Plaza de Armas de Morelia, sede de la exposición “Raíces” de Florence Leyret

La exposición está conformada por veinte fotografías en gran formato

Preservar y difundir las tradiciones en espacios públicos es importante para el gobierno de Morelia porque fortalece el sentido de pertenencia y cohesión social, por lo que la Secretaría de Cultura municipal invita a las y los morelianos, así como a los visitantes nacionales y extranjeros a disfrutar de la exposición “Raíces” de la fotógrafa francesa Florence Leyret.

La exposición está conformada por veinte fotografías en gran formato, impresas en alta calidad, en ellas se muestra una serie de personajes típicos de las celebraciones y tradiciones michoacanas usando sus respectivos atuendos cuidadosamente elaborados.

Durante más de una década la artista francesa Florence Leyret ha vivido en Michoacán visitando distintos municipios y poblaciones al señalar “Siempre me ha fascinado la necesidad de identificarse con un clan, una cultura, un grupo y la forma en que las culturas indígenas se expresan a través de rituales y tradiciones. Mi objetivo principal es mostrar la belleza, el misterio, el poder y la riqueza expresados por estas comunidades.”

Raíces destaca la riqueza cultural de Michoacán a través de imágenes que evocan el sentido de identidad y comunidad en el pueblo purhépecha.

Entre las fotografías encontramos un “ Viejito en la fiesta de la Candelaria de Ocumicho”, “Hortelano en la fiesta de María Magdalena, barrio de La Magdalena, Uruapan”, “ Diablo, en la pastorela de Cherán”, “ Kúrpite parándose para la danza de los kúrpites en Angahuan”, “ carguero del niño, Dios en el Año Nuevo de Janitzio”, “ Extraterrestre en el Carnaval de Tzurumútaro”, entre otras.

La exposición permanecerá hasta el 11 de junio sobre el andador poniente de la Plaza de Armas de horario permanente y para el deleite de los ciudadanos a pie.

Te compartimos la agenda cultural para Semana Santa

Cine, teatro, música, danza y exposiciones te esperan en los 13 recintos culturales del estado

Estas vacaciones de Semana Santa disfruta de una experiencia inolvidable en los 13 recintos culturales del estado con proyecciones de cine, obras de teatro, conciertos, presentaciones de danza y más de 20 exposiciones artísticas del talento local y nacional.

El próximo domingo se llevará a cabo a las 12:00 horas un recital de flauta y piano, en el Museo de Arte Colonial; la obra de teatro «Bodas de Sangre», de Federico García Lorca, a cargo de la Compañía Municipal de Teatro de Uruapan, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita; y la puesta en escena “Los Indispensables”, a las 17:30 horas en la Plaza Vasco de Quiroga, en Pátzcuaro.

El 25 marzo se proyectará la película “Ellas hablan”, de Sarah Polley, en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, a las 17:00 horas; y el jueves la proyección «El legado de Ambrosio», a la misma hora. Mientras que los días 27, 28 y 29 del mismo mes podrás disfrutar del filme “Black Water, Green Gold”, de Axel Sulzbacher, en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, a las 18:00 horas.

Para las y los amantes de la música, el 29 marzo podrás disfrutar del concierto de “Alejandro Viramontes”, en el auditorio del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, a las 19:00 horas; el 30 marzo, el concierto de Intérpretes Michoacanos, en el Jesuita, a las 18:00 horas.

El 4 y 5 abril a las 19:00 horas, estará en el Teatro Melchor Ocampo la función de danza/teatro «Rebozo», a cargo de Valeria Vega; y el 6 del mismo mes se presentará también a las 12:00 y 17:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.

También el 5 de abril se realizará la inauguración de la exposición «De la Resurrección al Conejo de Pascua», del artista plástico RoTre, a las 19:00 horas, en el Museo de Arte Colonial; y el concierto de Violín y Electrónica de Diren Checa, en el auditorio del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, a las 19:00 horas.

