Puerto de Lázaro Cárdenas, Isla de la Palma y Parque Bajío, idóneos para la inversión nacional y extranjera: Ramírez Bedolla

La entidad cuenta con certeza jurídica, suficiente agua, energía limpia, redes ferroviaria y carretera, y capital humano especializado.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, sostuvo que la entidad cuenta con todas las condiciones necesarias para la instalación de empresas de gran calado interesadas en invertir en México, por los nuevos términos que tiene el T-MEC y por la decisión política-económica-regional que tomaron los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México.

En conferencia de prensa semanal, el mandatario estatal estableció que, ante la decisión de configurar una zona regional de Norteamérica fuerte, potente, que se resume en la sustitución de importaciones, se inició con la oferta de la entidad que será permanente para la atracción de inversiones a través de dos polos: el Puerto de Lázaro Cárdenas y la Isla de la Palma, que tienen más de 800 y 600 hectáreas disponibles, respectivamente; y el Parque Bajío I (estación Queréndaro), en el municipio de Zinapécuaro con 440 hectáreas.

“Los dos polos cuentan por sí solos con todos los requerimientos de la industria automotriz, de alta tecnología y aeroespacial, por lo que tenemos condiciones para iniciar la participación de Michoacán con fuerza en esta mejor versión de nuestro estado para el nearshoring”, enfatizó.

“Puede haber ubicación, puede haber todo, pero si no se tiene el personal técnico profesional, ingenieros enfocados al área específica industrial, logística y comercial que se requiere, entonces eso nos hace deficitarios en el tema de competitividad”, aportó.

Finalmente, refirió que Michoacán tiene un alto valor de capital humano enfocado a la industria de alta tecnología y automotriz, tanto de diseño, como de ensamblaje en la región Bajío del país, a través de 29 instituciones públicas de educación superior.

CFE ya no subsidiará los certificados de energía limpia: Nahle

Rocía Nahle

Aclara que no habrá expropiación de bienes a la iniciativa privada.

Información Libia Bucio

Esta semana el proyecto de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador pasa a Comisiones en la Cámara de Diputados para su análisis y discusión, por lo que la secretaria de Energía, Rocío Nahle aclaró en conferencia de prensa algunos de los principales puntos que destacan en el documento.

“El propósito fundamental de esta propuesta es fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que después de la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, perdió muchísimo mercado, paralizó plantas, la obligaron a comprar electricidad a los privados, tuvo que pagar y subsidiar prácticamente las energías limpias y esta es una carga grandísima, económica y productiva”, indicó.

La funcionaria destacó que el principal objetivo es poner orden dentro del caos que encontraron, “queremos ordenar y meter un control al sistema eléctrico; estamos analizando lo que pasó en los últimos años, lo que nos ha generado un conflicto, un desorden que se refleja en las tarifas”, apuntó.

Añadió que el proyecto del Presidente plantea que el 54 por ciento de la generación de energía sea producida por la CFE y el 46 por ciento restante por los privados, “este porcentaje va para la iniciativa privada que ya está instalada en el país, que tiene infraestructura; ese es el equilibrio que estamos buscando y aclaro, no es una iniciativa expropiatoria como se ha comentado”.

La titular de Energía explicó que la empresa del Estado dejaría de pagar los certificados de energía limpia que pagaba a los privados, “prácticamente hemos estado subsidiando esas inversiones; hasta el día de hoy la CFE ha pagado más de 6 mil millones de pesos de estos certificados”.

La reforma plantea que CFE asuma las funciones del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para organizar la operación del mercado. “En la reforma efectuada en la administración anterior, se configuró al Cenace como un actor independiente para regular al mercado, con el objetivo de dar el mismo trato a todos los actores, ya fueran públicos o privados”, indicó.

Ahora el Estado tiene contemplado absorber la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y las filiales CFE Telecomunicaciones; Internet para todos; CFE Energía; CFE Internacional y CFE Capital en una estructura vertical.