En coordinación con ciudadanía, construimos el Programa Especial de Migración: Bedolla

El programa se encuentra en la fase de diagnóstico y generación de propuestas

En coordinación con los 19 perfiles ciudadanos del Consejo Estatal de Migración, se construye el Programa Especial de Migración de Michoacán que tendrá vigencia hasta el 2027, destacó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

El mandatario estatal resaltó que tras la conformación del órgano ciudadano, se crearon comisiones para elaborar propuestas del programa, con la finalidad de validar esquemas de trabajo, generar un cronograma y entrega de insumos.

“Estamos en la fase para crear este instrumento de planeación y programación que definirá las acciones concretas a desarrollar en materia migratoria que son derivadas tanto del Plan Nacional de Desarrollo, como del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán”, explicó.

Ramírez Bedolla expuso que el Programa Especial de Migración será construido por la Secretaría del Migrante (Semigrante) en colaboración con dependencias estatales encargadas del desarrollo social, así como integrantes de la sociedad civil organizada.

El programa se encuentra en la fase de diagnóstico y generación de propuestas al interior del Consejo Estatal de Migración y tras pasar por las fases de validación interna, edición y validación institucional, será publicado en el Periódico Oficial en marzo del 2023.

El gobernador puntualizó que el proyecto se guiará por el respeto a los derechos humanos y el desarrollo integral de las personas migrantes, sus familias y todos los actores involucrados en el proceso de movilidad humana.

“Con este programa atenderemos las diferentes líneas de acción que involucra la migración, alineadas al PND y al Pladiem y con ello conjugar a la atención de una migración ordenada, segura, legal y voluntaria”, finalizó.

Apoyó Sedebi a más de 250 mujeres con capacitación e insumos para medicina tradicional

Se realizaron talleres para preservar el conocimiento ancestral de las médicas tradicionales de 21 municipios

El Programa de Capacitación y Otorgamiento de Insumos para Medicina Tradicional de la Secretaría del Bienestar en Michoacán (Sedebi) capacitó a 266 mujeres originarias de 21 municipios de Michoacán en 2022.

El objetivo de brindar estos talleres fue preservar el conocimiento ancestral de las médicas tradicionales, a efecto de profesionalizar su labor y desarrollar esta alternativa de autoempleo, que está encaminada al adelanto de las mujeres y a la reducción de las desigualdades.

Es así que las mujeres jefas de familia fueron capacitadas en elaboración de productos naturales y técnicas de masajes terapéuticos, especialmente quienes viven en localidades lejanas de clínicas o centros de salud, en el propósito de que pudieran atender la salud de familiares, además de autoemplearse y generar ingresos económicos con la venta de los productos elaborados.

Lo anterior fue posible gracias a la firma de convenio que suscribió la Sedebi con la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer) y la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM), en octubre de 2022, en materia de profesionalización de las médicas tradicionales.

Además de las capacitaciones, se entregaron 99 kits con utensilios e insumos para aplicar los conocimientos adquiridos.

Los cursos e insumos se ejercieron con un presupuesto de 344 mil 485 pesos y fueron recibidos por mujeres oriundas de Nahuatzen, Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga, Morelia, Tzintzuntzan, Ziracuaretiro, Ocampo, Chavinda, Zacapu, Cherán, Los Reyes, Hidalgo, Huaniqueo, Taretan, Tingambato, Santa Ana Maya, Vista Hermosa, Tingüindín, Álvaro Obregón y Zamora.

Kilo de tortilla rebasa los 30 pesos en Michoacán

El precio más alto se registró en Lázaro Cárdenas, el más económico, en Zitácuaro

Derivado del incremento en el precio de los insumos como el maíz, el precio de la tortilla aumentó en algunos municipios de Michoacán, de acuerdo con declaraciones de los dueños de tortillerías.

El tope máximo del kilogramo de la tortilla se registró en el municipio de Lázaro Cárdenas, donde llegó a los 32 pesos, lugar donde es muy común la molestia de los consumidores, quienes en repetidas ocasiones han pedido la intervención de las autoridades para bajar el precio.

Entre los municipios donde se paga más caro este producto están: Apatzingán $28 pesos, Uruapan $28 pesos, y en los Reyes $27 pesos.

Según el seguimiento semanal que hace el la Secretaría de Desarrollo Económico de su precio, como parte del Programa “Michoacán sin Carestía”, esto cuesta el producto al 29 de octubre del 2022.

Sahuayo $24.00 pesos
Zamora $26.00-28.00 pesos
Pátzcuaro $23.00 pesos
Morelia $19.00-23.00 pesos
Ario de Rosales $26.00 pesos
Tacámbaro $23.00 pesos
La Piedad $24.00 pesos
Zitácuaro $18.00 a $23.00 pesos

Rubén Medina González, encargado de despacho de la dependencia estatal dijo que el precio del kilogramo oscila entre los $26.00 y los $32.00 pesos en la entidad.

Recordó que en breve operará un programa que bajará el precio de este alimento, a través de la venta directa por parte del gobierno del estado de maíz a las tortillerías, y con ello, evitar los intermediarios que provocan que el precio final se eleve.

Ante riesgo de colapso, ponen en operación un hospital móvil en Maruata

El hospital está abastecido de insumos y medicamentos

Casi 20 hospitales y centros de salud resultaron con daños en su estructura, derivado de los últimos sismos registrados con epicentro en el municipio de Coalcomán, el más afectado, el Hospital Comunitario de Maruata.

Este nosocomio quedó prácticamente inservible, es por ello, que el gobierno de Michoacán gestionó ante la Federación un hospital móvil, el cual ya fue instalado en este lugar.

En el primer día de atención brindó un total de 50 consultas médicas, así como servicios de hospitalización a tres pacientes que lo requirieron, por traumatismos y descompensaciones de azúcar.

El hospital está abastecido de insumos y medicamentos, así como con monitores de signos vitales, ventiladores y carro rojo, y es coordinado por el secretario de Salud de Michoacán, Elías Ibarra Torres, la Jurisdicción Sanitaria de Lázaro Cárdenas y el personal del Hospital Comunitario de Maruata.

Este nosocomio itinerante es atendido por personal de las secretarías de Salud Federal y de Michoacán, así como por la Dirección General de Epidemiología (DGE) y el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), con capacidad de 18 camas para brindar atención médica y acciones de prevención y promoción de la salud.