204 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer la obligación de los patrones o empleadores a conceder a las personas trabajadoras el tiempo necesario para ejercer su derecho al voto, tanto en las elecciones populares, como en los procesos de revocación de mandato.

Se trata de una minuta de la Cámara de Diputados enviada al Senado de la República, el 15 de diciembre de 2021, que, además, obliga a los empleadores a conceder a las y los trabajadores tiempo para cumplir con los servicios de jurados electorales y censales, cuando estos deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, dijo que este dictamen pretende que la clase trabajadora cuente con las condiciones necesarias para que puedan participar en la elección de sus representantes.

“Es necesario -consideró-, darle a las y los trabajadores, las facilidades necesarias para hacer uso de sus derechos político-electorales, incluyendo tiempo libre para ir a votar”.

Faustino López Vargas, senador de Morena, manifestó que es necesario promover mecanismos que permitan que las y los ciudadanos participen en los procesos político-electorales, pues muchos electores no pueden votar porque en sus trabajos no les permitieron acudir a las casillas, “por lo que es nuestro deber fomentar la participación ciudadana”.

El senador del PAN, José Alfredo Botello Montes, quien manifestó su voto a favor, consideró necesario facilitar a los trabajadores, cuando coincida con su jornada laboral, poder ejercer su derecho a votar en el proceso de revocación de mandato, la cual es una figura legal y de esa manera cumplir con su deber ciudadano.

Desde la tribuna, la senadora de Morena, Nestora Salgado García, aseguró que el dictamen es un avance fundamental para la participación y ejercicio de la ciudadanía en los procesos de elección o de consultas populares y revocación de mandato, lo que impulsa la participación ciudadana en la toma de decisiones para ejercer sus derechos cívicos.

Publican Ley que protege patrimonio cultural indígena y afromexicano

El documento empodera a los pueblos y comunidades para proteger y reclamar la propiedad colectiva reconocida en esta ley

Después de meses de espera, por fin se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto que expide la ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que tiene como objetivo reconocer y garantizar el derecho de propiedad sobre los elementos que conforman su patrimonio cultural, sus conocimientos y expresiones tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva.

Es así como la legislación dota de tutela jurídica efectiva, al conocimiento y a las expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas que les fueron legadas de generación en generación, permitiéndoles reclamar los derechos de la propiedad colectiva reconocida en dicha ley.

Esto les confiere la potestad de decidir sobre su patrimonio cultural, y reclamar en caso de que terceros utilicen, aprovechen, comercialicen, exploten o se apropien indebidamente, sin su consentimiento libre, previo e informado, de elementos de su patrimonio tangible e intangible, incluyendo reproducciones, copias o imitaciones.

La ley dispone que tendrán especial protección sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; sus lugares sagrados y centros ceremoniales; objetos de culto, sistemas simbólicos o cualquier otro que se considere sensible para las comunidades, a fin de garantizar sus formas de vida e identidad y su supervivencia cultural.

Esta herramienta jurídica impactará al sistema de Propiedad Intelectual, la administración del patrimonio cultural del país y frenará el uso irregular de su cultura en diferentes manifestaciones comerciales.

Información Libia Bucio