Pátzcuaro: Invitan a taller de relatos monstruosos

¿Eres fanático del terror? Este taller de cuentos de la Secum es para ti

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a personas fanáticas o curiosas del terror al taller de cuento Relatos monstruosos: Escribe tu primer cuento de terror, en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro, que se realizará los días martes del 8 de agosto al 24 de octubre a las 17:00 horas.

Impartido por el escritor y filósofo Ángel Rodríguez Soto, el taller está diseñado para que las y los participantes vivan una experiencia divertida, crítica y creativa a través de la lectura de cuentos y fragmentos de novelas del género, e identifiquen la presencia de estos referentes literarios en otras disciplinas, como la pintura y el cine.

Durante 12 sesiones de dos horas cada una, el taller se adentrará en la narrativa del horror desde la literatura y su evolución y diálogo con el cine. Además, se busca proporcionar herramientas para definir los distintos elementos que lo componen, como la atmósfera, el suspenso y la trama, lo monstruoso, lo grotesco.

Algunas de las enseñanzas que obtendrán las y los aficionados al terror son elementos clave de un cuento, arqueología de los monstruos, literatura gótica, qué es un monstruo, análisis de los miedos personales, dónde viven los monstruos, y diferencias entre un cuento y una novela, por mencionar algunas.

Durante el taller, las y los asistentes construirán sus propios relatos a partir de ejercicios que incitan a la imaginación. Tendrán acceso gratuito a libros y películas digitales que se consultarán en el transcurso de las semanas. Al final, habrán adquirido una comprensión integral de las películas y la literatura de horror, habiendo perfeccionado sus habilidades analíticas y nutrido su creatividad dentro del género. Además, podrán realizar un cuadernillo (fanzine) con sus textos.

Rodríguez Soto es egresado de las licenciaturas de Literatura y Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Taller de Escritura Creativa del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA). Ha impartido cursos y talleres en Ciudad de México, así como en diferentes regiones del estado.

En la actualidad, trabaja escribiendo graffiti, ensayo, cuento y crónica. Es además miembro fundador del festival que busca difundir y fortalecer la producción teatral «Vagamundos: La Fiesta del Teatro en Pátzcuaro» y edita el fanzine literario «BORDE».

El taller contará con un cupo máximo de 15 participantes, es por esto, personas interesadas podrán inscribirse al teléfono 434 342 3127, por correo electrónico al ccacjesuita@gmail.com o bilisnegraediciones@gmail.com, o visitando directamente las oficinas del Jesuita, ubicadas en la calle Enseñanza esquina con Alcantarilla, de Pátzcuaro, Michoacán.

Llega a Morelia Tapacamino Colectivo Musiquero

Colectivo musiquero

También presentará su música, la agrupación de Morelia La Fronda De Marsyas

Como parte del Décimo Encuentro de Música Tradicional Verso y Redoble y de los festejos de los 10 años de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, este viernes 24 de junio, a las 18:00 se presentan la fronda de Marsyas y el grupo Tapacamino Colectivo Musiquero.

El concierto se realizará en el Auditorio de la UNAM Campus Morelia, ubicado en la Antigua Carretera a Pátzcuaro #8701, en la Ciudad de Morelia.

Tapacamino nace en el año 2005 en Oaxaca, dentro del movimiento cultural jaranero que reivindica el Fandango jarocho de la Cuenca del Papaloapan como parte de las tradiciones y fiestas oaxaqueñas.

Se da a conocer con la composición «Aguadiosa», ganadora del certamen «La canción del agua», organizado por organismos civiles y autoridades municipales que trabajan por el rescate del Río Atoyac en la ciudad capital. Son autores del Son de la Barricada, tema que se convirtió en el himno del movimiento popular oaxaqueño en el 2006.

En 2014, con apoyo del INBA, graba el disco «La Coronela», de sones compartidos con la región de la Costa Chica, y actualmente trabaja en la producción de su segundo material discográfico, de sones compartidos con diferentes ritmos latinoamericanos.

La Fronda De Marsyas hace honor con su nombre al fauno que, según la mitología griega, se inmolaría para dar origen a la música popular.

Esta agrupación moreliana está conformada por Gerardo Méndez en el violín y el requinto, Raúl Eduardo González en la jarana (jarocha y huasteca) y la guitarra de golpe, e Israel Hernández en el arpa y la guitarra huapanguera; tiene el propósito de ejecutar sones del repertorio tradicional terracalenteño, jarocho y huasteco, a la vez de dar voz a nuevas composiciones, realizadas con base en dichos estilos; además, durante sus presentaciones, improvisan coplas y décimas.

Orquestas de Cámara de Bellas Artes y Sinfónica Nacional conmemoran el Día Internacional de la Mujer

· Solistas Ensamble de Bellas Artes presentará Compositoras del romanticismo alemán y del México actual

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) conmemora el Día Internacional de la Mujer con dos programas presenciales especiales los días 3 y 10 de marzo a las 20:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el marco de su Primera Temporada 2022.

En total se presentarán siete obras de compositoras (cuatro estrenos en México y dos estrenos mundiales), así como la participación de las artistas Itia Domínguez, Penélope Luna y Nana Babayeva.

También se llevará a cabo una actividad virtual, el lunes 1 de marzo la OCBA transmitirá en vivo una charla sobre la ópera Annette, de Sofía Cancino de Cuevas, por redes sociales.

En tanto, la Orquesta Sinfónica Nacional transmitirá el 11 de marzo a las 20:00 horas, por Facebook (/OSNMX), un programa que incluye las obras Antrópolis, de Gabriela Ortiz; Concierto para viola y orquesta, de Jennifer Higdon; y Antología de fantasía zoológica, de Mason Bates.

Solistas Ensamble de Bellas Artes presentará Compositoras del romanticismo alemán y del México actual; 6 de marzo a las 13:00 horas, en el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos.

Como parte del XXVI Encuentro Internacional-XXI Iberoamericano de Mujeres en el Arte. Unidas en la pandemia, desde el arte, la ciencia y la solidaridad, habrá diversas actividades, entre ellas los conciertos el 6 y 12 de marzo a las 18:00 y 12:00 horas, respectivamente, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con obras de autoras iberoamericanas, así como funciones de danza del 7 al 15 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.