Derechos Humanos pide a Guardias Comunitarias el respeto de las garantías individuales

Guardias Comunitarias

La CEDH Michoacán externa que el respeto a la ley constituye la base fundamental para una convivencia armónica y el desarrollo de toda sociedad

Para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), la reciente legalización de las rondas comunitarias en Michoacán, como cuerpos de seguridad que lucharon por su derecho a defenderse de bandas criminales, primero por su cuenta y luego con el apoyo del gobierno del estado, dará certidumbre en su actuar.

En un comunicado de prensa, la CEDH las exhorta a que se rijan por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez; y, siempre en apego al orden jurídico y el respeto a los derechos humanos.

A partir de la adición de la fracción III al artículo 104 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo, las kuarichas, rondas y rondines comunales, o sus equivalentes serán consideradas como cuerpos de seguridad comunal en las poblaciones indígenas que hayan determinado su autogobierno.

Este organismo reconoce que es la seguridad pública una de las principales demandas sociales; y, es un derecho básico para el desarrollo sostenible, de naturaleza transversal.

Corresponde al Estado garantizar este derecho a través de los mecanismos necesarios para prevenir el delito y, en su caso, para sancionar conforme a las leyes vigentes.

El quebranto de este derecho atenta contra otros derechos como la protección de la seguridad personal, a la vida, a la libertad; y, el respeto de la propiedad; además, de que es la seguridad una condición necesaria para el fortalecimiento de toda sociedad, bajo esquemas participativos, igualitarios e inclusivos.

En ese sentido el reconocimiento de las policías comunitarias, como cuerpos de seguridad, garantiza el respeto a los derechos de autonomía y autogobierno que tienen las comunidades indígenas.

Aprueba Congreso de Michoacán Rondas Comunitarias

Celebra Bedolla aprobación del Congreso para legalizar las Guardias Comunales

Ante la presión de las comunidades indígenas de Michoacán aglutinadas en el Frente por la Autonomía y en el marco de diversas protestas y manifestaciones, finalmente el Congreso del Estado aprobó por unanimidad la reforma al artículo 104 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo, a partir de la cual se otorga reconocimiento a las rondas comunitarias o Kuarichas.

Luego de su discusión en el pleno legislativo estatal, finalmente se logró la aprobación de la Ley de Seguridad para las Comunidades Indígenas regidas por el autogobierno, exigencia que el Frente por la Autonomía llevó por semanas a las calles de la Capital Michoacana y otros puntos de la entidad.

Con la aprobación de esta ley se estima que serán al menos 20 comunidades que contarán con el reconocimiento de sus rondas o guardias comunitarias, previa acreditación de que están debidamente conformadas como autogobierno ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM).

La reforma al artículo 104 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán contempla un organismo descentralizado sectorizado para garantizar se cumpla con las normas legales.

Cabe señalar que estas guardias, estarían a su vez regidas bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para garantizar su operatividad, capacitación y equipamiento, por lo que deberán someterse a los exámenes de control y confianza sin excepción para su contratación.

Michoacán avanza hacia una transformación donde hay espacio para la multiculturalidad y el respeto hacia los derechos de los pueblos indígenas”, consideró el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, luego de que el Congreso del Estado aprobara la iniciativa para dar legalidad a las Guardias Comunales y a la Policía Auxiliar en la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

El mandatario celebró que la decisión de los diputados locales fuera unánime a favor de los derechos indígenas y del pleno ejercicio de su autonomía, ya que, mencionó, aunque muchas de las comunidades vienen realizando acciones de seguridad con sus propios habitantes, no cuentan con legalidad.


Saraí Rangel

Con música de banda y juego de pelota, exigen que se reconozcan las guardias comunitarias

Juego de pelota en la avenida Madero.

De acuerdo con Faustino Trinidad, de la Comunidad de Cheranástico, es necesario garantizar por ley la operatividad de las rondas comunitarias a través de su legalización

En espera de la aprobación de la Ley de Seguridad para las comunidades indígenas regidas bajo el autogobierno, integrantes del Frente por la Autonomía, que aglutina a 13 pueblos originarios, se manifestaron frente al Congreso del Estado de Michoacán.

Con música de banda de viento, danzas tradicionales y juego de pelota, acompañaron la protesta en la que exigen el reconocimiento de las rondas o guardias comunitarias, denominadas kuarichas, en tanto al interior del Congreso, los diputados locales discutían la citada ley.

De acuerdo con Faustino Trinidad, de la Comunidad de Cheranastico, es necesario garantizar por ley la operatividad de las rondas comunitarias a través de su legalización.

“La policía está rebasada por la delincuencia organizada, nosotros hemos sido víctimas de delitos en los que han participado elementos de policías municipales, por eso confiamos”, aseguró.

Reiteró que se ha perdido la confianza en los cuerpos de seguridad estatal y municipal, pues muchas veces son ellos quienes incurren en agravios contra los habitantes de los pueblos originarios.

Cabe señalar, que muchas de estas comunidades se enfrentan con recursos propios al combate o contención del crimen organizado que por años ha devastado los bosques a través de tala inmoderada con fines de cambio de uso de suelo.

Información: Saraí Rangel.