Además, podrás conocer la historia que alberga Palacio de Gobierno y sus murales de Alfredo Zalce; la Casa Natal de Morelos; una de las colecciones de cristos más importante de México, en el Museo de Arte Colonia; la Botica Mier del Museo del Estado; y las diferentes exposiciones artísticas de los recintos en Morelia, Zamora y Pátzcuaro.

Para consultas todas las actividades puedes visitar el siguiente enlace bit.ly/3PxwoK9

Zamora: Casona Pardo alberga la exposición “El Impacto del Movimiento Villista en Michoacán

Estará vigente hasta el 23 de febrero en la Casona Pardo

Con el objetivo de promover la historia y dar a conocer sucesos relevantes en la vida del municipio, pusieron en marcha la exposición gráfica documental “El Impacto del Movimiento Villista en Michoacán”, como parte de las actividades alusivas al 450 Aniversario de la Fundación de Zamora, afirmó el presidente Carlos Soto.

En el evento celebrado en la Casona Pardo, correspondió a la síndico, Isabel Aguilera Verduzco dar la bienvenida a los asistentes y en su mensaje resaltó que se recuerda con respeto y admiración el legado del movimiento liderado por Francisco Villa, cuyos ideales de justicia y equidad, dejaron una huella imborrable en la historia del estado.

Indicó que en el aniversario de la Fundación de Zamora, se reflexiona sobre cómo las acciones de ese caudillo fueron moldeando la identidad y contribuyeron de manera significativa al tejido social que se tiene en el municipio y que es crucial reconocer las lecciones a través de la historia para construir en el presente, un futuro más inclusivo y justo.

Aguilera Verduzco agregó que con la exposición, no solo se celebra el pasado, sino también se reafirma el compromiso de trabajar juntos para el progreso y la unidad y que el evento inspire a seguir construyendo sobre los cimientos firmes que los antepasados dejaron.

La exposición gráfica documental denominada “El Impacto del Movimiento Villista en Michoacán”, que montó el Archivo Histórico Municipal “Arturo Rodríguez Zetina”, en colaboración con los ayuntamientos de Huetamo, Pátzcuaro y Uruapan, estará vigente hasta el 23 de febrero, en la Casona Pardo.

En la exhibición se presenta una selección de 48 documentos e imágenes históricas que dan cuenta de noticias de los sucesos más importantes ocurridos durante el movimiento revolucionario y que muestran la información de la misma dentro del ramo de la guerra del año 1914 del Estado de Michoacán, en donde no se vivió la efervescencia política del movimiento villista, pero si hubo una influencia en pequeños actores abanderados con el villismo en la región de Tierra Caliente, especialmente en Huetamo, entre los que destacan los nombres de José Rentería Luviano, Cecilio García, Salvador Alcaraz, Gertrudis Sánchez y Martín Castrejón.

Tangancícuaro: Presentan la exposición “Caminos de Cambio”

Representa un esfuerzo por transparentar el trabajo realizado en materia de obras públicas

Bajo la dirección de Obras Públicas, el Gobierno de Tangancícuaro ha llevado a cabo la instalación de la exposición “Caminos de Cambio” en la Plaza Principal del municipio. Esta muestra visual destaca el antes y después de las obras realizadas desde el inicio de la actual administración hasta la fecha actual.

El objetivo principal de esta exposición es brindar a la ciudadanía una visión detallada y tangible del progreso y transformación que ha experimentado Tangancícuaro a través de los proyectos y acciones implementados por el gobierno local en materia de infraestructura y desarrollo urbano.

«Mantenemos el firme compromiso de ofrecer resultados de calidad a nuestros ciudadanos. Escuchamos y atendemos diariamente las solicitudes que nos permiten mejorar continuamente nuestro municipio», afirmó la autoridad gubernamental responsable de Obras Públicas.

La exposición “Caminos de Cambio” representa un esfuerzo por transparentar el trabajo realizado, mostrando de manera gráfica y explícita las mejoras llevadas a cabo en diversas áreas, incluyendo calles, parques, espacios públicos y servicios básicos que han sido objeto de atención por parte del gobierno local.

