El uso excesivo del celular podría causar miopía en jóvenes, alerta SSM

La luz que emiten genera fatiga y sequedad visual y daños a la retina

El uso excesivo de celulares y tabletas durante el día, aumenta el riesgo de desarrollar miopía en menores de 5 años, incluso daño severo a la retina, debido a que al focalizar mucho la visión central en los dispositivos eléctricos se favorece la visión tubular que produce estrés, sequedad y fatiga visual.

Además, los bebés y niñas y niños pequeños no tienen las capacidades visuales completamente desarrolladas, no pueden enfocar correctamente y los rayos azul-violeta de las pantallas les genera daño ocular, por ello la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) exhorta a los padres a restringir el uso diario de teléfonos móviles y tabletas en los menores de 5 años, y no usarla más de una hora al día.

De acuerdo con el oftalmólogo Héctor Martínez Carmona, adscrito al Hospital Infantil de Morelia, además de no utilizar los dispositivos por más de una hora, después de una sesión continua es importante que las niñas y niños cierren los ojos durante cinco minutos, para luego observar objetos a corta y mediana distancian para ayudar a relajar los músculos oculares y reducir la fatiga visual.

De no hacerlo, los menores desarrollan sequedad ocular, vista borrosa o cansada y problemas para conciliar el sueño, de ahí la importancia de supervisar el empleo de artículos electrónicos, ya que también provocan dolores de cabeza con facilidad, fatiga y estrés visual.

Duelo ecológico, la ansiedad provocada por el cambio climático

Desde la psicología ambiental se proponen nuevos conceptos para describir el estrés y la angustia que sufre la población debido al deterioro del medioambiente

El cambio climático y los daños generados en nuestro medioambiente también tiene repercusiones en la salud mental de la población, desde la psicología se han generado conceptos como solastalgia, la ecoansiedad o el duelo ecológico que describen un estrés y una angustia por la crisis ambiental que atravesamos como humanidad.

La especialista en psicología ambiental, Alethia Dannae Vargas Silva, nos comentó en entrevista que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a hablar de un concepto que se llama solastalgia y lo describen como el trastorno por ausencia de la naturaleza”.

“Hay muchas personas que desarrollan ansiedad, estrés y desesperanza por situaciones relacionadas a los daños socioambientales en el mundo; anteriormente eran grupos sociales que sufrían un terremoto o una inundación quienes lo manifestaban, pero ahora hay muchas personas que dicen es que de verdad ve la ciudad, desde aquí cómo se ve la contaminación”.

Vargas Silva añadió que a la solastalgia “también le han llamado eco ansiedad o duelo ecológico, y muestra cómo las personas cuando ven amenazadas su espacio es cuando nos damos cuenta de estas situaciones tan graves que vivimos, muchas personas hablan de la nostalgia de cuando eran más pequeños y cómo el paisaje se ha modificado”.

La especialista refirió que hace 6 años se hizo un conteo de árboles en Morelia, en su momento se estableció que por ley internacional un espacio urbano tiene que tener en promedio 28 árboles por persona, en el caso de Morelia las cifras fueron menores al establecer que había alrededor de 18 árboles, pero por colonia.

Asimismo, indicó que “la solastalgia también se habla en comunidades que se han visto obligadas a migrar por cuestiones climáticas. Aquí en Morelia hay personas de Tierra Caliente que han tenido que migrar por el poco acceso al agua y por otras situaciones sociales”.

Cabe señalar que en febrero del 2022 la OMS publicó un informe donde afirmó que la rapidez del cambio climático supone una amenaza cada vez mayor para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión y el dolor.

La OMS también indicó que los efectos del cambio climático en la salud mental se distribuyen de forma desigual debido a factores tales como la situación socioeconómica, el género o la edad. La organización también realizó en 95 países durante el 2021, descubriendo que solo en 9 de ellos existe un apoyo en materia de salud mental y psicosocial en sus planes nacionales sobre salud y cambio climático.

Información Abraham Méndez