Aprueba Senado reforma que establece igualdad de salarios entre hombres y mujeres deportistas

Habrá un salario base que podrá contar con aportaciones adicionales derivadas de categorías o eventos.

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece igualdad entre los salarios entre mujeres y hombres deportistas.

El dictamen que fue aprobado en lo general, con 79 votos a favor, establece la obligación de fijar un salario base igual para todos los deportistas sin importar el género.

El documento aprobado establece textualmente: “establece que será violatoria del principio de igualdad de salarios, la disposición que estipule salarios base distintos para trabajos iguales, por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, las discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deportes, serán las instancias encargadas de fijar el sueldo base, a través de un diálogo con clubes deportivos, asociaciones y federaciones deportivas.

Finalmente, se establece que aunque se debe fijar el sueldo base tanto para hombres como mujeres, se reconoce la facultad de una remuneración extraordinaria por aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.

A 68 años del voto de la mujer en México, aún hay pendientes

Uno de los retos, las condiciones de igualdad en la contienda para garantizar piso parejo

En 1947, durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se le reconoce a la mujer el derecho a votar y ser votada en los procesos municipales. Más tarde, en 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma a los artículos 34 y 115, fracción I constitucionales, en la que se otorga plenitud de los derechos ciudadanos a la mujer mexicana

Un 3 de julio de 1955, por primera vez en México, la mujer ejerció su derecho al voto, al acudir a las urnas para participar en la elección de los Diputados Federales que integrarían la 63 Legislatura. Hecho al que se le conoce como Día de la Emisión del voto femenino.

Referente a esta fecha, muy importante para la vida democrática del país, Ignacio Hurtado Gómez, Consejero Presidente del Instituto Electoral de Michoacán, consideró que la participación de las mujeres es esencial para contar con una verdadera democracia.

Fue debido al propio sistema que tuvieron que pasar casi 8 años, luego del reconocimiento del derecho a votar de las mujeres otorgado el 17 de octubre de 1947 y hoy, a 68 años, aún quedan muchos pendientes, según refirió Hurtado Gómez.

A decir del funcionario electoral, existen retos, como lo son las condiciones de igualdad en la contienda para garantizar piso parejo, así como en el ejercicio del cargo, ya que se enfrentan a situaciones que buscan obstaculizar la encomienda por las que fueron elegidas”, señaló el Hurtado Gómez.

Finalmente, Hurtado Gómez precisó que actualmente son las mujeres quienes más participan o buscan participar en la vida pública de Michoacán.

Información Saraí Rangel

El cine se suma a la conmemoración del 8M

Proyecciones que buscan ayudar en la consolidación de la igualdad de género

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, el cine jugará un papel fundamental para poner al centro del debate público los avances alcanzados por las mujeres y el movimiento feminista, pero sobre todo los desafíos pendientes para garantizar los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.

Por ejemplo, la Cineteca Nacional ofrecerá una función gratuita en su Foro al Aire Libre de la película Retrato de una madre imperfecta, de la directora Amanda Kernel.

El filme aborda la historia de Alice, una joven madre divorciada que se encuentra en medio de una batalla por la custodia de sus hijos Elina y Vincent; cuando uno de ellos la llama a mitad de la noche, Alice decide huir con ellos. La cita para disfrutar de este filme es el 8 de marzo a las 19:30 horas.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Cinematografía prepara el ciclo “Ellas programan”, que este año se realizará en sedes presenciales y en la plataforma Filminlatino y alista una nueva edición de la convocatoria Nárralo en primera persona, enfocada que las mujeres cuenten sus historias.

El Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. (CCC) realiza tres diferentes actividades: «Conversaciones con directoras mexicanas contemporáneas», una serie de proyecciones y diálogos, durante el mes de marzo, con directoras egresadas de la institución que tienen estrenos recientes. De esta manera se podrá conocer su forma de trabajo y compromisos temáticos.

Asimismo, publica dos ciclos de cine en su página web (elccc.com.mx) de películas realizadas por sus alumnas, con el título «¡Acción! Mujeres filmando las causas sociales», seis documentales disponibles entre el 3 de marzo y el 9 abril; y «Nuestras historias en corto», un ciclo de ocho cortometrajes disponibles únicamente el 8 de marzo. Las películas de las alumnas abordan temas como las luchas por la igualdad, la exigencia de justicia, la libertad de preferencia sexual, los estereotipos de género y la sororidad.

Para conocer más detalles sobre la programación se pueden consultar las redes sociales de cada institución, sus páginas de internet, así como las plataformas mexicoescultura.com.mx y contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Seimujer y UMSNH presentan libro sobre igualdad de género en México

América Ivonne Zamora Torres y Yesica Díaz Barajas, autoras principales del libro, coincidieron en que avanzar por una sociedad más equitativa no se genera sin vinculación

El libro “Avances y Retos en Igualdad de Género en México” fue presentado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Este trabajo tiene como objetivo analizar los resultados de la medición del Índice de Desigualdad de Género (IDG) en 2020, de las entidades federativas de México, a través de la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como analizar su evolución con respecto de la medición 2012.

Lo anterior, para evidenciar los principales avances y retos en la desigualdad de género al interior del país en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, a la vez que permite la comparabilidad de la desigualdad entre regiones y países, así como analizar el impacto de las políticas públicas, en distintos periodos.

Al respecto, la titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, celebró este trabajo conjunto entre la academia y el Gobierno de Michoacán que permitirán contar con herramientas que ayuden a dimensionar la desigualdad de género: “un recurso fundamental para el análisis de la política pública que permita avanzar hacia un desarrollo humano más igualitario”.

América Ivonne Zamora Torres y Yesica Díaz Barajas, autoras principales del libro, coincidieron en que avanzar por una sociedad más equitativa no se genera sin vinculación, por lo que también es necesaria la participación activa y constante de la ciudadanía, en todo momento.

Instalarán Unidades de Igualdad Sustantivas en dependencias de gobierno

Estas unidades responderán de forma congruente y oportuna a las necesidades que requieren las mujeres.

Como parte de lo que le mandata la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacán a la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), la titular Tamara Sosa Alanís, solicitó en reunión de gabinete se complete la instalación de las Unidades de Igualdad Sustantiva (UNIS) en todas las dependencias del estado.

Explicó Tamara Sosa que las UNIS son las instancias responsables de diseñar, articular y dinamizar los programas y esfuerzos que cada una de las instituciones genera y desarrolla en beneficio de las mujeres michoacanas, de ahí la importancia de no dejar que se rezague su integración.

Estas UNIS se articularán como redes de soporte a través de las cuales se pueda responder de forma congruente y oportuna a las necesidades que requieren las mujeres en materia de seguridad, salud, bienestar, educación, economía, turismo, cultura, deporte, entre otros, en coordinación con las instituciones responsables, añadió la titular de Seimujer.

Recordó la funcionaria que la Seimujer tiene entre sus funciones diseñar la política pública transversal en el estado para que las y los servidores públicos puedan incorporar la perspectiva de género en cada una de sus dependencias.

Con ese fin, Seimujer está facultada para integrar los programas y modelos estatales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, en coordinación con las dependencias, entidades y unidades administrativas de la administración pública estatal y municipal.

Para eso, la Seimujer propone establecer vínculos con las dependencias del gobierno para que en colaboración con las diferentes instancias estatales y federales, sea posible establecer modelos de atención y programas que beneficien y potencien a las mujeres michoacanas.

“Es en razón de lo anterior que las y los convocamos para que lo más pronto posible se complete la instalación de las Unidades de Igualdad Sustantiva”, agregó Sosa Alanís.