La K’uínchekua, punto de encuentro de la historia, música y danza de Michoacán

Arrancó con la presentación de las tradiciones más destacadas de la entidad

Arrancó la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, un punto de encuentro de la historia, danza y tradición de la cultura del estado, donde la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan se convirtió en el escenario que contó con la presencia de 3 mil asistentes.

Pasadas las 20:00 horas de ayer jueves, el espectáculo comenzó con la proyección de imágenes en las que se narró la historia del antiguo imperio purépecha, luego se llevó a cabo un ritual prehispánico para la apertura del cosmos con incensarios encendidos y sonidos de caracoles que prevalecieron en medio de la noche.

En esta muestra de lo más representativo de la entidad,
participaron 380 artistas, quienes mostraron danzas como la de los viejitos, kúrpites, Tsapichus, de los moros, del torito del carnaval, entre otras, de las más destacadas del sincretismo religioso de los pueblos originarios de 28 municipios ubicados en las distintas regiones como la Meseta Purépecha, Tierra Caliente y zona Lacustre.

Luego vino la Uárhukua, conocido como juego de pelota purépecha, donde participan hombres vestidos con traje típico, quienes hicieron rodar una bola de fuego en el escenario; se entonaron pirekuas, la música tradicional de Michoacán; se escuchó el tamboreo del arpa, zapateado y caballos bailadores al ritmo de notas del valle de Apatzingán.

Además, en el cielo se proyectaron palabras como Michoacán, el Alma de México y K’uínchekua; e imágenes de Mariposas Monarca y del volcán Paricutín; y se iluminó con juegos pirotécnicos. En esta edición se hizo la apertura de esta festividad con el convite, un desfile de grupos de danzantes que recorrieron la calle principal de este Pueblo Mágico.

Autoridades del estado señalaron que este espacio permite la preservación de tradiciones ancestrales que muestran la riqueza y las raíces culturales de la entidad, ya que aquí por tercer año consecutivo, es un punto donde converge la historia de cada rincón de Michoacán.

Desde ayer jueves y hasta el próximo domingo 17 de marzo, continuarán estas muestras culturales que tienen con sede el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan.

Convite de la K’uínchekua viste de fiesta y color las calles de Tzintzuntzan

Al son de “El Toro pinto”, se reunió la magia de las tradiciones michoacanas

Las calles de Tzintzuntzan se llenaron de fiesta y color durante el primer convite de la K’uínchekua que reunió la magia de las tradiciones michoacanas en una de las antiguas ciudades más importantes del imperio purépecha.

Al son de “El Toro pinto”, niñas, niños y jóvenes de la banda de la escuela de Música de Ihuatzio encabezaron el desfile que inició en la calle principal, en donde avanzaron los guerreros del uárhukua ch’anakua y su tradicional pelota purépecha.

Los moros de Zacán sorprendieron con sus largos turbantes y chaparreras, y sus espuelas abrieron paso a la danza que dirigieron a los cuatro puntos cardinales en honor al patrono San Pedro.

Los paleros de Puruándiro demostraron el poder de su batalla ancestral con el choque de sus espadas; mientras que los toritos de carnaval otomí, de Zitácuaro, bailaron animosamente, acompañados de la maringuía y un jinete.

La fiesta grande de Michoacán continuará los días 15, 16 y 17 de marzo, con el tradicional convite o desfile para todo el público, que se realizará por las calles de Tzintzuntzan, del muelle al jardín de los Olivos, a partir de las 16:00 horas, para dar paso a la presentación de danza y música que realizarán las y los portadores de tradiciones en la zona arqueológica de las Yácatas, a las 19:00 horas.

¡Llegó el día! Hoy arranca la K’uínchekua en las Yácatas de Tzintzuntzan

Reunirá a las y los portadores de las tradiciones del 14 al 17 de marzo

La K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, comienza hoy sus funciones con la presentación especial que se realizará a las comunidades.

La Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur) detalló ante medios de comunicación las recomendaciones para que el público pueda disfrutar al máximo de este evento cultural como:

-Usar ropa y zapatos cómodos
-Abrigarse bien
-Localizar las señaléticas para el estacionamiento
-Llevar sus boletos para llegar a sus asientos numerados
-Caminar solo por los senderos numerados
-Respetarse las indicaciones del personal a cargo

Esta noche las 380 personas mostrarán a sus familias, amigos y vecinos, cómo orgullosamente son portadores y portadores de las tradiciones.

La Sectur recordó que desde las 13:00 horas y sin la necesidad de boleto, el público puede disfrutar de las 15 cocineras tradicionales y de los más de 20 artesanos y artesanas ubicados en la calzada de Las Yácatas, que estarán ofertando sus productos los cuatro días.

A las 16:00 horas dará inicio al convite desde el muelle principal rumbo al atrio de Los Olivos, donde concluirá con el concierto de una orquesta.

Finalmente, a las 19:00 horas se abren los accesos a la zona arqueológica para las personas que lograron conseguir boletos e iniciar a las 20:00 horas con la presentación donde podrán ver las danzas más representativas de la entidad.

