Grupo Salinas adeuda más de 63 mil millones de pesos a la Hacienda pública: SAT

Más del 90 por ciento del adeudo total está relacionado con la figura de consolidación fiscal

Las empresas de Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, adeudan más de 63 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), dio a conocer el jefe de la dependencia, Antonio Martínez Dagnino.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario explicó que la cifra se compone de más de 53 mil millones de pesos correspondientes a juicios fiscales —como parte las auditorías ejecutadas a cuatro empresas por el SAT entre 2008 y 2018— y más de 10 mil millones de pesos por créditos fiscales.

El jefe del Ejecutivo dijo que los más de 63 mil millones de pesos de la deuda que tiene Grupo Salinas es incluso mayor que los presupuestos anuales de entidades federativas como Baja California Sur, que apenas alcanza los 21 mil millones de pesos o Tlaxcala, que recibe 18 mil millones de pesos.

Más del 90 por ciento del adeudo total está relacionado con la figura de consolidación fiscal, empleada entre 1982 y 2013 para otorgar a los contribuyentes la posibilidad de compensar ganancias y pérdidas de un sólo grupo y tener un sólo resultado y, además, permitía diferir o aplazar el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero no condonaba o cancelaba las responsabilidades fiscales.

El monto original que debió pagar Grupo Salinas por 17 juicios, incluyendo siete casos de consolidación fiscal, era de 38 mil millones de pesos; este subió a consecuencia de la actualización, inflación y recargos, apuntó el titular del SAT.

Hacienda prevé que PIB de México crezca 3% en 2023

Billete

Otra de sus proyecciones es que se produzcan 1,782 barriles de petróleo por día.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, cuyo propósito consiste en lograr un entorno de seguridad y bienestar general para la población en México.

En este sentido, la dependencia federal prevé que, en 2023, el crecimiento económico del país sea del 3 por ciento, mientras que el precio promedio del barril de petróleo de la mezcla mexicana se ubique en 68.7 dólares por barril.

Otra de sus proyecciones es que se produzcan 1,782 barriles de petróleo por día.

A su vez, se prevé una inflación del 3.2 por ciento, una tasa de interés al cierre del año de 8.5% y un tipo de cambio nominal de 20.6 pesos por dólar, en línea con el entorno económico y los resultados observados hasta el momento.

En lo que respecta a las estimaciones correspondientes al programa económico 2023, se anticipa que la economía de México será impulsada por el fortalecimiento del mercado interno, resultado de las medidas para mejorar las condiciones de trabajo a través de reformas en la materia, los programas sociales, y el gasto en infraestructura.

Finalmente, adelantó que al cierre de 2023 el saldo de la deuda pública se ubicará en 49.4% del PIB.