Instalan biofábrica en Coahuayana para proteger cultivos de plátano

A través de Agrosano, lo que traerá beneficios para los productores del fruto

Michoacán da un paso importante en la generación de alternativas biológicas Agrosano para el control de la Sigatoka Negra que afecta los cultivos de plátano, con la puesta en operación del Centro de Producción de Microorganismos (biofábrica) en este municipio.

La acción es implementada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con miras a generar impactos positivos en cuanto a la reducción de costos de producción, la salud de los productores al disminuir su contacto con agroquímicos, así como lograr una mejor calidad de la fruta para que pueda ser vendida a mejor precio.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la Sigatoka Negra “es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos. Afecta el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis reduciendo el llenado del fruto y provocando su maduración prematura”.

La superficie a atender con los bioinsumos es de 4 mil 900 hectáreas de plátano en sus variedades Tabasco y macho, en tanto que alrededor de 400 productores michoacanos del fruto serán beneficiados, en primera instancia con la reducción del costo de producción, ya que la fumigación por vía aérea de los cultivos les representaba un pago de 35 mil pesos por hectárea por año.

Con los microorganismos, el costo de ese proceso será de 12 mil pesos por hectárea, lo que representa un ahorro de 23 mil pesos para los productores. Los microrganismos que serán producidos en la biofábrica de Coahuayana para el control de la Sigatoka Negra, son Bacillus subtilus, metarhizium, bauberia bassiana y pseudomonas.

Como parte del proceso, a través del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se resguardarán cepas que, a su vez, estarán disponibles para productores de plátano de otras regiones del país.

Conoce los eventos artesanales en Michoacán para esta Semana Santa

Concursos, muestras y venta de artesanías en Erongarícuaro, Maruata, Pátzcuaro y Morelia

El próximo 5 de abril, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM) y el Ayuntamiento de Erongarícuaro, llevarán a cabo el segundo Concurso Artesanal de Textil de Algodón y Fibras Vegetales, en donde otorgarán una bolsa en premios por 28 mil pesos, para 12 ganadores en las dos ramas participantes.

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, invitó también para el 7 y 8 de abril a Maruata, en el municipio de Aquila, al XXXIV Concurso de Artesanías Tradicionales de la Cultura Náhuatl, en el embarcadero de este lugar, donde en conjunto con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), entregarán 35 premios por 120 mil pesos para los ganadores en las ramas de alfarería, textil, madera y fibras vegetales.

“Los visitantes que vayan a la playa de Maruata podrán adquirir piezas únicas directamente con las artesanas y artesanos, y conocer sobre el proceso de elaboración de la alfarería, de sus textiles de tintes naturales, de sus bateas de madera y la gran variedad de piezas que hacen”, refirió Estrada Robles.

Informó que, del 31 de marzo al 9 de abril, alrededor de 50 artífices comercializarán sus productos en la plaza Vasco de Quiroga en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro.

“Para todo el turista que visite Morelia, tendremos una muestra artesanal en el portal del Instituto, ubicado en Fran Juan de San Miguel 129, a un costado del templo de San Francisco, frente a la plaza Valladolid, con 28 artesanas y artesanos de 10 localidades, del 31 de marzo al 16 de abril”; mencionó el titular del Instituto del Artesano Michoacano.

Este año invierte en regalos hechos con amor de artesanos michoacanos

La Casa de las Artesanías ofrece atractivos descuentos por temporada navideña

La mejor artesanía michoacana estará con rebajas durante todo el mes de diciembre y la primera semana de enero del 2023, en la tienda “Casa de las Artesanías”, del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), que ofrece a sus clientes y público en general descuentos navideños por el 5, 10 y 15 por ciento de descuento en todas las artesanías.

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, detalló que los clientes que visiten la tienda podrán adquirir un sinfín de artículos entre las más de 5 mil piezas que hay, en las diferentes ramas artesanales como: textiles, alfarería, madera, muebles, fibras vegetales, joyería, lapidaria, maque, cobre, instrumentos de cuerda y otras.

Este espacio se ubica en el centro de Morelia, frente a la Plaza Valladolid, a un costado del templo de San Francisco y el horario es de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas.

La invitación es a que en esta temporada decembrina, con motivo de los intercambios y regalos de navidad y año nuevo se opte por productos artesanales michoacanos, ya que las compras directas de piezas se ven reflejadas en el bolsillo del sector artesanal y el de sus familias.

La compra de artesanías fortalece nuestras tradiciones y se mantienen vigentes, ya que el regalar una taza o plato de barro para el ponche, atole o los tamales, propicia a que se continué disfrutando de la comida tradicional michoacana en utensilios artesanales, que además proporcionan un mejor sabor de los alimentos y bebidas.