Tianguis de la Feria de Morelia, el más barato para surtir la canasta básica

Se vendió en este lugar en menos de mil pesos

Con 933 pesos el tianguis de la Feria resultó como el más económico en vender la canasta básica en el estado, con base al monitoreo semanal que realiza la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), informó su titular, Claudio Méndez Fernández.

En rueda de prensa que encabeza el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, el encargado de la política de desarrollo económico indicó que el costo más alto fue en el mercado municipal con mil 339. Lo que dejó una disparidad entre el costo más alto y el más bajo de 406 pesos.

Explicó que el costo más bajo en Uruapan fue en Bodega Aurrera de mil 104 pesos, y el más alto en Morelia en el Mercado San Juan con mil 292 pesos. 

Méndez Fernández detalló que para el municipio de Lázaro Cárdenas el costo más bajo fue en Soriana con mil 232 pesos y el más alto en el mercado municipal mil 318 pesos. En Apatzingán, el costo más bajo se identificó en Bodega Aurrera mil 175 y el costo más alto fue en el mercado municipal con mil 301.

En Zamora, el costo más bajo fue en Soriana con mil 181 pesos y el más alto en el mercado municipal con mil 280 pesos, y, en Zitácuaro el costo más bajo en Chedraui con mil 184 pesos, y el más alto en el mercado municipal con mil 290 pesos.

Michoacán cerró 2024 con la tasa de inflación en alimentos más baja del país 

Del 2.75 %, en comparación con el 4.58 % nacional

Michoacán reportó la inflación alimentaria más baja del país durante 2024, con una tasa anualizada del 2.75 por ciento, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

El titular de la dependencia, Claudio Méndez Fernández destacó que esta tendencia permitió a las familias michoacanas una recuperación del poder adquisitivo a la hora de comprar sus alimentos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación alimentaria del país fue de 4.58 por ciento, lo que marca una diferencia del 1.83 por ciento entre el estado y el país. 

Otros estados del país como Tlaxcala cerraron con 2.92 por ciento de inflación alimentaria, Chiapas con el 3.22 por ciento, Aguascalientes con 3.26 por ciento y Puebla con el 3.30 por ciento. 

En tanto, en la inflación generalizada, Michoacán ocupó la sexta posición de los estados con menor tasa anual en 2024 con 3.78 por ciento, un número inferior al nacional del 4.21 por ciento.

Presidente informó que la inflación bajó 4.4 por ciento

El jefe del Ejecutivo también celebró la apreciación del peso mexicano en relación con el dólar

En Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el comportamiento a la baja de la inflación anual, que se situó en 4.40 por ciento durante febrero, de acuerdo con el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Está cayendo la inflación. Aunque sea poquito, bajó: 4.40; esto es de hoy y esto es importante, mucho muy importante”, afirmó en conferencia de prensa matutina.

La cifra representa una desaceleración considerable desde el 4.88 por ciento registrado en enero pasado, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

La cifra a la baja, obedeció a la contracción mensual de 8.43% en los precios de frutas y verduras, destacando los casos del jitomate con una baja de 41.8; tomate verde, -21.1; chile poblano, 20.7%; calabacita, -7.3%; y huevo, 1.8%.

Finalmente, en el 77 Batallón de Infantería de Ciudad Victoria, el jefe del Ejecutivo también celebró la apreciación del peso mexicano en relación con el dólar; esta mañana se cotizaba en 16.91 pesos.


Además, puntualizó que el aumento al salario mínimo fortaleció el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores de la zona fronteriza y del resto del país.

Presidente va por establecer en la Constitución aumentos anuales y por arriba de la inflación al salario mínimo

El paquete de iniciativas de reforma desde el Ejecutivo será presentado durante el 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917

La iniciativa de reforma en materia laboral que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará el próximo 5 de febrero en Palacio Nacional busca elevar a rango constitucional aumentos anuales al salario mínimo por encima de la inflación.

“Que no vuelva a suceder que el salario mínimo aumente menos que la inflación, que nunca más vuelva a permitirse esa gran injusticia y este criterio quiero que se eleve a rango constitucional porque fue una canallada lo que hicieron los tecnócratas neoliberales en 30 años, para ser exactos, en 36 años, desde 1983 hasta 2018. Eso no debe repetirse bajo ninguna circunstancia, fue una infamia”, subrayó.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el mandatario puntualizó que esta propuesta de reforma modificaría el artículo 123 de la Constitución a fin de revertir políticas del periodo neoliberal que perjudicaron el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores.

