Gobierno de Michoacán galardona a participantes de K’uínchekua por preservar la cultura

Durante la ceremonia de clausura, en Las Yácatas de Tzintzuntzan.

Tras la cuarta noche de exitosas presentaciones, cerró por todo lo alto la edición 2023 de la K’uínchekua con la entrega de reconocimientos a la trayectoria de artistas por su contribución en la preservación, divulgación y difusión de las tradiciones culturales de sus comunidades.

Con el respaldo de tecnología e infraestructura escénica en el más emblemático de los escenarios que tiene Michoacán, Las Yácatas de Tzintzuntzan, la K’uínchekua se convirtió en un mosaico de nuestras expresiones culturales a través de 36 agrupaciones y 407 artistas tradicionales de diversas regiones del estado.

Mediante un proceso de votación organizado por la Secretaría de Cultura del estado (Secum), los propios participantes de la K’uínchekua eligieron a quienes debían ser galardonados este año con la estatuilla de colibrí que se ha vuelto emblemática de la fiesta grande de Michoacán.

De manos de Tamara Sosa y Roberto Monroy, secretarios de Cultura, y Turismo, respectivamente, recibieron el galardón por su trayectoria: Antonio Gálvez Horta, por 46 años como portador de la tradición de los Tlahualiles de Sahuayo; José Dimas Villa, de Santa Fe de la Laguna, con 66 años de historia como difusores de la pirekua; y Osvaldo Campos Hernández, del Dueto Zacán, por su contribución a la preservación de la composición purépecha.

Por 60 años en la medicina tradicional fue reconocida la curandera Nicolasa Isidro Chávez, sobreviviente de la erupción del volcán Paricutín, y originaria de San Salvador Combutzio, ahora Caltzontzin.

En el evento, también fueron reconocidos Francisco Bautista Ramírez, ex integrante de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; Joaquín Bautista Ramírez, de Paracho; Cirilo Sierra Hernández, de Charapan, y el director artístico de la K’uínchekua, Andrés Campos.

Con el reconocimiento a las “leyendas vivas” de la tradición concluyó la temporada 2023 de la K’uínchekua, una presentación escénica de la riqueza y diversidad cultural de Michoacán, que para músicos y danzantes se ha convertido en un referente de la mayor calidad.

La K’uinchekua, un reconocimiento a la riqueza cultural de Michoacán

Se trata de una ventana a expresiones culturales y artísticas representativas de todas las regiones del estado

Sobre la base de la vasta riqueza cultural, arquitectónica, histórica, la presente administración trabaja para incentivar el turismo cultural como herramienta de preservación y valoración del patrimonio.

Por ello, en el primer trimestre del 2022, se concretó un nuevo producto turístico y cultural en la zona arqueológica de las Yácatas, municipio de Tzintzuntzan: La K´uinchekua, la Fiesta de Michoacán.

Se trata de una ventana a expresiones culturales y artísticas representativas de todas las regiones del estado que buscará un espacio anual fijo en el calendario de eventos culturales de la entidad.

La Fiesta Grande de Michoacán logró una asistencia de 4 mil 500 espectadores (límite establecido para el espacio donde se desarrolló), con un impacto económico por el orden de los 6 millones 895 mil pesos.

Además provocó un incremento en la región Pátzcuaro y Morelia de 183 mil turistas y visitantes durante el puente del 18 al 21 de marzo de 2022, generando una derrama económica en la región por un monto total de 220 millones de pesos, con una inversión de 10 millones de pesos en la fiesta.

En su primera edición la K’uinchekua logró reunir las manifestaciones de música, canto, danza y ceremonias religiosas más representativas de las diversas regiones y etnias que conforman el abanico cultural de Michoacán y busca consolidarse como un producto turístico que permita beneficiar a las comunidades y pueblos originarios.

La K’uinchekua apuntalará el lugar de Michoacán como destino entre la vasta oferta nacional, además de generar una derrama económica importante por ocupación hotelera y servicios en los municipios de: Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Quiroga y Morelia.

Participaron 360 integrantes de 26 grupos tradicionales, provenientes de 26 municipios y 24 comunidades. Se llevó a cabo con un presupuesto total ejercido para talento de 2 millones 591 mil pesos.

