“Tener la vida en las manos es un orgullo”: Nana Elodia, partera homenajeada en la K’uínchekua

Originaria de Cuanajo, comparte su sabiduría con las mujeres de su familia

Nana Elodia García Romero, partera tradicional de Cuanajo, Michoacán, es una de las mujeres que recibirá homenaje en la edición 2025 de la K’uínchekua.

“No había doctores y las parteras atendíamos todos los nacimientos, yo aprendí de mi mamá y de mi abuela. Tener la vida en las manos es un orgullo, soy una mujer purépecha orgullosa”, afirma la mujer emblema de Michoacán.

Portadora de las tradiciones, Nana Elodia es heredera de conocimientos ancestrales que le compartieron sus predecesoras, y los cuales transmite ahora con las nuevas generaciones de su familia, informó Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur).

La Sectur Michoacán recordó la importancia ancestral de las parteras, cuyo Día Internacional se celebra el 5 de mayo, fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Históricamente, la partería ha sido una práctica femenina, en gran medida por las antiguas restricciones o tabúes de las comunidades por el contacto con la fisiología de otras mujeres. La atención que realizan abarca desde los cuidados prenatales, trabajo de parto, posparto y atención del recién nacido.

La K’uínchekua 2025 se realizará del 13 al 16 de marzo en la zona arqueológica de Tzintzuntzan, y a partir de las 12:00 horas los visitantes podrán degustar platillos de 15 cocineras tradicionales, así como productos de artesanas y artesanos que venderán en la calzada de las Yácatas.

Michoacana nominada al Premio Nobel de la Paz será homenajeada en la K’uínchekua

Nana Lu, destacada activista y luchadora social en pro de las mujeres indígenas

Guadalupe Hernández Dimas, también conocida como Nana Lu en su natal Santa Fe de la Laguna, es otra de las mujeres emblema que este 2025 recibirán un homenaje en la K’uínchekua, que se desarrollará del 13 al 16 de marzo en las Yácatas, en Tzintzuntzan.

Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), informó que la homenajeada es integrante de la Academia de la Lengua Purépecha, además de que fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005.

Destacada activista y luchadora social en pro de las indígenas michoacanas, Guadalupe Hernández Dimas se define como una mujer purépecha orgullosa de haber nacido a las orillas del lago de Pátzcuaro. “Nací en el seno de una familia de grandes músicos que me inspiraron a amar la música y la cultura de mi pueblo”, afirmó la también cantante, compositora de pirekuas y poeta.

Nana Lu comparte que su principal inspiración son dos elementos esenciales que le rodean: el lago de Pátzcuaro y el cerro del Tzirate. “Apenas es el inicio y el despertar para cuidar la lengua purépecha. Esta lengua indígena se ha minimizado, pero ahora está cambiando con el apoyo de la sociedad y de las autoridades. Tenemos esperanza de que se siga preservando”.

Este año, “la fiesta de Michoacán” honra a las mujeres que han dedicado su vida a las artes y la cultura, reconociendo su invaluable contribución a “el alma de México”. Nana Lu invita a todos a disfrutar de esta celebración de la cultura y las tradiciones del estado.

“Las Yácatas es un lugar sagrado y que debemos seguir cuidando. Que la K’uínchekua se presente ahí, es como si se presentara en un teatro muy importante”, concluyó.

K’uínchekua: Danza de las Panaderas de Tarecuato, símbolo de tradición y legado

Homenaje a las mujeres y su preservación de las tradiciones michoacanas

Morelia, Michoacán, 6 de marzo de 2025.– En la edición 2025 de la K’uínchekua, las mujeres indígenas y sus expresiones culturales serán protagonistas. Entre ellas destaca la Danza de las Panaderas de Tarecuato, una representación femenina que brillará en las Yácatas de Tzintzuntzan del 13 al 16 de marzo.

Originaria de la comunidad perteneciente al municipio de Tangamandapio, esta danza rinde homenaje al oficio tradicional de la panadería. Es interpretada por doce mujeres y un hombre, acompañados por una banda musical.

Las danzantes visten trajes de gala con motivos rojos en sus blusas y accesorios, así como holanes dorados en el delantal, llevando su cabello trenzado. Como rasgo distintivo, bailan descalzas, en honor a la costumbre de las mujeres de Tarecuato que, en el pasado, no usaban calzado.

La representación se divide en tres momentos que simbolizan el proceso de elaboración del pan: la preparación de la masa, la cocción y la distribución. En la última fase, los danzantes lanzan pan al aire como una ofrenda y bendición a la tierra.

Esta expresión cultural forma parte de la festividad del Corpus Christi. Ahora, será pieza clave en la fiesta de Michoacán, un homenaje a las mujeres y su papel en la preservación de las tradiciones michoacanas.

Estos son los horarios para conseguir tus boletos para la K’uínchekua

Se repartirán 600 accesos al día, hasta agotar existencias

Más de 200 mil visitas registró el portal www.visitmichoacan.com.mx, durante el primer día de distribución de los boletos para la K’uínchekua 2025.

Así lo informó Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), quien anunció la distribución diaria de 600 boletos, divididos en tres horarios de 200 boletos cada uno, “esta cantidad es el doble del año pasado donde por día se repartieron 300 boletos. Ahora duplicamos la cantidad tras la gran respuesta a este evento que enaltece la cultura del estado y nos llena de orgullo”.

Los horarios para conseguir los pases, señaló el responsable de la política turística en Michoacán, serán a las 9:00, 13:00 y 15:00 horas, momento en el que el usuario podrá ingresar a la página https://visitmichoacan.com.mx/kuinchekua-boletos-2025/, donde es necesario que se llene un formato con los datos solicitados, entre los que están nombre completo, correo electrónico, domicilio, código postal y estado donde se radica.

Después de completar esta primer parte con sus datos correctos, les llegará un correo de confimación con el número de accesos solicitados y diversas recomendaciones para resguardar los pases digitales.

Entre las sugerencias que se da al público para conseguir los boletos, está el ingresar unos cinco minutos previos al portal, para que estén atentos a que se habilite el recuadro que los llevará a conseguir sus entradas.

“En los tres horarios del primer día, los boletos se agotaron en cuestión de segundos, por ello les pedimos que estén atentos a las redes turísticas de la Sectur (@visitmichoacan) donde haremos diversas dinámicas para regalar de manera aleatoria un total de mil boletos y el público pueda tener más posibilidades de conseguir sus accesos”, explicó.

La K’uínchekua 2025 se desarrollará en la zona arqueológica de las Yácatas, en Tzintzuntzan, los días 14, 15 y 16 de marzo, ya que el día 13 la función será para las comunidades participantes. Nuevamente esta edición contará con el convite que recorrerá la calle principal del Pueblo Mágico, y con la presencia de cocineras tradicionales, artesanas y artesanos que se encontrarán en la calzada de las Yácatas.