Michoacán propone alza de 536 millones de pesos para abasto de medicinas y mejora en hospitales

Con el incremento, continuará la estrategia de construir y equipar más unidades médicas

Con el Presupuesto de Ingresos y Egresos 2023, presentado por gobernador Alfredo Ramírez Bedolla al Congreso Local, mejorará la infraestructura hospitalaria, el abasto de medicamentos, insumos y material de curación, ya que contempla un incremento de 536 millones de pesos, en comparación al recurso del 2022.

De los 9 mil 404 millones de pesos de Presupuesto que recibió la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) en 2022, para el 2023 aumentará a los 9 mil 941 millones de pesos, crecimiento con el que además de que mejorarán los servicios de salud y la atención médica, también lo harán los recursos humanos.

Con el incremento, continuará la estrategia de construir y equipar más unidades médicas, así como recursos humanos para la atención de la salud mental, por lo que se espera inaugurar en próximas fechas el primer centro de salud para la salud mental que ya se edifica en Zamora.

Destacar que el la actual administración estatal ha autorizado incrementos al presupuesto de la SSM desde el primer año de su gestión, cuando se recibió a una Secretaría con déficit en infraestructura y prestaciones laborales; fue así que de los 8 mil 249 millones de pesos que se tenían en 2021, se acrecentaron hasta los 9 mil 404 millones de pesos y en este 2023 se busca llegar a los 9 mil 941 millones de pesos.

Pacientes de urgencia son enviados en taxi al Hospital del ISSSTE

ATEM denuncia la falta de ambulancias y una unidad de urgencias en la Clínica del ISSSTE “Vasco de Quiroga”

Trabajadores del Estado exigen la apertura inmediata del servicio de Urgencias en la clínica del ISSSTE “Vasco de Quiroga” en Morelia, pues aseguran que gran número de derechohabientes mueren en el traslado al Hospital de Alta Especialidad, ubicado en la comunidad de Atapaneo.

Daniel Morales Torres, director de la Asociación de ex trabajadores del ISSSTE, lamentó el deceso de personas por falta de una ambulancia, o de este servicio en la clínica, “algunos pacientes son enviados al hospital en taxi”, aseguró.

Representantes sindicales y de organizaciones adheridas a la Asociación de Trabajadores del Estado de Michoacán (ATEM), indicaron en rueda de prensa que desde el 2019 se está en gestiones para la reconversión de la nomenclatura de la clínica para que pueda contar de manera inmediata con el servicio de Urgencias.

De acuerdo con Morales Torres, tan sólo en Morelia son 185 mil 932 derechohabientes, mientras que en la entidad existen 593 mil 931, y tan sólo 120 camas censables en el Hospital Regional, recinto hospitalario que atiende además pacientes del Estado de México y Guanajuato.

Finalmente el líder del ATEM, Javier Maldonado Torres, dijo que no se descartan acciones gremiales, lo primero será acudir a la Ciudad de México, para un acercamiento con el Legislativo Federal, para dejar la solicitud de la reconversión en la mesa de los diputados y senadores.

Saraí Rangel

¿Cómo prevenir una picadura de alacrán?

En tu domicilio es importante sacudir ropa y zapatos antes de vestirse

Hasta el mes de julio de este año, Michoacán registra un acumulado de 5 mil 138 casos de intoxicación por picadura de alacrán, cifra menor a la registrada en el mismo periodo del 2021, con 6 mil 977.

La Jurisdicción Sanitaria 7 de Apatzingán es la que mayor número de atenciones concentra este año, con mil 115 casos, y la aplicación de 2 mil 120 sueros antialacrán en hospitales y centros de salud.

De acuerdo con la coordinadora del programa de Alacranismo y Chagas de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Nayeli Velázquez Villicaña, el hogar es el sitio donde se ha registrado la mayor cantidad de casos, con 4 mil 284; seguido de las áreas verdes o espacios públicos, con 871.

¿Qué hacer en caso de una picadura de alacrán?

En tu domicilio es importante sacudir ropa y zapatos antes de vestirse, mantener armarios limpios y verificar las bases de la cama, debajo de colchones, muebles o pisos de madera de forma periódica.

Y es que los alacranes se reproducen en climas cálidos y habitan en espacios donde puedan resguardarse de las altas temperaturas, tal es el caso de las vigas de madera, tejados, closets, grietas de muros y jardines.

Debes acudir a los hospitales y centros de salud de la SSM, así como las unidades móviles desplegadas en los municipios afectados por los sismos cuentan con abasto suficiente de sueros antialacrán, para la atención oportuna de pacientes intoxicados.

En caso de picadura, los primeros síntomas son:

Dolor en la zona del ataque y de cabeza; además de mareos. De no recibir atención médica temprana provoca taquicardia, dificultad respiratoria, salivación, lagrimeo, vómitos, diarrea y alteraciones cardíacas.

La gravedad de la intoxicación dependerá de las características de cada persona y el tipo de alacrán; en caso de picadura, se debe guardar calma, no untar ni utilizar remedios caseros y acudir al centro de salud u hospital más cercano, para que un profesional evalúe la gravedad y aplique suero anti-alacrán.

Próxima semana segundas dosis anti covid a niños de 5 a 11 años

vacunación a niños

Durante septiembre también se aplicarán refuerzos a adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades, así como primeras y segundas dosis contra el COVID-19

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) arrancará, la próxima semana, con la aplicación de las segundas dosis con Pfizer, para niños de 5 a 11 años de edad; además de que inmunizará con primeras y segundas dosis a los adolescentes de 12 a 17 años de edad, así como a embarazadas de cualquier edad.

El arranque será en Morelia y Uruapan, y posteriormente, durante todo el mes de septiembre, en el interior del estado, donde podrán acudir a completar sus esquemas todos los niños de 5 a 11, así como los de 12 a 17 años.