Cocineras tradicionales darán sabor a la K’uínchekua

Estos son algunos platillos que ofertarán en la calzada Las Yácatas, del 14 al 17 de marzo

Churipo con corundas, pescado dorado, atole de pinole, pozole batido, buñuelos, hongos, caldo de trucha, mole, tamales de trigo, tacos y quesadillas de diversos guisados, serán parte de los platillos que los asistentes a la K’uínchekua podrán degustar.

Es de esta forma que la cocina tradicional estará presente en la fiesta de Michoacán para deleitar a los visitantes del 14 al 17 de marzo a partir de las 14:00 horas y hasta el término de cada función, en la calzada Las Yácatas.

Más de 15 cocineras tradicionales se ubicarán en dicho espacio para ofertar sus platillos a las personas que acudan a los eventos que se realizarán de manera previa a la K’uínchekua, como el convite, desfile que realizarán los cuatro días las y los portadores de las tradiciones desde el muelle principal rumbo al atrio de Los Olivos.

El objetivo es que los asistentes degusten y vivan un festín de sabores mientras se adentran a las tradiciones y mezcla de culturas que existen en Michoacán.

Comienza la cuenta regresiva para la K’uínchekua 2024

El montaje donde estarán los artistas y el público está por terminarse

Faltan solo unas horas para que la cultura michoacana se una en un mismo escenario y enamore a todo el mundo con las expresiones que las y los portadores de las tradiciones han conservado y transmitido de generación en generación.

A través de redes sociales, la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur) mostró fotografías donde el montaje del escenario ya puede verse avanzado en la zona arqueológica de Las Yácatas, en Tzintzuntzan, donde mañana jueves 14 de marzo comienzan las funciones con la presentación especial para las comunidades originarias.

Los últimos detalles están siendo ajustados para que todos los asistentes que acudan a las cuatro funciones que se efectuarán este año puedan vivir de la mejor manera de la fiesta de Michoacán, donde 380 artistas mostrarán lo que se desarrolla en cada una de sus regiones.

La Sectur recordó que para las personas que no hayan logrado adquirir un boleto para acceder al espectáculo que se presentará en la zona arqueológica, tienen la opción presenciar el convite que se realizará los cuatro días a partir de las 16:00 horas del muelle principal rumbo al atrio de Los Olivos, de igual forma a las 14:00 horas la población puede disfrutar en la calzada de Las Yácatas, a las cocineras tradicionales y a las y los artesanos.

Dos agrupaciones de pireris llenarán el corazón de la K’uínchekua

Vive en las Yácatas de Tzintzuntzan este canto tradicional p’urhépecha que se transmite de generación en generación

El canto tradicional p’urhépecha llenará el corazón de la Fiesta Grande de Michoacán en la K’uínchekua, con dos agrupaciones de pireris de la meseta p’urhépecha, en las Yácatas de Tzintzuntan del 15 al 17 de marzo.

Con magnífica música tradicional de las y los pireris, se podrá conocer parte de la historia e identidad de las comunidades portadoras de tradición y su canto en lengua materna.

En esta edición 2024, participarán dos agrupaciones de pireris de la meseta. Se trata de Mailen Ka Tumbi Kujtatiicha y Los Cascabeles de Turícuaro, quienes harán vibrar sus instrumentos e interpretarán composiciones originales de esta tradición, con la participación de mujeres y niñas.

Vive en las Yácatas de Tzintzuntzan este canto tradicional p’urhépecha que se transmite de generación en generación, siendo no sólo una expresión cultural, sino que también constituye un signo distintivo de identidad para miles de p’urhépechas.

Tlahualiles de Sahuayo, parte importante de la K’uínchekua 2024

El origen histórico de los Tlahualiles tiene que ver con la representación de un encuentro bélico

La danza de los Tlahualiles de Sahuayo no podrá faltar en la K’uínchekua 2024, que se presentará en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan del 15 al 17 de marzo. Pero, ¿sabes cómo se llama cada una de las prendas que integran sus vistosos trajes, los cuales encierran un gran simbolismo y mucha historia? Te contamos.

El origen histórico de los Tlahualiles tiene que ver con la representación de un encuentro bélico. Aún en la actualidad se pueden identificar claramente los rasgos náhuatl en la vestimenta, que incluye la máscara con un penacho que remite al ejército del imperio mexica, de dos metros de alto, metro y medio de ancho y realizado con carrizos, listón de madera, pegamentos, cordeles y una gran cantidad de plumas de ave multicolores.

Los Tlahualiles también visten un saco tan largo que llega debajo de las rodillas, generalmente es de alguna tela pesada, brillante y de colores oscuros, al igual que el pantalón. Sobre este saco se cosen cientos de cartuchos de metal. La prenda actual es holgada y si le quitamos las mangas, nos recuerda el antiguo tilmatli o capa. Los nobles lo usaban de algodón y de ixtle los macehuales.

