Abren la convocatoria para el Premio Xavier Villaurrutia para escritores 2023

La persona ganadora recibirá un diploma y la cantidad de $500,000.00

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y la Sociedad Alfonsina Internacional convocan al Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores 2023. El galardón se otorgará a un libro publicado en 2023.

En esta convocatoria podrán participar personas escritoras mexicanas o extranjeras —con residencia permanente en México, comprobable durante un mínimo de cinco años— con un solo libro publicado de poesía, ensayo literario, narrativa, crónica o dramaturgia, escrito en español o en cualquiera de las lenguas indígenas incluidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/).

Las candidaturas se recibirán vía Internet a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes 16 de febrero de 2024 a las 13:00 horas (horario de la Ciudad de México), por medio de la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes de Literatura: https://sgba.inba.gob.mx/pbal.

El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas: personas escritoras, críticas e investigadoras de la literatura, de reconocida trayectoria y prestigio. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará durante la primera semana de mayo de 2024.

La persona ganadora recibirá un diploma y la cantidad de $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.). El premio es único e indivisible.

Para más información, se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el portal del Inbal (https://tinyurl.com/m8cycpew) y en el sitio web de la CNL (www.literatura.inba.gob.mx).

SEE y escritoras anuncian conversatorio sobre insurgencia femenina

Sábado 14 de octubre, en la Biblioteca Pública Central Francisco J. Múgica de Morelia

Diseñado para un intercambio de la palabra oral y escrita, se realizará el conversatorio “Un canto entre la paz y el combate, insurgencia femenina”, el sábado 14 de octubre en las instalaciones de la Biblioteca Pública Central Francisco J. Múgica de Morelia, de 11:00 a 14:00 horas, sin costo.

La Red de Escritoras Michoacanas (REM) y la Dirección de Educación Artísticas y Desarrollo Cultural de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), diseñan un programa que retoma las cartas como forma literaria para generar redes entre las mujeres y asumir que la insurgencia también es un tema femenino, con la lectura y la escritura como un instrumento efectivo ante los movimientos sociales.

La presidenta de la REM, Rocío Martínez López, recordó que en muchas ocasiones las cartas han sido objeto de revoluciones, como los escritos de Luisa Martínez, heroína de Erongarícuaro quien por saber leer y redactar fue apoyo de José María Morelos; o también escritos, como algunos de Frida Kahlo, o la carta que Antonieta Rivas Mercado le escribió a Manuel Rodríguez Lozano.

Irma Linares Alvarado, Rocío Martínez López, María Eugenia Neri Vázquez y Alejandro Cervantes, son las y los creativos de esta actividad que hace manifiesta a la insurgencia femenina, no solo desde la historia, también desde las cotidianidades. Las y los interesados pueden pedir más información en la página de Facebook de la Red de Escritoras de Michoacán y al WhatsApp 443 378 8062.

La Casa de las golondrinas, disponible en plataformas digitales

Representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores

La casa de las golondrinas del escritor michoacano, Ricardo Bravo Anguiano, es la historia de una familia rural en busca de una vida mejor, donde se relatan las costumbres, creencias, fiestas, platillos y trabajo en Michoacán durante los años sesentas.

Este libro, representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

Entrevistado por la reportera Mayra Hurtado, el autor relata que su obra es una muestra de identidad del abandonado mundo del campo y el indiferente rostro de la gran ciudad. El texto muestra ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

La historia se centra en la vida de una mujer que es oprimida por su suegra, mientras su esposo muestra total indiferencia. A pesar de tener en contra a la madre de su esposo, gracias a la educación saca a sus hijos del rancho y los lleva a la ciudad, lugar donde encuentran el éxito.

Con su prosa, invita a los lectores a reflexionar sobre los lazos familiares, la superación personal y la importancia de abogar por el cambio en las comunidades.

Desafortunadamente, esta obra no ha encontrado el apoyo para su promoción en foros nacionales, por lo que se encuentra a la venta en plataformas digitales como Amazon, Mercado Libre y el Sotano.com, entre otras.

Con información de Mayra Hurtado

Lázaro Cárdenas: Presentan “El adepto”, libro de Carlos García

Una colección de quince cuentos que sorprenden con su final

En el marco de Piedra Litoral Circuito de Escritores Lazarocardenenses, en las instalaciones de la Biblioteca Álvaro Obregón, se presentó el libro “El adepto y otros cuentos” de Carlos García Martínez, con el trabajo editorial de Epigrama.

La bienvenida estuvo a cargo de la Coordinadora de la Biblioteca, la Lic. Olivia Cadena Ramírez, mientras que el Coordinador de Cultura Municipal, Lic. Oscar Peraldí Sotelo hizo énfasis en el trabajo editorial que se ha venido impulsando en esta administración municipal.