Es así como la K’uínchekua se convirtió en una celebración a través de las diferentes expresiones artístico culturales de nuestros pueblos, manifestaciones dignas de reconocimiento que nos hacen sentir orgullosos de la grandeza de Michoacán, el Alma de México.

Todo listo para la K’uinchekua, la Fiesta de Michoacán

Roberto Monroy García, Secretario de Turismo del Estado informó que ya no hay disponibilidad de boletos. “Se cubrieron los 4 mil 500 espacios autorizados para los tres días de presentaciones”.

El secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García, anunció que está todo listo para vivir este próximo fin de semana la K´uínchekua, la Fiesta de Michoacán, bajo la premisa de preservar y difundir las expresiones culturales que le dan identidad al estado.

Lo anterior se dio a conocer en conferencia de prensa presidida por el Gobernador del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla, quien hizo énfasis en que se trata de un evento para dar a conocer la riqueza cultural de Michoacán, desde el escenario más emblemático: las Yácatas de Tzintzuntzan, y cubriendo todas las medidas para garantizar la seguridad de los asistentes y del propio sitio arqueológico.

Roberto Monroy García, informó que con esta fiesta se prevé una derrama económica superior a los 50 millones de pesos, gracias a la llegada de turistas y visitantes para los municipios de: Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Quiroga y Morelia.

Además, destacó que de manera directa se beneficiarán a grupos de las comunidades que participan de diferentes regiones y etnias del estado de Michoacán (purépechas, otomies, mazahuas, nahuas y matlatzincas); así como el sector de servicios: alimentos y bebidas, transporte, actividades recreativas, servicios, hospedaje y compras, principalmente de los municipios de Morelia, Pátzcuaro, Erongarícuaro y Quiroga.

Con base en estudios de perfil del turista y en la descarga de boletos, se identificaron como principales Mercados emisores de visitantes al evento a michoacanos y turistas procedentes de la Ciudad de México, Estado de México, Bajío, Jalisco, Nuevo León, Baja California y Connacionales radicados en EUA.

Fuera del sitio arqueológico también habrá mucho qué ver: en la calzada de las Yácatas se instalarán cocineras tradicionales, artesanas y artesanos, además de contar con venta de piezas especiales por parte del Instituto del Artesano Michoacano.

Debido a que la K´uínchekua se lleva a cabo en una zona arqueológica, los visitantes deberán atender en todo momento las restricciones marcadas en sitio y las indicaciones del personal a cargo.

Boletos agotados para la K’uinchekua

Roberto Monroy García, Secretario de Turismo del Estado informó que la K’uinchekua dio testimonio del gran interés ciudadano, con la descarga inmediata de los boletos que se pusieron a disposición del público, de manera gratuita, a través de internet.

Por lo anterior, comentó que ya no hay disponibilidad de boletos. “Se cubrieron los 4 mil 500 espacios autorizados para los tres días de presentaciones, tanto por la normativa sanitaria, como por las disposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, refirió.

Detalló que el 18, 19 y 20 de marzo, la recepción al público en la Zona Arqueológica, comenzará a las 18:00 horas, para dar inicio a las 20:00 horas, con una duración de 3 horas.

La fiesta de Michoacán, cuenta con la participación de 350 exponentes de la cultura traducida en música, canto, danza y ceremonias religiosas de las diversas regiones de la entidad.

Indicó también que, a fin de brindar el mejor cuidado a los asistentes, el acceso será peatonal, la K´uínchekua contará con filtros sanitarios; un protocolo integral de Protección Civil, un operativo de seguridad pública inter institucional, una estrategia especial de tránsito y vialidad, una zona especial para la recepción y atención a las personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.

Entre las recomendaciones al público asistente, mencionó: llevar ropa cómoda, abrigadora y ubicar las zonas de estacionamiento disponibles y reiteró que los boletos de acceso son válidos únicamente para la fecha indicada y los lugares se asignarán al momento del registro en las taquillas de acceso.

Es importante mencionar que no se permitirá ingresar con bultos, alimentos, bebidas ni objetos punzo cortantes.