Llegan a Oaxaca artistas de Michoacán; se alistan para la Guelaguetza

230 personas expondrán las tradiciones michoacanas

Todo el color de las cuatro etnias originarias y vivas del estado ya se prepara para la gran fiesta que dará Michoacán en Oaxaca, como parte de las actividades de la Guelaguetza. El festejo dará inicio el próximo viernes con un convite por las calles de la capital.

La titular de la Secretaría de Cultura del Estado (Secum), Tamara Sosa Alanís, informó que esta mañana arribaron 230 personas portadoras de tradición a Oaxaca, quienes expondrán la magia de Michoacán con la representación de la K’uínchekua.

Dijo que será este viernes 4 de agosto cuando inicie la fiesta michoacana en Oaxaca en punto de las 18:00 horas, con un convite, parte importante muy representativa de la Guelaguetza para fomentar la convivencia en armonía de asistentes y participantes.

Dijo que a través de este se difunde la cultura con bailes, música y cantos tradicionales, para así dar mayor sentido a esta fiesta cuyo nombre deriva del vocablo zapoteca Guendalezaa que significa «ofrenda, presente, cumplimiento».

Recordó que la presentación de La K’uínchekua se vivirá el próximo sábado 5 de agosto en todo su esplendor, en la Plaza de la Danza a las 19:00 horas, en la ciudad de Oaxaca.

Danzas y tradiciones de Michoacán, presentes en la Guelaguetza en Oaxaca

Danzantes, música y tradiciones de ocho regiones del estado representadas en la K’uínchekua.

La danza, la música y las tradiciones de las regiones Lacustre, Sierra, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, Ciénega, Paricutín, Lerma-Chapala, y Morelia, estarán representadas en la K´uínchekua los próximos 4 y 5 de agosto en la tradicional Guelaguetza de Oaxaca.

El próximo viernes 4 se realizará un convite o desfile por las calles de la capital oaxaqueña, que servirá de antesala para que el sábado 5 de agosto, en la Plaza de la Danza, se dé muestra de las más variadas manifestaciones artísticas y tradicionales, entre ellas el Juego de Pelota o Uárhukua Ch’anakua, con jóvenes de la comunidad indígena de Caltzontzin, acompañados por los sonidos de inspiración prehispánica de grupo Jadhex de la ciudad de Morelia.

La región Lacustre estará representada con las danzas de El Torito de Carnaval y las orquestas de cuerda Alegría de Vivir y Flor de Dalia, de Los Viejitos Alegres de Jarácuaro, y del Pescado Blanco originaria de la isla de Janitzio.

La Banda Sinfónica Músicos de Tiríndaro, interpretará sones y abajeños, y acompañará a las danzas de Moros de Tingambato y Zacán. También estarán presentes la danza de Los Sapichus de Sicuicho y la Orquesta Mintzita de la comunidad de Cherán.

Se contará con la participación de la Orquesta San Miguel y las danzas de Las Panaderas, de la comunidad de Tarecuato, y de los Tlahualiles de Sahuayo; mientras que los Toritos de Petate morelianos serán los representantes de las expresiones vivas del pueblo Nahua y de las festividades de carácter popular-carnavalesco, respectivamente.

La Tierra Caliente estará representada con la música, el canto y el baile, a cargo de mujeres y hombres originarios de dicha región. También la danza de Los Kúrpites de la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro, que, junto con la danza de los Viejitos de Jarácuaro, son referentes de la identidad michoacana en México y el mundo. Del pueblo purépecha se contará con los grupos Huriata y Purhémbe, y del Dueto Zacán.