En su intervención, Jacobo Díaz Ortega resaltó sobre el trabajo editorial del Taller Epigrama y agradeció al Ayuntamiento porque, justamente, estos libros se han impreso en la biblioteca anfitriona, asimismo, abordó el tema de la lectura en estos tiempos de lectura digital y lo imperativo de regresar al libro, toda vez que estimula la capacidad de análisis y la toma de decisiones. “los grandes transformadores fueron grandes lectores”, dijo.

El autor, Carlos García Martínez, comentó que es autodidacta en casi todo lo que ha hecho, mencionando que esta es una colección de quince cuentos en donde se entrevera lo fantástico con la realidad, una fantasía realista y que destaca en los giros de los finales. “El cuentista teje sus historias desde la orilla, o como los sombrereros, desde el centro”, indicó antes de leer un fragmento del cuento con el que inicia el libro.

García Martínez, con cerca de cincuenta años en la región, reconoce que Lázaro Cárdenas le ha dado mucho; también a él se le reconoce en otros ámbitos artísticos, en la pintura, en la escultura y ahora en la fase de escritor.

Escritor de “Amores Perros” y “Salvar el Fuego” presenta libro en Morelia

La nueva obra de Guillermo Arriaga, “Extrañas” nos presenta una historia sobre las personas con capacidades diferentes en la Inglaterra del siglo 18

El escritor Guillermo Arriaga, autor de películas como “Amores Perros”, “21 Gramos” y de obras literarias como “Salvaje” o “Salvar el fuego”, presentó en el Centro Cultural de la UNAM su obra más reciente: “Extrañas”, que en sus casi 500 páginas nos narra la terrible realidad que vivían las personas con trastornos mentales, genéticos y corporales en la Inglaterra del siglo 18.

“Extrañas” es una novela protagonizada por William Burton, un joven de la nobleza que decide encomendar su vida a la medicina para ayudar a personas con síndrome de down, malformaciones en el cuerpo y hermafroditas que en el año de 1781 eran tratados de forma despiadada y ni siquiera se les consideraba seres humanos.

“En una parte de la novela, lo llevan a un gallinero donde está amarrada una mujer desnuda, una muchacha regordeta de ojos rasgados con un obvio síndrome de down que tiene no solamente mordidas de ratas y de gallinas, sino también de seres humanos”.

“Aquí los muchachos del pueblo vienen a despojar sus ansias y este tipo completamente horrorizado confronta a su padre, le dice no quiero ser el patriarca de esta familia, quiero ser un médico que trate de ayudar a esta gente. Su padre le dice que los médicos son solo sirvientes mejor pagados y a partir de ahí comienza todo un trayecto hacia la gente diferente hasta que encuentra las extrañas”, narró Arriaga sobre una parte de la historia.

La obra presenta una perspectiva distinta y multicultural sobre la forma de ver a las personas con capacidades diferentes, “las personas que son desafortunadas en algunas culturas se convierten en entes sagrados en otras. Hay un personaje que no se le termina de desarrollar un gemelo y tiene dos piernitas que le cuelgan de un brazo, y en la India en lugar de ser considerado alguien desafortunado, es equivalente al dios Vishnu”.

“También hay un doctor en la obra al que le llevan un hermafrodita, que tiene ambos genitales de hombre y de mujer y que dice es muy desafortunado por su condición, él le responde ´hijo no eres desafortunado, porque tú tienes a Adán y Eva dentro de ti mismo. Adán llevaba a Eva dentro de sí, tú los llevas a ambos. ¿Realmente te quieres quitar ese aspecto sagrado para convertirte en uno o en otro?´”.

Guillermo Arriaga quiso que el lector se transportara de forma vivida al año 1790 y por ello realizó una selección metódica de las palabras usadas en el libro, “no usé palabras que se usaron después de 1790. No crean que uso palabras aburridisimas con lenguaje antiguo, son palabras que usamos ahora pero pensaba también términos que no se usaban en el siglo 18”.

Términos como torso, optimista, compulsivo, esquelético o consultorio fueron revisadas y retiradas de de la obra; “luego decidí no usar la palabra ´que´ y ninguna de sus derivadas, no hay ni ´por qué´, ´aunque´, ni ´para qué´, todo con el afán de que parezco una novela del siglo XVII que ustedes lean las frases de manera contemporánea”.

Finalmente, Guillermo Arriaga realizó una crítica social en la que se pregunta “¿por qué los adultos les voltean la mirada a personas con capacidades diferentes? A veces no les dirigimos una sola palabra, ni una sola porque somos monstruos para ellos. La pregunta que hace uno con esta relación es ¿quién es el monstruo, ellos o nosotros? Eso es lo que quiere plantear la novela”.

Con información de Abraham Méndez

Abren convocatoria para el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023

Las propuestas se recibirán hasta el viernes 28 de julio a las 13:00 horas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el estado de Durango, por medio de su Instituto de Cultura y la Casa de la Cultura Ernestina Gamboa de Gómez Palacio, convocan al Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023.

