Reforma en materia de pueblos indígenas y afromexicanos es un acto de justicia social

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la iniciativa de reforma al artículo 2° de la Constitución garantiza los derechos de las comunidades y de los pueblos indígenas y afromexicanos del país.

En conferencia de prensa matutina el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que el eje de esta modificación —propuesta por el Poder Ejecutivo el 5 de febrero— es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, así como el establecimiento de una personalidad jurídica y el patrimonio propio desde la libre autodeterminación.

De esta manera, dijo, tendrán capacidad de ejercer sus derechos por sí mismos, sin ningún tipo de intermediación y tomar decisiones en sus asambleas, que serán respetadas por el gobierno y la sociedad.

Al explicar el contenido y los alcances de la propuesta, el funcionario mencionó que es resultado del proceso de diálogo y consulta con los pueblos indígenas y afromexicanos celebrado de 2019 a 2021.

“Es muy importante destacar que aquí está la palabra de las autoridades indígenas y representantes que participaron en este proceso. (…) Nosotros afirmamos que esta reforma es un acto de humanidad, es un acto de elemental justicia social, es un elemento constitutivo de la Cuarta Transformación de la República”, resaltó.

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas, impulsar su desarrollo comunitario, reconocer la medicina tradicional, así como el garantizar los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanos y reconocer sus formas de autogobierno.

Aunado, a que la federación, las entidades federativas y los municipios deberán crear una ley general que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas; armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas para asegurar reconocimiento como sujetos de derecho público y ejecutar las modificaciones administrativas con el objetivo de adecuarlas a la reforma.

Renovar el órgano desde adentro, una meta del Poder Judicial de Michoacán

Jorge Reséndiz, presidente del Poder Judicial, busca la cercanía con los jóvenes al ámbito del derecho; así como la justicia en el Estado.

Durante la presentación del Informe de Actividades del año pasado, 2023, el magistrado presidente Jorge Reséndiz García destacó el impulsó a la transparencia en los procesos que le atañen al órgano, así como una mejor estrategia de comunicación que permite que la ciudadanía y los profesionales del Derecho estén mejor informados.

Entre los logros que el Presidente compartió está la llegada de los términos, conceptos y conocimientos que abonan al área de derecho, a la vida cotidiana de los jóvenes michoacanos, esto mediante redes sociales para hacer la información digerible y didáctica.

De igual forma, los convenios con universidades abrieron las puertas a los estudiantes para fortalecer la educación en esta área, mientras que, dos mil 300 niños y niñas conocieron la historia del poder judicial con eventos lúdicos en el Museo de Historia.

«Ahorita estamos en un procedimiento muy dinámico, estamos evolucionando nuestros sistemas jurídicos y es importante que los jóvenes abogados, los alumnos que están para formarse, ya tengan que prepararse para estos nuevos sistemas» dijo Jorge Reséndiz García.

El 2023 fue año de renovación, mediante los 6 ejes siguientes se trabajó en el avance de los métodos para resolver situaciones jurídicas y darle a los trabajadores las mejores condiciones para atender a la sociedad:

  • Mejoramiento de instalaciones y condiciones de trabajo. Se reubicó la estratégica y concentración de oficinas en Uruapan y Zinapécuaro.
  • Gestión responsable de las finanzas. Fueron 18 procesos de licitación pública que permitieron la adquisición de elementos esenciales como papelería y equipos de cómputo que hacen más ágil el trabajo de documentación.
  • Justicia digital, esta responde a la dinámica de la sociedad avanzada, agiliza los procesos exentando tiempo y recursos. Éste permite a los usuarios gestionar servicios básicos y avanzados.
  • Impartición de justicia, misma que transparenta las resoluciones de las juezas y jueces para abonar a la confianza ciudadana.
  • Capacitación con sentido humano a quienes laboran en el Poder Judicial, se dió atención a personas con discapacidad, diversidad sexual o violencia vicaria, teniendo el propósito de que los integrantes atiendan con sensibilidad humana y eficacia.
  • Justicia eficaz y cercanía a la gente, los grandes pasos hacia la era digital para que la justicia esté más cerca de la juventud. El poder judicial ha llegado a tiktok para acercarse y tener presencia en el público que navega en la aplicación para condensar conceptos legales en videos cortos, la mezcla entre informar y entretener.

