El FICM da a conocer la programación de su 21ª edición

Destacan las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano

En conferencia de prensa desde la Ciudad de México, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) reveló la programación de su 21ª edición, la cual se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre de 2022.

Este 21er FICM se desarrollará en una versión híbrida con funciones presenciales en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis Plaza Las Américas, Teatro Mariano Matamoros, Centro Cultural Universitario, Plaza Benito Juárez y Casa Natal de Morelos, en Morelia; el Teatro Emperador Caltzontzin y la Plaza Vasco de Quiroga, en Pátzcuaro; así como funciones virtuales gratuitas a través de Canal 22 y FilminLatino.

La parte esencial del Festival Internacional de Cine de Morelia son las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano. Este año, la participación será de 11 trabajos en la Sección Michoacana (10 cortometrajes y 1 largometraje), 62 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano (16 de animación, 17 de documental y 29 de ficción), 12 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 11 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano, que suman 96 trabajos de cineastas de distintos estados de la República Mexicana.

Para más información, el FICM invita a visitar su sitio oficial www.moreliafilmfest.com y sus redes sociales, en donde próximamente se podrá consultar la programación del festival y hacer la compra de boletos.

Toda la información relativa al festival se puede consultar en la página oficial: https://moreliafilmfest.com/el-ficm-da-conocer-la-programacion-de-su-21a-edicion

El 21er FICM presentará un homenaje a Fernando de Fuentes

Como parte del homenaje, y en colaboración con Fundación Televisa, se presentará la exposición fotográfica El rancho que forjó una industria, la gesta de Fernando de Fuentes

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará en su 21a edición un homenaje al extraordinario guionista, productor y director Fernando de Fuentes, uno de los máximos exponentes de la Época de Oro del cine mexicano.

“Fernando de Fuentes (Veracruz, 1894 – Ciudad de México, 1958) encarnó al arquetipo del pionero fílmico por excelencia, explorando en las raíces de la historia nacional para extraer la materia prima de sus dramas fílmicos. En su obra, cercana a los cuarenta títulos, se aprecia su interés por experimentar con todos los géneros”, escribe el investigador y crítico de cine Rafael Aviña.

Gracias al invaluable apoyo de la Filmoteca UNAM, la Cineteca Nacional, Fundación Televisa, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Diana Films y Viviana Garcia Besné, el 21er FICM proyectará nueve películas de Fernando de Fuentes producidas entre 1933 y 1944.

El prisionero 13 (1933)
El compadre Mendoza (1933)
El fantasma del convento (1934)
La familia Dressel (1935)
Vámonos con Pancho Villa (1936)
Allá en el Rancho Grande (1936)
La Zandunga (1937)
Doña Bárbara (1943)
La mujer sin alma (1944)

“A Fernando de Fuentes se le debe no solo una sensible mirada naturalista y folclórica tanto de la urbe como del campo, sino una sólida visión de ese México bárbaro que ironiza cáustica o dramáticamente sobre las diversas facciones en busca del control político en un país convulsionado por la gesta revolucionaria”, agrega Rafael Aviña.

Además, como parte del homenaje, y en colaboración con Fundación Televisa, se presentará la exposición fotográfica El rancho que forjó una industria, la gesta de Fernando de Fuentes. El público podrá visitar la exposición en la calle Cerrada de San Agustín, en el Centro de Morelia.

El #FICM2023 se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en una versión híbrida con funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales en Canal 22 y FilminLatino.

Fernando de Fuentes durante la filmación de Papacito lindo (1939) | FOTO: Colección y Archivo Fundación Televisa / Fondo División Fílmica.

Fuente: Página del Festival Internacional de Cine de Morelia

¡El FICM da a conocer la Selección Oficial de su 21ª edición!

Sólo en la Sección Michoacana son 10 cortometrajes y 1 largometraje

Desde 2003, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha trabajado de manera incansable en la promoción del trabajo de las y los realizadores mexicanos a través de su Selección Oficial, integrada completamente por películas mexicanas.

Este año, el FICM se complace en anunciar que 96 películas conforman la competencia de la 21ª edición del festival: 11 trabajos en la Sección Michoacana (10 cortometrajes y 1 largometraje), 62 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano (16 de animación, 17 de documental y 29 de ficción), 12 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 11 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano.

De los trabajos inscritos a la convocatoria, el 27% fueron realizados por directoras. En la Selección Oficial del 21er FICM, 45% de los trabajos fueron dirigidos por mujeres.

El #FICM2023 se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en una versión híbrida, con funciones presenciales en la ciudad de Morelia y funciones virtuales a través de Canal 22 y FilminLatino.

Conoce la Selección Oficial del 21er FICM, a continuación: https://moreliafilmfest.com/seleccion-oficial-21-ficm

“Ellas programan en FilminLatino”, un ciclo de cine creado por mujeres

Del 14 al 21 de marzo se podrán ver en FilminLatino ocho películas elegidas por 12 mujeres dedicadas a la exhibición y la programación fílmica en diversas zonas del país.

La Secretaría de Cultura federal, a través de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizará el ciclo “Ellas programan en FilminLatino”, del 14 al 21 de marzo, para continuar la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y en línea con las iniciativas #Equitativa y ¡Que vivan las mujeres!

En este ciclo, que se llevará a cabo en Filminlatino, la plataforma de streaming del Imcine y en algunas sedes presenciales, se presentarán ocho películas que exploran los diversos retos a los que se enfrentan las mujeres en México.

Los títulos que forman parte del ciclo son: Tempestad (Tatiana Huezo, 2016), Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001), El sembrador (Melissa Elizondo, 2018), Memoria oculta (Eva Villaseñor, 2014) y Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013). Además de los cortometrajes: Matilde Landeta (Patricia Martínez Velasco, 1992), Retrato (Mildret Martínez Miramontes, 2020) y Recuerdos de un apocalipsis (Ximena Cuevas, 2022).

La selección estuvo a cargo de 12 mujeres que se dedican a la exhibición y programación de cine en diversas zonas del país, ellas son: Rosario Zaragoza y Lluvia León (Fideicomiso Procine); Montserrat Alejandri y Fátima Guerrero (Cineclub de la Universidad de Guanajuato); Ingrid Jigar (Cine y Mujer de Xalapa); Ámbar Muñoz (Cinema Nubo); Gabriela Marcial (Cineteca Zacatecas); Tania Huidobro (Caleidoscopio); Solmarena Torres (Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz); Laura Alderete (La casa del cine), así como Marcela Flores y Nadia Baram (Centro de Cultura Digital).

La mayoría de las películas que integran “Ellas programan en FilminLatino” estarán disponibles de manera gratuita y durante 24 horas, en la plataforma de FilminLatino. De manera paralela se realizarán funciones presenciales en las salas de exhibición de las instancias participantes, ubicadas en cinco estados del país y la Ciudad de México, además de presentaciones especiales en el Centro de Cultural Digital y los centros femeniles de reinserción social de Tepepan y Santa Martha Acatitla.

Para acceder a este ciclo solo hay que ingresar a la página www.filminlatino.mx, o bien, a través de las aplicaciones para teléfonos inteligentes o tabletas (compatibles con sistemas iOS y Android).

La programación completa se puede consultar en imcine.gob.mx