Las embarazadas de todas las edades también serán vacunadas con Pfizer BioNTech, y el único requisito es presentar el formato de vacunación que se puede descargar de la página de Mi Vacuna, y una constancia que acredite la gravidez.

Además, a partir de la semana entrante, los hospitales Infantil de Morelia, de Alta Especialidad del ISSSTE y Hospital Regional # 1 del IMSS en Charo, instalarán módulos de vacunación para la aplicación del refuerzo a los adolescentes de 12 a 17 años con alguna comorbilidad, por lo que las fechas estarán anunciadas en las páginas oficiales de la SSM.

Recordar que desde el pasado 16 de junio se abrió el registro para que todos los niños de 5 a 11 años, llenen y descarguen su formato de vacunación a través de la plataforma https://mivacuna.salud.gob.mx/.

Revisan Bedolla e IMSS avances de proyectos de construcción de hospitales en Morelia y Zitácuaro

Bedolla y Zoé Robledo Aburto

El proyecto para el hospital en Villas del Pedregal en Morelia quedaría listo ese mes, promesa de las autoridades

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, revisaron avances de los proyectos de construcción de nuevos hospitales para Morelia y Zitácuaro.

En reunión de trabajo con el equipo directivo del Instituto, se informó sobre los trámites de procedencia del terreno ubicado en Villas del Pedregal donde se edificará el nosocomio en Morelia, mientras que para el de Zitácuaro se continúa a la espera de propuestas viables para acreditar el predio y construcción.

Lo anterior lo expuso la delegada estatal del IMSS, Ma. Luisa Rodea Pimentel, luego de comentar que para la obra hospitalaria en Villas del Pedregal solo queda pendiente que el Ayuntamiento de Morelia garantice servicios públicos como agua potable.

Por lo que el gobernador refirió que con estos avances, el proyecto para iniciar la obra en Morelia quedaría prácticamente listo en este mes con el registro de escrituras a favor del IMSS y también se buscará que se incluyan los dictámenes correspondientes al Ayuntamiento.

Además de que se comprometió a dar seguimiento al proyecto de Zitácuaro a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad, que encabeza Gladyz Butanda Macías, en coordinación con el gobierno municipal, a fin de que se presenten y valoren predios que cumplan con las especificaciones normativas del IMSS.

Finalmente, el director general del IMSS agregó que los nuevos hospitales forman parte de la estrategia para fortalecer la infraestructura y servicios de salud para derechohabientes de Michoacán.

A la baja intoxicaciones por picadura de alacrán

centro de salud

En caso de ser picado por un alacrán o araña, acudir de manera inmediata al hospital o centro de salud más cercano, para ser valorado por un médico

Michoacán registra un acumulado de 5 mil 138 casos de intoxicación por picadura de alacrán, cifra menor a la registrada en el mismo periodo del 2021, con 6 mil 977.

La Jurisdicción Sanitaria 7 de Apatzingán es la que mayor número de atenciones concentra este año, con mil 115 casos, y la aplicación de 2 mil 120 sueros antialacrán en hospitales y centros de salud.

De acuerdo con la coordinadora del programa de Alacranismo y Chagas de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Nayeli Velázquez Villicaña, el hogar es el sitio donde se ha registrado la mayor cantidad de casos, con 4 mil 284; seguido de las áreas verdes o espacios públicos, con 871.

Para prevenir la proliferación de alacranes en el hogar, recomendó pintar las paredes de color blanco, así como sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse, eliminar los escombros y piedras de la vivienda y alrededores.

Algunos de los síntomas por picadura de alacrán, pueden ser adormecimiento, dolor en la zona afectada, cierre de garganta, mareos, producción excesiva de saliva y dificultad para hablar.

En caso de ser picado por un alacrán o araña, acudir de manera inmediata al hospital o centro de salud más cercano, para ser valorado por un médico y, de acuerdo al diagnóstico, se le aplique un suero anti-alacrán de manera gratuita.

Quinta ola de Covid en Michoacán: 6,376 casos activos

hospital

En las últimas semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 30 a 39 años y 40 a 49 años.

En las últimas 24 horas, Michoacán reporta 300 contagios y ninguna muerte por la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), al corte del domingo 10 de julio, la entidad acumula 182 mil 704 casos confirmados y 8 mil 617 defunciones con una tasa de letalidad de 4.72 por ciento.

Hasta este domingo, se tienen detectados 3 mil 419 casos activos en Morelia, 242 en Uruapan, 176 en Pátzcuaro, Zamora suma 132 y Lázaro Cárdenas 583, lo que suma 4 mil 282 en los principales municipios de la entidad.

La diferencia entre casos confirmados y casos activos es que los casos confirmados son todos los que ha habido desde que se detectó el primero, y los casos activos son los que tienen dos semanas y hoy pueden ser contagiosos. Esto se sabe con pruebas de laboratorio a personas que van a los hospitales.

En las últimas semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 30 a 39 años y 40 a 49 años.

Síntomas post-covid

Dificultad para concentrarse (denominada neblina mental), dolor de cabeza, insomnio y mareos suelen ser las secuelas más comunes entre las y los michoacanos derivadas del COVID-19, las cuales llegan a durar semanas o hasta meses.

A decir de Fabio Silahua Silva, jefe del departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva, este virus, pese a que ingresa por el sistema respiratorio, se infiltra en el sistema nervioso causando daños en sus células y reacciones inflamatorias en órganos y tejidos, que son los factores que ocasionan las secuelas.

Silahua Silva agregó que la recuperación dependerá de cada persona, de acuerdo a su estado de salud y si presenta alguna comorbilidad como diabetes o hipertensión, así como de la severidad y nivel de afectación de las mismas secuelas.