“Hay que tener en cuenta que todo lo que hicieron fue para perjudicar al pueblo, se ensañaron en aplicar políticas antipopulares y lo que estamos buscando es corregir. También hasta donde lleguemos porque fue mucho el retroceso, va a llevar todavía más tiempo terminar de resarcir los daños que ocasionó la política neoliberal o neoporfirista, pero tenemos que avanzar en lo que corresponde”, abundó.

Como resultado de seis incrementos consecutivos en el Gobierno de la Cuarta Transformación, el actual salario mínimo de 248.90 pesos rinde para comprar 12 kilogramos de tortilla; 5.9 kilogramos de huevo y 5.3 kilogramos de frijol. El poder adquisitivo subió 110 por ciento en términos reales respecto al de 2018, de acuerdo con datos de enero de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).

Otra iniciativa de reforma promovida por el Ejecutivo tiene el objetivo de entregar pensiones completas a personas jubiladas, es decir, el salario total del último empleo y no un porcentaje.

“Para tranquilidad de empresarios y de trabajadores, sobre todo de los empresarios, para que no los atemoricen, el gobierno va a asumir una parte considerable de este desequilibrio. (…) Estamos ya trabajando en una corrida financiera para ver en cuánto tiempo resolvemos que el trabajador se jubile con su sueldo último y no que se le reduzca a la mitad su pensión”, puntualizó

El presidente López Obrador reiteró que la iniciativa no afectará a empresarios o empleadores, ya que el Gobierno de México.

AMLO buscará otro acuerdo con empresarios para frenar la inflación

Plantea la ampliación el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y Carestía

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó una reunión con productores y empresarios de compañías de alimentos para ampliar el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), firmado en octubre de 2022, el cual ha permitido proteger la economía popular al mantener por debajo de los mil 39 pesos los 24 productos de la canasta básica.

“Este es un tema que tenemos que cuidar mucho y vamos a ampliar el compromiso. Quiero reunirme con los productores, con industriales y con las tiendas de distribución; quedamos con el procurador de tratar esto, también lo está viendo la Secretaría de Economía, para seguir manteniendo el acuerdo —no quiero usar la palabra ‘control’—, el acuerdo de precios de 24 productos de la canasta básica”, explicó.

El mandatario recordó que el Apecic incluye la libre importación de algunos alimentos a fin de no aumentar los precios finales al consumidor.

Adicionalmente, dijo, no se incrementarán los precios de las gasolinas y del diésel, de la energía eléctrica y del gas en términos reales e “incluso vamos a procurar que siga bajando. Es el compromiso porque nos ayuda mucho para el control de inflación”.

Ante representantes de medios de comunicación, expuso el ligero repunte de la inflación anual a 4.32 por ciento, de acuerdo con el último reporte de noviembre del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, el país alcanza mejores circunstancias en comparación con Reino Unido, Chile, Brasil, Rusia, Italia y Colombia.

En el desglose de noviembre, la inflación en el sector de energéticos disminuyó a menos 0.2 por ciento; en el de alimentos se ubicó en 1.7 por ciento y el resto de productos registró 2.8 por ciento.

Inflación en Michoacán sigue bajando; llega a 7.1% en agosto

Mercado Verduras

De octubre de 2022 a agosto de 2023 pasó de 16.1 a 7.1 %.

La inflación alimentaria acumula una baja de manera sostenida del 9 por ciento durante los últimos 10 meses, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández.

El titular de la dependencia precisó que de octubre de 2022 pasó de 16.1 a 7.1 por ciento en agosto de este año, lo que dijo, ha permitido favorecer los bolsillos de las familias michoacanas.

Señaló que en octubre del año pasado se registró el porcentaje más alto de inflación alimentaria, por lo que el Gobierno del estado implementó la estrategia de Michoacán Sin Carestía.

Su principal acción es monitorear el costo de los 25 productos de la canasta básica con la finalidad de que las familias michoacanas puedan adquirirlos a costos más bajos.

Por otro lado, Méndez Fernández notificó que la inflación generalizada tiene actualmente una merma de 3.9 puntos en la misma temporalidad, pasando de 10 a 6.1 puntos porcentuales.

Inflación en México baja a 4.44 por ciento anual en primera quincena de septiembre

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo recordó la importancia de mantener la inflación controlada

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la inflación de México mantiene su tendencia a la baja al pasar de 4.60 por ciento en agosto a 4.44 por ciento anual en la primera quincena de septiembre.