Aunque sí hay déficit en equipo necesario y personal para que se labore de forma favorable, es una meta para el 2024 el equipar completamente las áreas y poder llevar abogados a los municipios que más lo necesitan.

Al respecto, el Magistrado enfatizó lo siguiente:

«Sí tenemos déficit de personal pero no nos impide poder realizar nuestra labor adecuadamente, pero sí tenemos la necesidad de que lo más pronto posible, generar nuevos órganos jurisdiccionales».

Actualmente el Poder Judicial de Michoacán cuenta con 36 jueces penales, 127 civiles y familiares, 4 laborales, 6 de ejecución de sanciones, 2 comunales y menores son 48.

Los municipios en donde se tiene más carga de trabajo y se pretende aumentar la atención son Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.

AMLO asegura que principios de la 4T fortalecen la economía del país

El mandatario reiteró que el principal objetivo de cualquier gobierno progresista en el mundo es lograr la felicidad de la población a partir de la atención y la justicia social

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el motor de la Cuarta Transformación es el pueblo; se trata, dijo, de un movimiento pacífico que se construye entre todas y todos, desde abajo, a través de la revolución de las conciencias y con base en principios.

“El motor del cambio es el pueblo. (…) Aquí lo importante en México es que son millones de mexicanos los que han tomado conciencia, entonces no depende de un hombre ni de un grupo ni de una vanguardia, estamos hablando de millones de ciudadanos, de personas; es un fenómeno”, remarcó.

En conferencia de prensa matutina enfatizó en la importancia de fortalecer los ideales porque, de lo contrario, “se cae en el pragmatismo, en la lucha del poder por el poder, en el ‘quítate tú porque quiero yo’ y aquí hay que poner siempre por delante los ideales, las causas del pueblo, las causas de la nación”.

El mandatario reiteró que el principal objetivo de cualquier gobierno progresista en el mundo es lograr la felicidad de la población a partir de la atención y la justicia social.

“¿Por qué somos de izquierda? Porque estamos a favor de los desposeídos, estamos a favor de los pobres, eso es ser de izquierda; ser de izquierda es estar a favor de la justicia, ser honesto y ser demócrata. Pero, además de que uno se siente muy bien porque se está llevando a la práctica el principio del amor al prójimo y se está ayudando a los más necesitados. Además de eso, no hay pierde porque la gente siempre reconoce, siempre apoya y es lo que permite seguir avanzando y transformar”, argumentó.

Sostuvo que está a favor del cambio y de la justicia social, en contraste con el bloque conservador de derecha.

“No estén esperando los pueblos que con gobiernos de derecha se van a beneficiar los de abajo, los pobres, los desposeídos, los humillados; no. La derecha no piensa en el sufrimiento de la gente, no le importa el pueblo; la derecha gobierna para una minoría siempre”, aseveró.

La economía moral y el humanismo mexicano, fundamentos del Gobierno de la Cuarta Transformación, lograron la disminución histórica de la pobreza y la desigualdad, lo que abona a la estabilidad económica del país

Sin intermediarios, Ramírez Bedolla otorgará base a más de 7 mil docentes

Dentro de estas 7 mil 712 basificaciones ya se concretaron 967, por lo que se iniciará a trabajar en lo próximo con las 6 mil 745 restantes

Como un acto de justicia social, el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció esta mañana la basificación de 7 mil 712 trabajadores al servicio de la educación, sin ningún tipo de intermediarios.

El mandatario estatal destacó que será también un proceso digital para evitar corrupción, «tenemos claro el objetivo que es la rectoría de la educación y esta es una nueva forma de hacer las cosas, ya no hay intermediarios, huachicol, ni moche», expuso.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina Aguilar, explicó que no son nuevas plazas, es un procedimiento como parte del reordenamiento institucional en el que docentes que tienen hasta 36 años laborando con una plaza de código 95 recibirán su código 10, lo que implica estabilidad laboral, al ser una plaza definitiva.

