Inaugura Bedolla Bienal oriGIn; dan Indicación Geográfica a 5 productos michoacanos

A los molcajetes, las esferas, la jamaica, el pez blanco y la guayaba

Morelia, Michoacán, 8 de octubre de 2025.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, inauguró la Bienal oriGIn 2025, un encuentro internacional de Indicaciones Geográficas que reúne a expertos de 40 países, donde cinco productos michoacanos recibieron esta declaración por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Se trata de los molcajetes de piedra que se elaboran en San Nicolás Obispo, una localidad ubicada en Morelia, la capital del estado; las esferas del Pueblo Mágico de Tlalpujahua; la jamaica del municipio de La Huacana; el pez blanco del lago de Pátzcuaro; y la guayaba que se cultiva en el oriente, mismos que ahora estarán protegidos para conservar el patrimonio cultural mientras se impulsa la economía de las comunidades.

“Este logro es un signo elocuente de que vamos por la senda correcta, integrando a la economía global a nuestras comunidades sin renunciar a sus tradiciones, con prosperidad compartida, dignidad y orgullo territorial”, celebró el mandatario, quien se comprometió a redoblar esfuerzos para mantener la posición destacada que Michoacán y México tienen ante el mundo en esta materia.

Tras dar la bienvenida a los asistentes en este espacio que celebra la identidad de los pueblos a través de sus productos, tradiciones y su gente, agradeció la confianza para realizar en Michoacán este evento de talla mundial, donde se llevó a cabo la reunión simbólica de dos grandes emblemas del patrimonio gastronómico internacional: por parte de Italia, el queso Parmigiano Reggiano, y de México, el queso Cotija.

“Michoacán es tierra de oficios, aquí, cada producto tiene una historia, un rostro y un origen. Por ello, la protección de las Indicaciones Geográficas representa más que un sello legal, es un acto de justicia que reconoce el valor cultural, social y económico de nuestras regiones, así como del compromiso que tenemos en nuestro gobierno con las raíces más profundas y con el medio ambiente”, dijo.

Por su parte, el presidente de oriGIn mundial, Riccardo Deserti, destacó que Michoacán, con estos pasos, podría convertirse en el alma de las Indicaciones Geográficas; manifestó además que la bienal es un importante reto para los países de Latinoamérica que cuentan con gran potencial para obtener esta declaración.

En tanto, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, habló sobre el crecimiento que ha tenido el país en materia de Indicaciones Geográficas y subrayó la necesidad de voltear a ver los productos locales para mandar el mensaje de que lo hecho en México está bien hecho.

En este marco, se llevó a cabo la firma de convenio entre oriGIn, el Gobierno de Michoacán y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) para el establecimiento en la entidad de la antena regional oriGIn América Latina, un espacio para proyectar una nueva forma de hacer economía con precios justos, identidad y raíces.

La Bienal oriGIn 2025 se lleva a cabo en la capital michoacana del 8 al 10 de octubre, con la participación de más de 600 asistentes, entre socios, productores, consejos reguladores y asociaciones de 40 países y 28 estados de México, con el propósito de fortalecer alianzas, intercambiar saberes y reafirmar la autenticidad, cooperación y reciprocidad.

Acompañaron al gobernador el director ejecutivo de oriGIn, Massimo Vittori; el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Aurelio López Rocha; la directora adjunta de oriGIn, Ida Punzone; la directora del Servicio de Registro de Lisboa dentro del Sector de Mar de la OMPI, Alexandra Grazioli; el director de la Casa de las Artesanías, Cástor Estrada.

También, el secretario de Gobierno, Raúl Zepeda Villaseñor; la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Giulianna Bugarini Torres; el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Hugo Alberto Gama Coria. Así como los secretarios de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández, de Cultura, Tamara Sosa Alanís; y de Medio Ambiente, Claudio Méndez.

IMPI publica solicitud de denominación de origen del pez blanco: Bedolla

Morelia, Michoacán, 4 de mayo de 2025.- La solicitud de declaración de protección del pez blanco del lago de Pátzcuaro como denominación de origen ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En seguimiento al expediente presentado en octubre del año pasado y tras la visita que hicieran especialistas del IMPI a la zona lacustre, el pasado 9 de abril se publicó la solicitud que hizo el Ejecutivo estatal como parte del proceso para la emisión del fallo correspondiente.

