La Costumbre, cortometraje seleccionado de la XVI Festival Internacional de Cortometraje UVAQ 

«La Costumbre» es una historia emotiva que explora el amor romántico, la esperanza constante y la inevitable realidad de la decepción

La decimoséptima edición del Festival Internacional de Cortometraje UVAQ, presentará “La Costumbre”, un trabajo realizado en Zinapécuaro, Michoacán, con el guión original de Amsi Susana Ortíz Villalobos y Christian Trejo Cortés, director, además este último, quienes dedican locaciones naturales, corredores artesanales y un café en el Centro para dar muestra del amor romántico, que hasta nuestros días aquilata la dimensión del más puro sentimiento.

Antonio Durán y Alondra Cortes son los encargados de encarnar a los personajes, quienes, sin diálogos, pero con un trabajo actoral interno, revisten con gestos, movimientos y sensaciones lo corporal y sensacional de estar enamorados. 

La producción de este material audiovisual estrenado meses atrás en Jeudy 27, en el Centro de Morelia, corre a cargo de Carlos Octavio López, quien describe como esta historia lejos de lo libidinoso, encuentra mayor sentido en la inocencia y en la complejidad de enamorarse a primera vista. Desde el arte de lo visual y las tomas abiertas que realizó David Osorio, para disfrutar de la memoria emotiva cuando se aprecian los atardeceres o se escucha el silencio, así como las tomas cerradas que precisan las miradas, el roce de la piel y las ganas de dejarse llevar son la clave de este muy corto pero suficiente tiempo que la trama retiene en poco más de dos minutos. 

Para enriquecer el trabajo se contó con la canción original de David Gómez, que resalta aspectos poco revisitados como el amor no correspondido, el tema de la autoestima y la inseguridad. Arminda Solís por su parte buscó las texturas y la gama de tonalidades para dar proporcionar de primer impacto la tesitura del arte en cada segundo que puede disfrutarse del filme.

El Festival Internacional de Cortometrajes UVAQ se llevará a cabo del 10 al 14 de junio de 2024 con un modelo híbrido (en línea y presencial) en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Para mayores informes los interesados pueden visitar la página https://filmfreeway.com/FICUVAQ

Michoacán tiene 7 nominaciones a los premios Lo Mejor de México 2024

En las categorías de destinos y experiencias, por parte de la revista México Desconocido

Es momento de apoyar a Michoacán en las siete nominaciones nacionales a las que fue integrado por parte de la revista de turismo México Desconocido, para competir en los premios “Lo Mejor de México 2024”.

Estos premios nacionales destacan a los mejores destinos y experiencias que se pueden vivir en el país, y Michoacán, nuevamente se fortalece en toda la nación con los productos creados para la atracción de turismo y momentos únicos que logran generar en los habitantes, turistas y visitantes.

Por ello, la Secretaría de Turismo del estado (Sectur) se suma al llamado de apoyo para los destinos y productos que se encuentran en esta competencia que genera una perspectiva positiva del estado.

Las nominaciones de Michoacán son las siguientes: Pátzcuaro como mejor Pueblo Mágico para celebrar una boda inolvidable, Noche de Muertos en Michoacán como mejor propuesta de viaje para vivir una experiencia auténtica e inigualable, el Festival Michoacán de Origen como Mejor Feria Tradicional para conectar con nuestra cultura.

A los anteriores se suman, la Semana Santa Purépecha como mejor celebración ancestral para conectar con nuestras raíces, el Festival Internacional de Cine de Morelia como mejor festival o evento cultural contemporáneo, Morelia en Boca como mejor evento o festival gastronómico contemporáneo, y el propio Michoacán como mejor estado para saborear y descubrir su cocina tradicional y ancestral.

Tu voto cuenta, puedes apoyar a Michoacán en sus siete nominaciones que se encuentran en los lugares 3, 4, 5, 6, 8, 12 y 16, en el siguiente enlace: https://lomejormexico.com, a partir de este 12 de marzo y hasta el 2 de abril.

Página del Festival de Cine de Morelia tendrá las películas de My French Film Festival

Este año el festival rendirá homenaje a la actriz y cantante británica-francesa, Jane Birkin, quien falleció en julio de 2023

Por noveno año consecutivo, parte de la programación del festival de cine en línea organizado por UniFrance, MyFrenchFilmFestival, estará disponible en la página del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En su 14ª edición, que durará del 19 de enero al 19 de febrero de 2024, MyFrenchFilmFestival contará con 26 nuevos títulos francófonos subtitulados en 11 idiomas (inglés, francés, español, portugués, alemán, italiano, japonés, árabe, ruso, ucraniano y mandarín).

Gracias a la colaboración que se mantiene entre el FICM y el French Festival, algunas de las películas que integran la muestra podrán verse en México a partir del 19 de enero.

MyFrenchFilmFestival es un concepto innovador destinado a dar a conocer la nueva generación de cineastas franceses, así como poner al alcance de todas las personas alrededor del mundo una selección de largometrajes y cortometrajes hablados en francés, presentados en los más importantes festivales y subtitulados en diversos idiomas.