Molina Aguilar mencionó que dentro de estas 7 mil 712 basificaciones ya se concretaron 967, por lo que se iniciará a trabajar en lo próximo con las 6 mil 745 restantes que se dividirán en dos grupos: al inicio del ciclo escolar 2023-2024 será el primer grupo que ya tendrá código 10 y en diciembre de 2023 será el segundo.

Entre los beneficios que tendrán los trabajadores al obtener un código 10 se encuentra la estabilidad laboral, el acceso a los procesos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), una jubilación ágil y ordenada, recategorización con base a la función y tendrán su formato único de personal.

La secretaria de Educación destacó que este procedimiento de basificaciones es en conjunto con el Gobierno federal, como parte de las acciones de justicia social, para la transformación del sector educativo en Michoacán.

Firma Bedolla convenio para que policías auxiliares accedan a Pensiones Civiles del estado

Con este proceso se atiende un pendiente de justicia social para la corporación que apoya en labores de seguridad

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla formalizó el convenio de colaboración para que, a partir del próximo 15 de noviembre, mil 691 elementos adscritos a la Policía Auxiliar se incorporen al régimen de Pensiones Civiles del Estado.

Con este acuerdo entre ambas instituciones del sector público, trabajadores y sus familiares derechohabientes podrán acceder a los beneficios y prestaciones que otorga la Ley de Pensiones Civiles del estado y por ende, contar con los derechos y obligaciones que establece la citada normatividad jurídica.

El gobernador informó que con este convenio se da un paso importante en el reconocimiento a la labor de los efectivos que conforman la Policía Auxiliar, ya que con esta prestación, podrán tener un fondo de ahorro y disponer de préstamos de acuerdo a lo especificado en la ley vigente.

Por su parte, el director general de la Policía Auxiliar y su homólogo de Pensiones Civiles del estado, Juan Eulogio Sandoval Vargas y Julio Enrique Peguero Espinosa, respectivamente, coincidieron en que con este proceso se atiende un pendiente de justicia social para la corporación que apoya en labores de seguridad y proximidad a la población.

Tendederos de deudores, ¿justicia social o venganza?

Tendedero

El ver a una mamá molesta, enojada o con rencor, no alimentará un desarrollo sano en el hijo

Ninguna situación que genere agresión pasiva o activa es sinónimo de bienestar, más aún si hablamos de exhibir con el objetivo de lacerar o lastimar la integridad de alguien, incluso si lo que se busca es justicia, como en el caso de los tendederos de deudores alimentarios, convocados por colectivos feministas en exigencia del cumplimiento de la responsabilidad paterna.

Al respecto la psicoterapeuta Liz Gómez, asegura que este tipo de exhibiciones van a saciar la necesidad de una mamá molesta, al evidenciar a quienes incumplen con su responsabilidad; no obstante será una satisfacción temporal que funcionará como placebo al otorgar ese poder momentáneo que terminará para continuar con una lucha interna, personal e interminable en contra de la pareja.

“Hay muchos casos que se exhiben en estos tendederos pero a su vez se pide que no exista la convivencia y esa es una doble agresión, al final del día siempre va a haber una necesidad económica, pero no se está pensando en la calidad y bienestar del hijo”.

El ver a una mamá molesta, enojada o con rencor, no alimentará un desarrollo sano en el hijo, al igual que el padre ausente o no ausente pero que no cumple con la parte de la manutención, la madre se ausenta al concentrar su energía en la lucha por un paternaje forzado que finalmente va a generar un problema emocional, consideró la especialista.

Liz Gómez cuestionó ¿Cuál es la intención de exhibir, tenerlo muy claro, exhibirlo para que todas las demás personas lo conozcan? y responde, no obstante, al existir una carencia institucional, que no garantiza que la parte paterna cumpla con la manutención de los hijos, es común buscar un reconocimiento por un supuesto doble rol que finalmente, desde el punto de vista de la psicología, resulta ser insano”.

Para culminar su explicación, reflexiona “Al final del día yo no puedo adquirir dos responsabilidades porque yo tengo que elegir quién soy, puedo ser una mamá que pueda tener una autoridad mucho más arraigada y con tintes más duros, o elijo ser una mamá más amorosa y mucho más empática, pero no puedo ser ambas y no puedo pedir que me aplaudan eso, un reconocimiento insano que además no existe y que confunde al hijo”.

Sarahí Rangel