El mandatario explicó que de esta manera se genera un plazo de dos meses para que de forma responsable se presenten al IMPI comentarios, aclaraciones u otros con respecto a esta propuesta, elaborada a partir de estudios realizados por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Aseguró que al lograr la denominación de origen del pez blanco se generarán las condiciones para proteger y reconocer la producción y comercialización del producto en mercados nacionales e internacionales, potenciando así la economía regional de manera responsable y sostenible.

Los municipios que se verían beneficiados son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Quiroga, Salvador Escalante, Taretan, Ario de Rosales, Nuevo Urecho, Tacámbaro, Coeneo, Morelia, Lagunillas, Queréndaro, Indaparapeo, Charo, Tarímbaro, Acuitzio, Tingambato, Nahuatzen, Morelos, Huiramba, Álvaro Obregón, Cuitzeo, Santa Ana Maya, Chucándiro, Huaniqueo, Huandacareo, Copándaro, Zinapécuaro y Zacapu.

Finalmente recordó que fue a finales de febrero cuando trabajadores del IMPI acudieron a la zona lacustre para verificar las características geográficas, biológicas y tradicionales en la producción y pesca de esta especie nativa del lago de Pátzcuaro y científicamente conocida como Chirostoma estor.

Michoacán, ejemplo nacional por su reforma indígena: Gobierno de México

Para futuras armonizaciones que deberán realizar otros estados del país

Morelia, Michoacán, 15 de diciembre de 2024.- Con la aprobación de la reforma indígena, el Gobierno de México reconoció que Michoacán se coloca como un referente nacional para futuras armonizaciones que deberán realizar el resto de los estados del país.

A través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la administración federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Michoacán es una de las entidades que en los últimos 15 años ha registrado más avances en el reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos y comunidades originarias.

“(Michoacán) se convierte en la primera entidad federativa del país en dar este paso histórico para armonizar su Constitución y consecuentemente su ordenamiento jurídico en virtud de la Reforma Constitucional al artículo segundo”, apuntó el INPI.

La iniciativa, propuesta por las comunidades indígenas y acompañada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, fue aprobada por unanimidad, con 34 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones el pasado 6 de diciembre por el Congreso local.

“Se trata de otro paso firme hacia el ejercicio efectivo a la autonomía y autogobierno indígena que requirió
la modificación de 16 artículos constitucionales”, subrayó el Instituto Nacional.

Con la reforma indígena, Michoacán eleva a rango constitucional al menos 22 derechos relacionados con la autonomía, presupuesto directo, seguridad, derechos de las mujeres, salud, educación, cultura, obras públicas y lenguas originarias.

Con certificación se protegen catrinas de Capula y cobre martillado de Santa Clara: Bedolla

Artesanías recibieron la declaratoria de Indicaciones Geográficas por parte del IMPI

Morelia, Michoacán, 6 de julio de 2024.- La catrina de Capula y el cobre martillado de Santa Clara del Cobre se convierten en piezas con reconocimiento internacional, destacó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al recibir ambas artesanías la declaratoria de Indicaciones Geográficas Protegidas, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

El mandatario señaló que a partir de este día ambas artesanías serán reconocidas en más de 80 países, al contar con los derechos en propiedad intelectual e industrial. «En 2011 se inició este camino de reconocimiento, el cual, con la entrega de los indicadores geográficos, se protege el trabajo de los artesanos y se evita la piratería de las artesanías michoacanas, no solo a nivel nacional, sino internacional, acciones que les coloca a nivel del tequila a nivel mundial”, dijo.

Ramírez Bedolla indicó que estás acciones refrendan el compromiso del Gobierno del Estado de defender, comercializar, proyectar y reconocer el trabajo de las y los artesanos michoacanos a nivel mundial, ya que dejan todo en sus piezas y eso les permite el reconocimiento nacional e internacional.

Por su parte, el director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, explicó que la declaratoria es un paso más en el desarrollo de la actividad económica y artesanal de Capula, en Morelia y Santa Clara del Cobre, en Salvador Escalante.

