Los debates presidenciales, por primera vez, serán interpretados a lenguas indígenas

Se difundirán los ejercicios en seis lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica

En reconocimiento de la función comunicativa de las lenguas indígenas como lenguas nacionales y con el objetivo de garantizar los derechos a la información y político-electorales de las personas indígenas de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementará, por primera vez, la interpretación simultánea de los tres debates presidenciales en maya, náhuatl y tsotsil.

Esta acción constituye una parte importante respecto de las medidas de inclusión que ha tomado el Consejo General en la organización de estos ejercicios.

De acuerdo con criterios del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el maya y el náhuatl son las dos lenguas indígenas nacionales más habladas y, junto al tsotsil, son de las que cuentan con mayor población monolingüe en el país.

Por lo anterior, el INE transmitirá los debates entre las candidaturas a la Presidencia de la República, a realizarse los días 7 y 28 de abril y 19 de mayo de 2024, interpretados simultáneamente en estas tres lenguas, en su canal de YouTube (INETV), así como en sus redes sociales y la página https://centralelectoral.ine.mx/

Garantizada imparcialidad de intérpretes

Para los tres debates presidenciales se utilizará esta modalidad, procurando que sea lo más fiel posible a los planteamientos de cada una de las candidatas y el candidato, así como de las y los moderadores. Además, la experiencia de las y los intérpretes seleccionados asegura su absoluta imparcialidad, claridad y objetividad.

Para difundir los ejercicios entre las personas hablantes de lenguas indígenas, se llevará a cabo la grabación de seis cápsulas promocionales traducidas en las lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica.

Con esta difusión, se busca que las organizaciones, líderes comunitarios, docentes, estudiantes y personas indígenas faciliten que sus familiares e integrantes de las comunidades se informen de la realización de los debates y de su interpretación simultánea a las tres lenguas referidas.

Entregan Colección de Libros a Bibliotecas de Lázaro Cárdenas

La colección consta de más de 170 libros y revistas en diferentes idiomas y lenguas originarias mexicanas

La Dirección General de Bibliotecas y la Coordinación de Cultura del municipio, hicieron entrega de una colección que consta de más de 170 libros y revistas de la colección “Centenario Bilingüe 2023” que están escritos en español, inglés y lenguas originarias mexicanas como zapoteco, maya, náhuatl y úzá, entre otras, a las bibliotecas municipales de Lázaro Cárdenas.

La encargada de recibir estos paquetes fue Olga Juárez Mendoza, Encargada de la Biblioteca “Josefa Ortiz de Domínguez” de la Tenencia de Las Guacamayas, que, a su vez, entregaron estos paquetes a cada una de las bibliotecas del municipio: “Amado Nervo” de Playa Azul, “Jesús Romero Flores” de La Mira, “Álvaro Obregón” de la cabecera Municipal.

La colección “Centenario Bilingüe 2023” consta de 173 libros, así como un paquete de 200 revistas de diferentes títulos escritos en castellano y a la par en lenguas como: Náhuatl, Zapoteco, Huichol, Maya y 20 lenguas indígenas más.

El Regidor Municipal, Roberto Equihua Serrato, Presidente de la Comisión de Cultura Municipal, dijo que la colección “Centenario Bilingüe” llegará a todas las bibliotecas de la entidad, mediante el Plan de Fomento a la Lectura del Gobierno del Estado con el que, a través de las Bibliotecas Municipales, se están entregando libros nuevos y de calidad en cada una de las bibliotecas públicas de las tenencias.

La convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales sigue recibiendo propuestas

Los trabajos se pueden presentar hasta el 22 de septiembre de 2023

La Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, que lanzó la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), con el objetivo de fortalecer el multilingüismo de México y abonar a la difusión y promoción de la diversidad lingüística del país, sigue recibiendo propuestas.

Esta convocatoria que se publicó en el marco del Plan de Acción de México y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, busca impulsar la creatividad de las personas hablantes de pueblos y comunidades para que a través de sus lenguas maternas elaboren obras en géneros artísticos literarios novedosos y actuales como la narrativa gráfica. Pueden participar personas hablantes de alguna lengua indígena nacional individual o colectivamente.

En caso de participar en colectivo, este deberá estar representado por una persona creadora, de nacionalidad mexicana, hablante de alguna lengua indígena nacional. El registro de obras podrá realizarse hasta el viernes 22 de septiembre de 2023 a las 23:59 (horario de la Ciudad de México).

Se otorgarán tres premios: al primer lugar $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), al segundo $80,000.00 (ochenta mil pesos 00/100 M.N.) y al tercero $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N.). Las personas premiadas también recibirán un diploma. Las tres obras ganadoras serán publicadas en formato electrónico por el Inali en el primer semestre de 2024.

Las bases de la convocatoria establecen que las personas interesadas deberán crear una obra de narrativa gráfica en alguna de las 68 lenguas indígenas nacionales incluidas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) disponible en www.inali.gob.mx/clin-inali y con su traducción al español.

Las obras, en su versión en lengua indígena nacional, deberán tener una extensión mínima de 35 y máxima de 63 páginas, sin contar la portada y la contraportada.

La temática y el estilo visual son libres y podrán incorporar elementos estéticos del pueblo originario o de la comunidad originaria al que pertenecen. Las obras podrán estar dirigidas a cualquier tipo de público y solamente se omitirán aquellas cuyo tratamiento o abordaje de las culturas indígenas nacionales resulte irrespetuoso o discriminatorio.

Cabe mencionar que, como forma de expresión gráfica y narrativa, los cómics poseen un poderoso potencial para transmitir historias, valores y tradiciones en un formato visualmente atractivo y accesible para diferentes tipos de lectoras y lectores.

La 3ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas dedica su programación a la preservación del medio ambiente

Se conforma por tres películas habladas en otomí, mixteco y tsotsil.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), continúa con la 3ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, la cual inició en febrero y concluirá en noviembre, cada mes con una temática distinta.

La programación para junio estará conformada por tres películas habladas en lenguas originarias y que abordan distintas miradas sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

Estos filmes estarán disponibles del 18 al 20 de junio en la plataforma de la Secretaría de Cultura, Contigo en la distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/), y del 21 al 30 de junio en FilminLatino (www.filminlatino.mx), la plataforma de cine en línea del Imcine.

También se realizarán 95 funciones en 20 sedes presenciales de 12 estados de la República Mexicana, así como 90 transmisiones en 15 televisoras, incluidas el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14, 14.1, Canal 22 e Ingenio Tv.

La programación completa de las películas puede descargarse en la siguiente liga https://www.imcine.gob.mx/media/2022/6/programacion_junio_3ra._mdli.pdf