Reconocen empresarios logros del gobierno bedollista y presupuesto 2024

Hombres y mujeres de negocios ven viable un presupuesto realista, austero y sin déficit para el 2024

Integrantes del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), reconocieron los avances y logros durante este año en materia de infraestructura, desarrollo económico, inversión y en la aplicación del Estado de derecho por parte del gobierno que encabeza el mandatario estatal, Alfredo Ramírez Bedolla.

Durante la reunión, el gobernador destacó que el 2023 fue un año relevante porque no se contrató deuda pública y se pagaron 6 mil millones de pesos de deudas contratadas en otras administraciones, además de que ya no existe la famosa “licuadora”, porque ahora se destina el recurso económico para cada uno de los rubros etiquetados.

De igual forma, Ramírez Bedolla expuso que disminuyó el número de homicidios dolosos y el robo al autotransporte de carga y de forma permanente se ha combatido de manera frontal la corrupción, como es el caso de la Secretaría de Educación y otras dependencias, lo cual, genera confianza y estabilidad para impulsar el desarrollo y la inversión.

En tanto, Luis Navarro García, secretario de Finanzas y Administración, detalló el presupuesto 2024, el cual catalogó como realista, austero, sin déficit y efectivo, que además contempla una inversión histórica para obra pública con recurso estatal.

Roberto Santillán Ferreyra, presidente del CCEEM, resaltó el trabajo que se ha realizado en infraestructura, como la mejora de la red carretera, atracción de inversión, obras de movilidad; y en el orden financiero, el cual, se ha ejecutado de manera eficiente y transparente.

Mientras que empresarios del ramo industrial, de distribución de vehículos, y de los sectores agrícola y restaurantero, entre otros, coincidieron en que la responsabilidad y compromiso que desempeña la estructura del gabinete estatal, ha permitido brindar soluciones y resolver problemas en cada una de las áreas de la administración.

En la reunión también se presentaron las principales acciones que se ejecutaron durante este año en educación, infraestructura, desarrollo económico e inversión, por parte de los titulares de las secretarías de Educación, Gabriela Molina Aguilar; de Comunicaciones y Obras Públicas, Rogelio Zarazúa Sánchez; de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández; y de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías.

AMLO buscará otro acuerdo con empresarios para frenar la inflación

Plantea la ampliación el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y Carestía

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó una reunión con productores y empresarios de compañías de alimentos para ampliar el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), firmado en octubre de 2022, el cual ha permitido proteger la economía popular al mantener por debajo de los mil 39 pesos los 24 productos de la canasta básica.

“Este es un tema que tenemos que cuidar mucho y vamos a ampliar el compromiso. Quiero reunirme con los productores, con industriales y con las tiendas de distribución; quedamos con el procurador de tratar esto, también lo está viendo la Secretaría de Economía, para seguir manteniendo el acuerdo —no quiero usar la palabra ‘control’—, el acuerdo de precios de 24 productos de la canasta básica”, explicó.

El mandatario recordó que el Apecic incluye la libre importación de algunos alimentos a fin de no aumentar los precios finales al consumidor.

Adicionalmente, dijo, no se incrementarán los precios de las gasolinas y del diésel, de la energía eléctrica y del gas en términos reales e “incluso vamos a procurar que siga bajando. Es el compromiso porque nos ayuda mucho para el control de inflación”.

Ante representantes de medios de comunicación, expuso el ligero repunte de la inflación anual a 4.32 por ciento, de acuerdo con el último reporte de noviembre del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, el país alcanza mejores circunstancias en comparación con Reino Unido, Chile, Brasil, Rusia, Italia y Colombia.

En el desglose de noviembre, la inflación en el sector de energéticos disminuyó a menos 0.2 por ciento; en el de alimentos se ubicó en 1.7 por ciento y el resto de productos registró 2.8 por ciento.

Gobierno federal y empresarios unen esfuerzos para rehabilitar hoteles en Acapulco

Confirma presidente que Acapulco será la sede del Tianguis Turístico en abril del 2024

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el Tianguis Turístico se realizará en Acapulco en abril de 2024; para alojar a asistentes al evento, el Gobierno de México y empresarios se comprometieron a rehabilitar 35 hoteles.


En conferencia de prensa matutina, el mandatario informó que ayer dialogó al respecto con propietarios de hoteles, entre ellos: Antonio Cosío, de Grupo Las Brisas; Juan Antonio Hernández, de Grupo Mundo Imperial; Daniel Chávez, de Grupo Vidanta y Carlos Slim, de Grupo Carso.


Convocó a más dueños de hoteles a unirse al propósito de reactivar la economía de Acapulco lo más pronto posible. Adelantó que mañana mantendrá un encuentro en Palacio Nacional con integrantes del sector y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz.