Los maestros artesanos Alejandro Jacobo Pineda y Jeovani Punzo Cazares coincidieron en la importancia que tiene la declaratoria de Indicaciones Geográficas para poder exportar sus piezas a diversos países del mundo, pero, sobre todo, que se reconoce qué ambas artesanías michoacanas.

Acompañaron al gobernador, Abel Abarca Ayala, director general adjunto de Servicios de Apoyo y Mayra Ramos González, directora Divisional de Marcas del IMPI; Emma Yanes Rizo, directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); Adriana Aguilar Gallardo, directora de Desarrollo de Turismo Cultural y de Salud de la Secretaría de Turismo federal; Annabel Boissonnade, asesora Comercial de la Delegación de la Unión Europea en México; Ana Guadalupe Posas Flores, jefa de la tenencia de Capula; Sylvana Figueroa Silva, directora ejecutiva del CIDAM; Emilia Reyes Oseguera, presidenta de la Unión Estatal de Artesanos del Estado; así como funcionarios federales, estatales y municipales, y habitantes de Capula.

Inaugura Bedolla 18 Encuentro de Cocineras Tradicionales

Morelia, Michoacán, 24 de noviembre de 2023.- El sabor y la sazón de los platillos michoacanos se dieron cita en el 18 Encuentro de Cocineras Tradicionales y el 8 Foro de la Gastronomía Mexicana; eventos inaugurados por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

El mandatario anunció que ya se encuentra registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la marca de Cocineras Tradicionales como un paso importante para consolidar la riqueza cultural de la gastronomía y proteger su patrimonio.

“Nuestro sazón michoacano, es único e invaluable, por eso es muy importante este distintivo que se logró y no sólo eso, ya existe un consejo de las propias cocineras que determinan quién sí es y quien no es cocinera tradicional, porque lo tenemos que defender y cuidar”, manifestó.

En tanto, el secretario de Turismo, Roberto Monroy García, explicó que 38 cocineras tradicionales de las regiones Apatzingán, País de la Monarca, Costa Michoacana, Lacustre, Uruapan, Zamora y Morelia, deleitarán el paladar de los visitantes con cerca de 200 platillos en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo) hasta el domingo 26 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas y con una entrada gratuita.

Agregó que platillos como churipo, corundas, aguacatas de haba y frijol, atapakua de pipián, quelites, morisqueta, uchepos, camaronillas, entre otros, se ofertarán a un costo accesible para las familias michoacanas.

En el evento donde también se entregaron 14 certificados Maestras Cocineras, acompañaron al gobernador Gloria López Morales, presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana; Juan Ángel Vela, presidente de la Real Academia de la Gastronomía Española; Samanta Flores Adame, diputada local; así como autoridades estatales y representantes de la sociedad civil y empresarial.

Con marca colectiva, se protegerá juridicamente al rebozo de Ahuirán de imitaciones

La siguiente semana se presentará el expediente ante el IMPI.

El sector artesanal de la comunidad de Ahuirán, en el municipio de Paracho, presentará la siguiente semana el expediente para el registro de su marca colectiva Rebozos de Ahurián, Región de Origen, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

El director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, informó que visitó la localidad para continuar trabajando de forma activa en la integración del expediente que busca la certificación de la marca, donde la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado estuvo a su cargo del diseño.

“El recorrido en esta localidad es con el objetivo de realizar el levantamiento y captura de datos, análisis de los procesos y las características específicas de los diversos productos textiles elaborados en la región”, detalló.

Estrada Robles destacó la importancia de que las piezas que se van produciendo cuenten ya con el etiquetado en los rebozos, bolsas y otros artículos que hacen las personas artesanas de Ahuirán.

Finalmente, dijo que en coordinación con el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM), a través del convenio que firmaron el pasado mes de abril, se trabaja en la redacción de las reglas de uso de marcas pendientes, entre las cuales están para su renovación la alfarería de Cocucho, y el deshilado de San Felipe de los Herreros.

