¿Cómo elaborar un cómic? Fernando Llanos te compartirá las claves de la narrativa gráfica 

Dibujante, curador, editor y documentalista, el artista mexicano impartirá un taller en la ciudad de Xalapa, se podrá cursar de manera presencial y a distancia  

El artista experimental Fernando Llanos impartirá un Taller de cómic o historieta en Xalapa, Veracruz; sin embargo, los interesados podrán sumarse desde cualquier parte del mundo vía videoconferencia por la plataforma Zoom, del 23 al 27 de mayo, de 18 a 20 horas, con excepción del jueves 25. 

El programa del taller se distribuye en 8 horas de trabajo con el realizador del storyboard de la película Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000) e incluye el análisis de los diferentes tipos de narrativa gráfica, además de la planeación de un proyecto y la metodología a seguir con base en las posibilidades tecnológicas de cada participante. Las reflexiones teóricas irán a la par de un ejercicio en el que se buscará una historia, definir el estilo y a los personajes.

Fernando Llanos tiene una amplia trayectoria en el dibujo y es coautor, junto al escritor Francisco Hinojosa, de la novela gráfica Los niños perdidos (2020), el primer libro realizado en México por Planeta Cómic. En la publicación se destaca el característico humor negro del autor de La peor señora del mundo (1992) y las imágenes de Fernando Llanos, quienes relatan cómo un grupo de adolescentes dejan de manera súbita la niñez cuando encuentran un revolver y se deciden a probarlo. 

El también documentalista Fernando Llanos cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado «La Esmeralda», con especialización en video, y este 2023 concluyó sus estudios de maestría en Historia. Ha publicado sus monos e historietas en el Reforma y La Voz de Michoacán.

El costo del taller es de 1,500 pesos mexicanos. Para inscripciones o mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 228 423 08 77 o en la página de Facebook Flavia Galería. 

Información: Astrid Del Ángel

Llega Rodando de México a Belice, una muestra que da valor al uso de la bicicleta

Obra en pintura

Se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice

Son 35 obras entre pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart, Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi, Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe. Las obras fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con la curaduría de Aldo Flores

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión plástica y el jazz, en una noche de arte, con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice, Barracks Road & Wilson St, Belize City.