La iniciativa resalta el compromiso de la administración con el desarrollo sostenible y la mejora constante del entorno urbano, promoviendo así un municipio más habitable y funcional para sus habitantes.

La exhibición estará abierta al público en la Plaza Principal durante un periodo determinado, invitando a los ciudadanos a apreciar y reflexionar sobre el impacto positivo que han tenido estas obras en el tejido social y en la calidad de vida de la comunidad tangancicuarense.

Lázaro Cárdenas: Abierta la exposición “La Semilla 1.1”

Un trabajo de Jesús Baldovinos Romero

La Casa de la Cultura José Vasconcelos inauguró la exposición fotográfica «La Semilla 1.1», a cargo del Maestro Jesús Baldovinos Romero.

La exhibición, compuesta por 28 cautivadoras fotografías, invita al espectador a sumergirse en una experiencia única. Baldovinos no solo presenta imágenes, sino que desafía al público a jugar con la disposición de las mismas, estimulando una reflexión profunda sobre el mensaje transmitido por cada fotografía, su interacción en conjunto y su disposición espacial.

La curaduría de esta exposición estuvo a cargo del Artista Visual Téxel Iván Valdovinos Jiménez, quien ha contribuido a enriquecer esta muestra fotográfica.

Jesús Baldovinos, cuya semblanza destaca sus estudios en fotografía en la ENES UNAM Morelia, ha dejado su huella en diversas exhibiciones, incluyendo el Museo del Estado, Iguala, el Ayuntamiento y la Casa de Cultura, siendo reconocido por su valioso aporte al ámbito cultural y artístico local. Además, fundó y dirigió la revista «InTemporalidades», plataforma que ha impulsado el trabajo de fotógrafos locales.

La exposición «La Semilla 1.1» estará abierta al público desde el pasado jueves hasta el 15 de diciembre, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de sumergirse en la creatividad y la mirada única de Baldovinos de manera gratuita.

¡Te invitamos a ser parte de esta experiencia visual única en la Galería de Casa de la Cultura José Vasconcelos!

Abierta la exposición sobre Francisco Villa en la Casa de la Cultura de Morelia

Es presentada por Martín Cruz, un artista visual moreliano

Francisco Villa ha sido un personaje mítico, cuyo impacto cultural ha permanecido arraigado en la sociedad mexicana desde hace ya un siglo. También es la figura central del mural tríptico del artista visual Martín Cruz, que podrá visitarse a partir de las 18:30 horas del 20 de julio, fecha de su inauguración, en la Sala Jesús Escalera, de la Casa de Cultura de Morelia, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

En palabras de su autor, más allá de ser una obra tributo, “Francisco Villa: El centenario del mito”, es un análisis esquematizado del proceso de mitificación popular de un personaje polisémico como este. Dicho análisis puede ayudar a vislumbrar una perspectiva desde dónde comprender el origen de la idiosincrasia contemporánea, el nacionalismo y el sentido de pertenencia del pueblo de México.

Martín Cruz es un artista visual moreliano nacido en el año 1991. Desarrolla su obra a partir de diferentes técnicas de la pintura, la escultura y el arte objeto. A lo largo de su carrera ha realizado una amplia diversidad de temas, siendo los más destacados en materia política, histórica y social, adentrándose en una búsqueda reflexiva de los fenómenos sociales de la historia reciente, discerniendo entre los conceptos del mexicanismo, la violencia, lo humano y lo animal, provocando la reflexión sobre el contexto sociohistórico contemporáneo.

Martín Cruz cuenta con exposiciones en Michoacán, y a nivel nacional en recintos como los museos de Arte Popular de la Ciudad de México, el Nacional de la Acuarela y el Soumaya, así como muestras internacionales en Europa y Sudamérica.