Para proteger gastronomía michoacana, inicia registro de cocineras tradicionales ante el IMPI

Se basarán en el expediente que se presentó ante la Unesco para acreditar a Michoacán como paradigma de la gastronomía mexicana

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, instruyó iniciar el proceso de certificación de las cocineras tradicionales de Michoacán, a través del registro de una marca colectiva ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Con el propósito de proteger la gastronomía típica y los saberes de las cocineras tradicionales, el titular del Ejecutivo estatal solicitó a las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y de Turismo (Sectur), encabezar el proyecto para que en próximos meses quede registrada la marca colectiva.

Informó que para ello, se basarán en el expediente que se presentó ante la Unesco para acreditar a Michoacán como paradigma de la gastronomía mexicana.

Además de que la Sectur se encargará de promover entre las cerca de 150 cocineras tradicionales, la conformación de una asociación civil necesaria para dar cumplimiento a lo que establece la normatividad en materia de propiedad industrial.

«Se tienen las bases para proteger la cocina tradicional del estado y para eso, se debe crear una marca colectiva con reglas de uso y procesos para acreditar el origen y calidad en la elaboración de platillos tradicionales», comentó Ramírez Bedolla.

En su última visita, el secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, reconoció que gracias a Michoacán y a las cocineras tradicionales, se logró que la gastronomía mexicana fuera inscrita por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tangancícuaro recibe del IMPI la “Marca Ciudad”

Uno de los propósitos, es fomentar el turismo

A través del registro de marca proporcionado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI, el Municipio de Tangancícuaro logró su marca, como un icono de orgullo y pertenencia.

A través de un comunicado de prensa, explica que con la Marca Tangancícuaro, se atraerá más turismo y un posicionamiento en la diversidad que se tiene como sociedad, lengua indígena, gastronomía, paisajes y cuerpos de agua y naturaleza que es enriquecido el municipio de Tangancícuaro, contribuyendo en el desarrollo económico, turismo, turístico y cultural.

Por ello, el presidente municipal, David Melgoza Montañez recibió la insignia de la marca ciudad en un evento que se desarrolló en la plaza municipal, donde se presentó un video donde se explica el crecimiento y evolución que ha tenido el municipio.

De esta manera, el municipio busca generar ventajas competitivas que la distinguen del resto de los municipios, y así atraer más visitantes y generar una mayor derrama económica por este concepto.

Uno de los objetivos, es que los medios de comunicación y la sociedad se refiera al municipio simplemente como “Tangancícuaro”, para la consolidación e institucionalización de la marca ciudad.

Asimismo estuvieron presentes diversas personalidades tal como la Diputada Celeste Ascendio Ortega, y el Subsecretario del Trabajo Juan Pablo Puebla Arévalo, el Dir. de Comunicación Social de Tacámbaro, Cesar J. Madrid, el Tesorero de Tacámbaro, Francisco Basaldua Villaseñor, entre otras personalidades.

La quesadilla de Santa Ana Maya busca la Marca Colectiva

quesadilla de Santa Ana Maya

Panaderos del municipio buscan que con el distintivo se proteja el producto y se garantice la calidad

Con el apoyo de autoridades municipales y estatales, panaderos de Santa Ana Maya expresaron su disposición a constituir una Sociedad Cooperativa, así como la presentación ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de la Solicitud de Registro de la Marca Colectiva “Quesadillas de Santa Ana Maya, Región de Origen”.

Lo anterior, en el marco de la reunión de trabajo convocada por el Ayuntamiento de Santa Ana Maya, en la que participaron 20 productores de ese alimento, el presidente municipal Omar Vega Calderón, el regidor de Comercio, Andrés Ferreira Martínez; y en representación de la Secretaría de Desarrollo Económico, la jefa del Departamento de Fomento al Cooperativismo y Marcas Colectivas, María Cristina Jaimes Goroztieta.

La funcionaria estatal explicó a los panaderos las ventajas de conformar una Sociedad Cooperativa, así como de gestionar el registro de la Marca Colectiva “Quesadillas de Santa Ana Maya»; ofreció el apoyo para realizar esos trámites, a través de la Dirección de Desarrollo Empresarial y Economía Social.

Sobre este tema, la Sedeco en conjunto con el Ayuntamiento, han avanzado en recopilar la información necesaria para fundamentar la solicitud de registro; corresponde a los panaderos constituir la Sociedad Cooperativa como paso fundamental para avanzar en el proceso.