“Una buena noticia: sigue bajando la inflación. (…) Está bajando, sí, poco, pero afortunadamente sigue bajando”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario recordó que, al no haber carestía, el ingreso de las familias mexicanas rinde.

De acuerdo con datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios al consumidor continúan en descenso tras alcanzar un valor máximo histórico de 8.76 por ciento durante el mismo periodo del año anterior.

El Gobierno de México impulsa políticas orientadas a la protección de la economía popular, como el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic). Además, los precios de los combustibles, la tarifa de la energía eléctrica y los impuestos no registran incrementos.

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo recordó la importancia de mantener la inflación controlada y el crecimiento económico para asegurar el desarrollo de México.

Te contamos dónde es más barato y más caro surtir la canasta básica

La canasta básica más económica se vende en Morelia, el precio más alto se ubicó en Lázaro Cárdenas.

Con 943 pesos, la tienda Soriana en Morelia ofrece el precio más económico para adquirir la canasta básica en el territorio estatal, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández.

En rueda de prensa, encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, puntualizó que derivado del monitoreo semanal del programa Michoacán Sin Carestía, se conoció que el costo más alto para adquirir los 25 productos de la canasta básica se encontró en Lázaro Cárdenas con mil 411 pesos. Una diferencia de 468 pesos con el monto más bajo.

Detalló que en Uruapan el mejor precio lo tiene Soriana en 977 pesos; Lázaro Cárdenas la misma tienda la oferta en 990 pesos; en Apatzingán la cadena Aurrera ofrece la canasta básica en mil 50 pesos.

El secretario de Desarrollo Económico explicó que en Zamora se identificó un costo de mil 62 pesos como el más bajo y de mil 187 pesos el más alto; mientras que en Zitácuaro fue mil 54 pesos mil 151 pesos, respectivamente.

Finalmente, Méndez Fernández notificó que la inflación continúa a la baja desde el mes de octubre del año pasado, la alimentaria presenta a la fecha una reducción de 8.6 por ciento y la general del 4.2 por ciento.

AMLO celebra que inflación anual baja en primera quincena de agosto

Mercancías cuestan menos y rinde más el ingreso: presidente

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el descenso de la inflación anual a 4.67 por ciento en la primera quincena de agosto.

“Esto es muy bueno porque esto significa que hay menos riesgo de carestía y rinde más el ingreso. (…) Si cuestan menos los alimentos, si cuestan menos las mercancías, no se deteriora el poder de compra, el poder adquisitivo del salario”, enfatizó.

De acuerdo con datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios al consumidor mantienen su tendencia a la baja como resultado de las políticas del Gobierno de México diseñadas para proteger la economía familiar.

Una de ellas es el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), que reduce el costo de 24 productos de la canasta básica y establece un precio promedio de mil 39 pesos.

AMLO: Inflación anual continúa a la baja en julio

La inflación general anual bajó a 4.79 por ciento durante julio

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador destacó que la inflación general anual bajó a 4.79 por ciento durante julio, de acuerdo con el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Sigue bajando la inflación, esto repercute mucho en favor de la economía popular, la economía de las familias porque el ingreso alcanza para más; ustedes saben que el salario mínimo en México a aumentado en términos reales cerca del 100% y los salarios en general también subieron”, dijo el funcionario en su conferencia mañanera.

Afirmó que bajo su mandato el salario mínimo ha aumentado cerca del 100% y que los salarios en general han subido, tras más de 30 años de mantenerse en los mismos rangos.

“Los salarios no aumentaban porque los tecnócratas y especialistas decían que aumentar los salarios significaba que aumentara la inflación, y mantuvieron por más de 30 años congelados los salarios, al grado de que el salario en México llegó a ser de los más bajos en el mundo”.

López Obrador señaló que bajo su régimen los ingresos de la población subieron como no pasaba en 40 años y que a la vez la inflación ha venido a la baja.

La federación mantiene el compromiso de no aumentar impuestos ni los precios de los combustibles. De diciembre de 2018 a la fecha, la gasolina magna ha bajado 7.2 por ciento en promedio anual, explicó.

El jefe del Ejecutivo destacó que el peso mexicano es la moneda que más se ha apreciado en el mundo con relación al dólar, 17.8 por ciento más desde el inicio de la Cuarta Transformación.