Como parte de esta exposición, Los Dorados de Michoacán deleitarán a los asistentes con las piezas “La Valentina”, “La Pajarera”, “Cielito Lindo”, “La Rielera, Los Dorados de Villa, “Jesusita en Chihuahua”, “La Adelita”, “El Siete Leguas” y “Mi 30/30”, en la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en Avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico de Morelia. “Francisco Villa: El centenario del mito”, permanecerá abierta al público hasta el 13 de agosto.

Por 40 aniversario luctuoso, CCU invita a conocer exposición de Pablo 0’Higgins

El artista falleció en la Ciudad de México el 16 de julio de 1983.

El pasado 16 de julio, se cumplió el 40 aniversario luctuoso del artista plástico Pablo O’Higgins, pintor vinculado al muralismo mexicano, con profundo interés en los temas sociales.

Con motivo de su aniversario de fallecimiento, el Centro Cultural Universitario (CCU), te invita a conocer la Sala “María y Pablo O’Higgins”, lugar que expone un vasto acervo gráfico, donado en 2019 por la viuda del artista, María de Jesús de la Fuente Casas.

La “Sala María y Pablo O’Higgins” alberga más de cien obras. Pablo O’ Higgins y María de Jesús de la Fuente Casas tuvieron un vínculo muy estrecho con esta casa de estudios durante la década de los sesenta, en la que el artista plasmó un mural en el Teatro “José Rubén Romero”.

Docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, en 1971 el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes, con la exposición Presencia de Pablo O’Higgins en la pintura mexicana.

Trabajó con el maestro michoacano Alfredo Zalce, entre otros creadores mexicanos. Integrado a la Escuela Mexicana de Pintura, mantuvo a lo largo de su carrera un compromiso político y social que se reflejó en su obra plástica.

Pablo O’Higgins adquirió la nacionalidad mexicana con carácter honorífico. El artista falleció en la Ciudad de México el 16 de julio de 1983.

Deléitate en la fiesta frutícola de Jeráhuaro que cumple 37 años

Del 23 al 30 de julio te esperan las cosechas de ciruela, durazno, pera, capulín, y muchas frutas más.

Morelia, Michoacán, 18 de julio de 2023.- Con la temporada vacacional de verano, llega este mes la Exposición Regional Frutícola, Cultural y Artesanal de Jeráhuaro, del 23 al 30 de julio, una fiesta de reconocimiento a los cosechadores para ofrecer al visitante una mirada a la riqueza de la fruta fresca en la propia tierra que le dio origen, señaló en conferencia de prensa Alejandro Hernández Torres, director de Desarrollo de Empresas Turísticas de la Secretaría de Turismo (Sectur).

De acuerdo con los organizadores, Óscar Birruete Sánchez, jefe de tenencia; Josué Abraham Reyes López, presidente del Comité Organizador; Liviet Sarai Flores, representante de los Fruticultores; y Candy Morquecho, representante de los Residentes de Estados Unidos; los visitantes podrán deleitarse con las cosechas de ciruela, durazno, pera, capulín y muchas frutas más, en fresco, sin descartar mermeladas, ates, licores, almíbares y otros productos procesados por las familias de la región, de manera artesanal con recetas tradicionales.

En el espacio gastronómico estarán presentes productos de la cocina autóctona, como atoles de cacao, tamales dulces o rellenos; además de antojitos mexicanos como enchiladas, moles y buñuelos, sin olvidar la panadería tradicional elaborada artesanalmente en horno de leña.

El programa de actividades incluye un desfile y una exposición fotográfica en honor a los fruticultores, un jaripeo el domingo 23 de julio, y una carrera de arrancones el domingo 30 de julio a las 10:00 horas en la desviación a Los Azufres, así como una cartelera de conciertos en la que destaca la presentación estelar gratuita del miércoles 26 de julio, a cargo del grupo “La dinastía de Tuzantla”.

La Exposición Regional Frutícola, Cultural y Artesanal de Jeráhuaro ofrece la posibilidad de armar una ruta de viaje complementando la experiencia con otros variados atractivos de la región, tales como los paisajes boscosos, campamentos turísticos y de aguas termales de Los Azufres, o la visita a balnearios y talleres artesanales de Zinapécuaro, de donde proceden las hermosas calabazas de barro bruñido.