En épocas prehispánicas algunos guerreros aztecas usaban una “armadura” de algodón que se llamaba ichcaxioli. Estos “trajes completos” podían confeccionarse con el mismo plumaje o piel del animal representando en la máscara, por ejemplo el caballero águila o el guerrero jaguar con la piel y garras de ese felino.

Hoy se puede apreciar cómo el saco y el pantalón, por la longitud de uno y el color de ambos, se fusionan ante nuestros ojos con el movimiento del Tlahualil, de tal suerte que hay una gran semejanza con los famosos “trajes completos” de los guerreros aztecas ya referidos.

Los Tlahualiles portan una macana, que originalmente pudo ser el macahuitl mexicano en cuyos lados se fijaban filosas navajas de obsidiana. La eficacia de esta arma dependía de la fuerza con la que se descargaban los golpes en el adversario. Los Tlahualiles en un momento de su recorrido pelean con las macanas contra el Santo Santiago representado en la figura de las “mulitas”.

Durante las presentaciones de la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, podrás vivir esta tradición que alude a aquella batalla, de cuando plantaron la cruz los misioneros españoles y se reconstruyen los hechos cada 25 de julio con simbólicos Tlahualiles (“guerrero vencido”) que alegres, vivaces, con vestimentas de abigarrados colores, recorren Sahuayo luchando con espadines de palo.

Con espectacular convite iniciará la K’uínchekua en Tzintzuntzan

Un recorrido de danza y música por las calles principales del Pueblo Mágico

La K’uínchekua 2024 está cada vez más cerca, su tercera edición en la zona arqueológica de Las Yácatas de Tzintzuntzan se realizará del 15 al 17 de marzo. El día 14 la función será para las comunidades originarias.

Quienes no alcanzaron a conseguir los boletos a través de la plataforma www.visitmichoacan.com.mx, podrán disfrutar de las actividades que se desarrollarán previo a cada función con los artistas, quienes darán una muestra a los asistentes, del mundo de la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán.

Los interesados en sumarse y vivir la experiencia de este espectáculo cultural y lleno de tradiciones, podrán acudir en las fechas señaladas a partir de las 14:00 horas a la calzada de Las Yácatas donde se encontrarán artesanías y cocineras tradicionales ofertando sus productos.

De igual forma a partir de las 16:00 horas, el público se podrá involucrar en el convite, el recorrido que las y los portadores de las tradiciones realizarán del muelle principal del Pueblo Mágico rumbo al atrio del Ex Convento Santa Ana, donde habrá música de orquesta.

Estas actividades serán libres y en punto de las 19:00 horas se abrirán los accesos a la zona arqueológica de Las Yácatas para que, quienes tengan su boleto, puedan comenzar a ingresar y ocupar sus lugares para, a partir de las 20:00 horas, disfrutar de los 380 artistas participantes de las diferentes regiones del estado.

K´uinchekua, un recorrido por la cultura y tradiciones de Michoacán

Danzantes

La Secum continuará trabajando para fortalecer la multiculturalidad, la promoción y difusión de las tradiciones y culturas vivas

La zona arqueológica de las yácatas de Tzintzuntzan fue la sede de la K´uinchekua, donde el Gobierno de Michoacán puso en relevancia a las comunidades indígenas, al dar a conocer a México y el mundo las bellezas y tradiciones michoacanas.

Durante la actual administración, la Secretaría de Cultura (Secum) ha trabajado para garantizar el derecho a la cultura para todas y todos los michoacanos, por ello, a través de la K’uinchekua (del 18 al 20 de marzo) participaron un total de 360 artistas, músicos y danzantes tradicionales, integrados en 26 grupos, originarios de 16 municipios y 5 regiones de la entidad.

Destacan presentaciones como las danzas de los Kúrpites de San Juan Nuevo, las Panaderas de Tarecuato y la del Pescado; Los Nocheros de Nurio; Los Viejitos de Jarácuaro; la Orquesta Filarmónica Tzintzuni, la Orquesta de Cuerdas Corcovi, de Charapan, y la Orquesta Antigua de Quinceo, de Paracho; los conjuntos de Tamborita de Ajuchitlán y de Arpa Grande El Lindero; el coro de Santa Fe de la Laguna; el Grupo Erandi, entre otras expresiones culturales.

Se entregaron seis reconocimientos a quienes por años han aportado su vida y obra para mantener la cultura y tradición de las comunidades michoacanas, destacando a Nana Paula Cazares López, de 101 años de edad, danzante de la comunidad de Jarácuaro, municipio de Erongarícuaro.

También recibieron reconocimiento Sayda Marina Rico Cano, promotora de la cultura purépecha del municipio de Uruapan; Estela Galván Leonardo, de Charapan; los músicos Aurelio de la Cruz Campos, Pedro Dimas Aparicio y Atilano López Patricio, de las comunidades de Janitzio, Ichupio y Jarácuaro de los municipios de Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Erongarícuaro respectivamente.

La Secum continuará trabajando para fortalecer la multiculturalidad, la promoción y difusión de las tradiciones y culturas vivas.