Este año el festival rendirá homenaje a la actriz y cantante británica-francesa, Jane Birkin, quien falleció en julio de 2023. Razón por la cual, la primera película en la programación del festival, y presentada fuera del concurso, es Jane B. par Agnès V. (1988), documental dirigido por Agnès Varda que se centra en la vida y obra de Birkin.

Llega a Michoacán festival de cine experimental sobre diversidad sexual

Del 24 al 27 de noviembre en el Centro Cultural Clavijero, El Museo Casa Natal de Morelos y la Casa Taller Alfredo Zalce.

El Centro Cultural Clavijero, El Museo Casa Natal de Morelos y la Casa Taller Alfredo Zalce, de la Secretaría de Cultura de Michoacán, serán las sedes del Festival Cuórum Morelia 2023.

En su octava edición, se desarrollará del 24 al 27 de noviembre para mostrar, el cine, la fotografía y las artes queer de Iberoamérica, en esta ocasión a Cuba como país invitado.

Las actividades se conforman de 15 cortos y mediometrajes en competencia, una muestra de cortos producidos por la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), ocho largometrajes, una exhibición fotográfica, la fase presencial de la Residencia Audiovisual, a cargo de la cineasta argentina, Clarisa Navas, un foro abierto sobre cine y literatura queer y una función de gala.

En este festival de cine experimental sobre diversidad sexual, sociocultural y género, participan países como Argentina (2), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (2), España, Líbano y México (6). Este año, el uso de archivo audiovisual familiar caracteriza la programación; dotándole de una veracidad y cotidianeidad única.

Entre las actividades y funciones especiales, destaca la función de gala del país invitado, “Candela”, espectáculo escénico de Jazz Vilá, coprotagonizado por Yordanka Ariosa (ganadora de la Concha de Plata del 63 Festival de San Sebastián), en el que, música, comedia y un performance interactivo, confluyen para hacer una reflexión emotiva sobre el talento y la fama en tiempos de influencers y redes sociales.

Se presentará una Muestra de Cortometrajes producidos por la EICTV, de San Antonio de los Baños, Cuba, de alumnxs de Brasil, Cuba, Paraguay y Puerto Rico y se inaugurará la exhibición fotográfica, “Geografías del Orgullo” de Olivia Peregrino, con una propuesta colorida de rostros y personalidades de migrantes mexicanos LGBTQ* en Estados Unidos y tendrá́ lugar la función especial de “Efímera” de Luis Mariano García (2021), con la presencia de la actriz Dánae Reynaud, protagonista de la película.

“El Eco», de la cineasta Tatiana Huezo, se estrenará en el 21 Festival de Cine de Morelia

Película ganadora de los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección en la edición número 73 del Festival Internacional de Cine de Berlín

El Eco es una pequeña comunidad rural ubicada al norte del estado de Puebla. Ahí vive apenas un centenar de personas, quienes dedican su vida a las tareas del campo. También es el sitio elegido por la cineasta nacida en El Salvador y radicada en México, Tatiana Huezo, como el escenario de su más reciente documental, el cual comparte nombre con el poblado.

El Eco marca el regreso de Tatiana Huezo al documental, luego de probar suerte en el género de la ficción con Noche de fuego (2021), película de la cual aprendió mucho, pues afirma que le ayudó a experimentar con recursos diferentes de los convencionales en el documental, tales como la voz en off o el uso de entrevistas.

“Fue una puesta en escena muy atrevida con respecto a mis películas anteriores. Fue más difícil hacer una película de esta manera, donde no hay una voz que te vaya conduciendo a través de los eventos, sino contando solo a través de las situaciones que registras y de la interacción entre los personajes”, recuerda.

Para la directora, no se trata de una película que romantiza el campo: por el contrario, explora los peligros de la sobreexplotación de los recursos naturales al tiempo de que ofrece una mirada íntima a los retos y dificultades que enfrentan las familias de la comunidad, poniendo especial atención en las infancias.

“Muestra la condición de vida de los campesinos, la dificultad económica que los ahoga y donde las familias tienen que emigrar, donde muchos chicos deciden no querer ser campesinos y mejor irse porque no van a poder sobrevivir. El Eco es un elemento simbólico, metafórico, desde el cual hablas de cómo estos niños crecen en este lugar y cómo forjan su carácter y su identidad”, comparte Tatiana Huezo.

Algunos de los elementos más importantes en este documental son la fotografía y el sonido (a cargo de Ernesto Pardo y Lena Esquenazi, respectivamente), pues a través de ellos se logra crear un lazo entre los habitantes de El Eco y quienes miran la película: “Debíamos tratar al pueblo como un ser vivo que se ajusta con el viento y se enfría en el invierno, que se vuelve un desierto con la sequía. Los animales son seres humanos en esta película, cada gesto de cada animal está potenciado”, resalta la directora mexico-salvadoreña.

El documental El Eco es una coproducción entre México y Alemania realizada con el apoyo del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) y del Sistema Creación (antes FONCA), a través de la vertiente Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

En febrero de 2023, la cinta tuvo su estreno internacional al formar parte de la sección Encounters del 73° Festival Internacional de Cine de Berlín, encuentro en el que además obtuvo los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección. Por su parte, el estreno nacional se realizará el próximo mes de octubre durante el 21° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).