El Salón de la Poesía reunirá lo mejor de la lírica en la FIL Guadalajara

Con la participación de 22 autores de once países, el programa ofrecerá una amplia muestra de la poesía contemporánea internacional

El Salón de la Poesía es el programa que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó con la intención de ofrecer un espacio donde los amantes del género disfruten de lecturas en voz alta por parte de los poetas más destacados del orbe.

La edición 2023 de este programa ofrecerá 22 sesiones de lectura que se realizarán del 25 de noviembre al 3 de diciembre y en las que participarán autores provenientes de Argentina, Canadá, Chequia, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Eslovaquia, España y México.

La edición 16 de El Salón de la Poesía dará una muestra de lo más relevante de este género, y contará con la participación de destacados poetas que forman parte de la delegación de la Unión Europea, Invitada de Honor, como Jana Beňová y Mária Ferenčuhová, de Eslovaquia; Elena Buixaderas, Sylva Fischerová y Jáchym Topol, de Chequia; Berta Dávila, de España; Olja Savičević, de Croacia, y Zeki Ali, de Chipre, quienes compartirán su trabajo poético en sus idiomas de origen con los asistentes.

La poesía latinoamericana tendrá una nutrida participación con autores como la poeta y novelista colombiana Piedad Bonnett, quien ha sido galardonada por su obra poética con reconocimientos como el Premio Casa de América de poesía americana, además de los escritores Andrés Neuman, Juan Santander y Fátima Vélez. Así como el poeta canadiense, Jean-Marc Desgent, quien ha recibido múltiples premios por su quehacer lírico como el Grand Prix Québecor du Festival International de la Poésie y el Prix Jaime Sabines/Gatien Lapointe. La poesía mexicana también tendrá presencia con la participación de autores como Elisa Díaz Castelo, Jorge Humberto Chávez, Rogelio Guedea o Yolanda Ramírez Michel, entre otros

El Salón de la Poesía es un programa que se creó con la finalidad de obtener una relación más cercana entre escritores y lectores, así como impulsar la difusión del género.

Este año se realizarán 22 sesiones, del sábado 25 de noviembre al domingo 3 de diciembre. El programa a detalle puede consultarse en la página de la FIL Guadalajara. Para asistir a las sesiones es necesario un registro previo al correo electrónico: registro.poesia@fil.com.mx.

Este viernes, libros gratuitos de la filmografía de Pancho Villa

La presentación del libro será en el Centro Cultural Clavijero

La extensa filmografía nacional e internacional basada en Francisco Villa a lo largo de más de un siglo, ha sido recopilada en el libro “Pancho Villa en el cine”, de Eduardo de la Vega Alfaro y Hugo Lara Chávez, mismo que será presentado este viernes en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, a las 18:00 horas.

Con el fin de conmemorar el centenario de la muerte de Francisco Villa, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con Procine, harán posible este evento que será presentado por su director Cristian Calónico, y Hugo Lara Chávez, coordinador de la publicación, donde las y los asistentes podrán obtener un ejemplar completamente gratis.

Eduardo de la Vega Alfaro explora cómo el cine moldeó la figura del Centauro del Norte, combinando historia real con elementos inventados, mientras que Hugo Lara analiza la representación de Villa en otras latitudes, desde documentales hasta películas animadas, y cómo su imagen ha sido usada para fines políticos y patrióticos.

El autor es doctor en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, donde imparte cátedras sobre temas cinematográficos a nivel de licenciatura y posgrado. Ha publicado crítica y ensayo acerca de diversos aspectos cinematográficos en periódicos, revistas y libros editados en México y el extranjero.

Fue ganador del Premio Nacional de Crítica de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón en 1995 por su ensayo “La pintura en el cine». Influencia de las artes plásticas en el proyecto inconcluso de ¡Que viva México!”. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Por su parte, el cineasta e investigador Hugo Lara Chávez es licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y autor de libros como “Ciudad de cine”, “Cinelo antropológico mexicano y “Una ciudad inventada por el cine”, además ha coordinado los libros como “Zapata en el cine” y “Dos amantes furtivos: Cine y teatro mexicanos”, por mencionar algunos.