La localidad de Jeráhuaro pertenece al municipio de Zinapécuaro, en la Región del País de la Monarca en el Oriente del estado, y en este año su emblemática fiesta frutícola cumple 37 años de vida.

Los interesados en obtener más información sobre este evento, pueden visitar la página de Facebook: Expo Jeráhuaro de Juárez.

Llega exposición sobre Francisco Villa a la Casa de la Cultura de Morelia

Un análisis esquematizado del proceso de mitificación del popular de un personaje polisémico

Francisco Villa ha sido un personaje mítico, cuyo impacto cultural ha permanecido arraigado en la sociedad mexicana desde hace ya un siglo. También es la figura central del mural tríptico del artista visual Martín Cruz, que podrá visitarse a partir de las 18:30 horas del 20 de julio, fecha de su inauguración, en la Sala Jesús Escalera, de la Casa de Cultura de Morelia, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

En palabras de su autor, más allá de ser una obra tributo, “Francisco Villa: El centenario del mito”, es un análisis esquematizado del proceso de mitificación popular de un personaje polisémico como este. Dicho análisis puede ayudar a vislumbrar una perspectiva desde dónde comprender el origen de la idiosincrasia contemporánea, el nacionalismo y el sentido de pertenencia del pueblo de México.

Martín Cruz es un artista visual moreliano nacido en el año de 1991. Desarrolla su obra a partir de diferentes técnicas de la pintura, la escultura y el arte objeto. A lo largo de su carrera ha realizado una amplia diversidad de temas, siendo los más destacados en materia política, histórica y social, adentrándose en una búsqueda reflexiva de los fenómenos sociales de la historia reciente, discerniendo entre los conceptos del mexicanismo, la violencia, lo humano y lo animal, provocando la reflexión sobre el contexto sociohistórico contemporáneo.

Martín Cruz cuenta con exposiciones en Michoacán, y a nivel nacional en recintos como los museos de Arte Popular de la Ciudad de México, el Nacional de la Acuarela y el Soumaya, así como muestras internacionales en Europa y Sudamérica.

Como parte de esta exposición, Los Dorados de Michoacán deleitarán a los asistentes con las piezas “La Valentina”, “La Pajarera”, “Cielito Lindo”, “La Rielera, Los Dorados de Villa, “Jesusita en Chihuahua”, “La Adelita”, “El Siete Leguas” y “Mi 30/30”, en la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en Avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico de Morelia. “Francisco Villa: El centenario del mito”, permanecerá abierta al público hasta el 13 de agosto.

Hoy, inauguración de exposición gráfica de jóvenes artistas

Permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentará la exposición gráfica ESTACIONES, a cargo de cinco artistas jóvenes de la gráfica, el 16 de junio a las 18:00 horas en la Casa Taller Alfredo Zalce.

La titular de la institución, Tamara Sosa Alanís, compartió que esta muestra inició su gestación en el taller de grabado del Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro; conformada por las series de obra gráfica de Adriana Arellano, Jeannine Xochicale, Jessica Rivera, Sayil Miranda, y Bruno Aroesty, con sus obras Con el tiempo, Evocaciones, Hurgándome los huecos, Fractura y Resonancias.

La encargada de la curaduría, Berenice Torres Almazán, agregó que la ejecución de las cinco propuestas visuales partió de técnicas tradicionales de la estampación y fueron enriqueciendo los resultados con apoyo de otras disciplinas, medios y materiales. En las obras se encuentran distintos tiempos y espacios, la memoria, los recuerdos, las sensaciones y más.

La exhibición de la exposición ESTACIONES se inaugura este viernes 16 de junio y permanecerá hasta el 26 de julio del año en curso, en la galería de la Casa Taller Alfredo Zalce, ubicada en la avenida Camelinas 409, en la colonia Félix Ireta de la capital del estado.