En esta convocatoria podrán participar, con seudónimo, escritoras y escritores de nacionalidad mexicana o extranjera con residencia mínima de cinco años en el país, a través de un libro inédito de ensayos literarios (o bien, un libro inédito con un solo ensayo) y contar con un mínimo de 50 y un máximo de 150 cuartillas.

La temática será libre y, en caso de estar escrito en alguna de las lenguas indígenas nacionales, se deberá indicar el idioma en que está elaborado e incluir una traducción del texto al español. Las obras se pueden presentar en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/).

Las candidaturas se recibirán vía Internet a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 28 de julio de 2023 a las 13:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), por medio de la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes: www.literatura.inba.gob.mx/pbal/

El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida trayectoria en la literatura. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará la tercera semana de septiembre de 2023. La ganadora o el ganador del premio recibirá un diploma y la cantidad de 300 mil pesos mexicanos.

Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en el portal del Inbal (https://bit.ly/3X4UNsQ) y en el sitio web de la CNL (www.literatura.inba.gob.mx).

!Atención Jóvenes¡ Editorial Vaso Roto lanza convocatoria de poesía

Podrán participar escritores de Hispanoamérica y España

Vaso Roto Ediciones, en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Monterrey, convoca al Premio de Poesía Joven Vaso Roto 2023. La convocatoria inicia a partir de su publicación. La fecha límite para la recepción de los manuscritos es el día 31 de agosto del año en curso a las 23:59 (horario de la Ciudad de México).

Podrán participar escritores de Hispanoamérica y España. No podrán concursar aquellas personas que mantengan un vínculo laboral directo con las entidades convocantes, así como los familiares de éstas.

Los interesados deberán consignar un libro de poemas inéditos escritos en español con un mínimo de 60 cuartillas (Din A4) y máximo de 100 cuartillas (Din A4), que deberán enviar por correo electrónico, letra Times New Roman a 12 puntos y espaciado a 1.5. Las páginas deberán ir numeradas.

No se aceptarán manuscritos en papel. Los trabajos participantes deberán enviarse por correo electrónico a: premio@vasoroto.com. En el asunto del correo deberá decir: Premio de Poesía Joven Vaso Roto. Los trabajos enviados recibirán un correo electrónico confirmando la recepción del manuscrito.

El premio es de 4 mil euros, es decir, 76 mil 300 pesos mexicanos, al día del valor de la moneda de cambio.

Para conocer a detalle la convocatoria, puedes ingresar a la página: www.vasoroto.com

Vence el 26 de abril, inscripción de trabajos para el VIII Encuentro de Poetas y Narradores

Se pueden inscribir textos inéditos de poesía o narrativa

En el marco de la Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro (FILIT), que se desarrollará del 21 al 28 de abril del presente año, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) convoca a participar en el VIII Encuentro de Poetas y Narradores “José Rubén Romero” 2023.

Aquellos textos que serán objeto de participar son los inéditos de narrativa o poesía escritos en español o alguna de las lenguas indígenas de América, como el náhuatl, quechua y el guaraní, con un máximo de mil palabras, y hasta 75 líneas, respectivamente.

La recepción de trabajos y llenado de formatos con los datos personales de las escritoras y escritores participantes concluirá el próximo 26 de abril a las 21:00 horas. Los textos se deberán enviar al correo electrónico poetasynarradores@filit.com.mx.

El jurado calificador estará conformado por personas escritoras de reconocida trayectoria y su veredicto será inapelable. Las personas ganadoras del Encuentro “José Rubén Romero” se darán a conocer el lunes 8 de mayo del año en curso, a través de la página de Facebook “FILIT”.

Para conocer más detalles de la convocatoria, visitar el siguiente link: bit.ly/3Zsvz7x.

Anuncian la novena edición de la Fiesta del Libro y la Rosa 2022

Esta Fiesta se realizará de manera simultánea en Morelia, Jiquilpan, Zamora y Pátzcuaro del 4 al 6 de noviembre

Por novena ocasión y con el lema: “En el camino andamos”, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, a través del Centro Cultural UNAM, realizará por novena ocasión, la Fiesta del Libro y la Rosa, en la que se reúnen destacados escritores, libreros y lectores para compartir el gusto por la literatura, la ciencia y los sueños.

Mariana Macera Cerutti, Coordinadora de esta Fiesta, agregó que se ofrecerán 51 presentaciones de libros, 16 conferencias, 21 intervenciones artísticas, 17 talleres gratuitos, 9 presentaciones de revistas y 5 conversatorios, todo ello acompañado por más de 55 sellos editoriales comerciales, universitarios e independientes de todo el país.

Esta Fiesta se realizará de manera simultánea en Morelia, Jiquilpan, Zamora y Pátzcuaro del 4 al 6 de noviembre y en esta ocasión rendirá homenaje a la reconocida escritora Rosa Beltrán, además de recordar al poeta David Huerta con una lectura de poemas.

Información Leticia Ruano