“Ahí vamos avanzando, vamos regresando a la normalidad y agradecerle mucho a la gente de Acapulco, de Coyuca, porque se han portado muy bien; ha habido mucho orden, bastante organización, nos están ayudando bastante para poder ayudar mejor y yo no pierdo las esperanzas —soy un hombre de fe— que para diciembre ya va a haber una Nochebuena y un fin de año distinto para los acapulqueños y estamos trabajando”, subrayó.


El jefe del Ejecutivo reiteró que no se escatimarán recursos para aplicar el Plan general de reconstrucción y apoyo a la población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis, presentado por el pasado 1 de noviembre con un presupuesto inicial, con posibilidad de ampliarse, de 61 mil 313 millones de pesos

Expone SEE a empresarios estrategia educativa implementada en Michoacán

Titular comparte avances y retos a la iniciativa privada

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, se reunió con empresarios michoacanos a quienes compartió avances y retos en materia educativa, con el fin de avanzar en conjunto a favor de la educación en el estado.

La titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) presentó a integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Michoacán (CCEM) estadística educativa, cómo se recibió al sector educativo y los retos que se enfrentan.

Molina Aguilar compartió que tras recibir deudas de alrededor de 5 mil millones de pesos, se pagó a los trabajadores, quienes hoy reciben sus salarios y prestaciones en tiempo y forma, además, con transparencia, ya que el 99% cobra vía transferencia bancaria; mencionó que tras tener un sistema colapsado por largas suspensiones, se cumplió un ciclo escolar completo después de 15 años.

Habló también de la histórica inversión de 242 millones de pesos en materiales educativos, más de 420 millones en obra y 200 mil libros entregados para el fortalecimiento institucional; expuso las acciones para la rectoría de la educación, así como la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el trabajo en materia pedagógica.

En ese sentido, compartió que se logró bajar la tasa de abandono en educación secundaria, registrándose el porcentaje más bajo en la historia con 4.4 por ciento en el ciclo 2022-2023; además, el indicador mantiene una tendencia a la baja. Señaló que incrementó 5.6 puntos porcentuales la absorción de estudiantes en ese nivel.

No obstante, aún hay retos, enfatizó la Secretaria de Educación, quién junto a los representantes de la iniciativa privada revisó que de manera conjunta se puede trabajar para la escolarización de hijos de trabajadores, educación para adultos, educación dual, atención a la primera infancia, así como la promoción a la lectura desde las empresas.

Michoacán, en sexto lugar nacional en crecimiento por pago de reparto de utilidades

En la distribución o reparto de utilidades generadas por las empresas, la entidad fue de las mejor evaluadas

Michoacán registró un incremento de 191 por ciento en el monto de Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), al pasar de 772 millones de pesos en 2020, a más de 2 mil 250 millones de pesos en 2022, lo que posicionó a la entidad en el sexto lugar nacional con mayor crecimiento, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Tras conocer el estudio que le presentó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, el mandatario explicó que, en la distribución o reparto de utilidades generadas por las empresas, la entidad fue de las mejor evaluadas incluso, por el número de empresas que reportaron generación de PTU en el mismo periodo, es decir, 2 mil 151 en 2020, contra 3 mil 813 en 2022.

Agregó que los municipios que representaron la mayor participación del PTU a nivel estatal en 2022 fueron: Lázaro Cárdenas, Morelia, Uruapan, Zamora, La Piedad, Jacona, Zacapu, Sahuayo, Tacámbaro, Peribán, Los Reyes, Ario, Maravatío, Apatzingán y Tarímbaro.

Lázaro Cárdenas registró 920 millones de pesos, lo que representó una aportación del 44 por ciento del total generado el año pasado, seguido por Morelia con 543 millones de pesos (26 por ciento del total); Uruapan con 181 millones de pesos (8.7 por ciento); Zamora con 87 millones de pesos (4.2 por ciento); La Piedad con 68 millones de pesos (3.3 por ciento); Jacona con 66 millones de pesos (3.2 por ciento).

Zacapu reportó 59 millones de pesos; Sahuayo, 36 millones de pesos; Tacámbaro, 30 millones de pesos, Peribán, 19 millones de pesos, Los Reyes y Ario de Rosales, 18 millones de pesos, por municipio; Maravatío, 16 millones de pesos; Apatzingán, 15 millones de pesos y Tarímbaro, 13 millones de pesos.

El gobernador afirmó que con estos resultados, se da muestra de que en Michoacán, se avanza con el reconocimiento a los derechos constitucionales de los trabajadores que son parte importante en el desarrollo productivo y económico, redituándoles cada año, el esfuerzo que dedicaron para la obtención de ganancias en el sector empresarial.

Crece el ánimo de la iniciativa privada para invertir en México y Michoacán

Los datos más recientes de Coparmex ubican a la entidad como la tercera con más expectativas de inversión

En el último año el ánimo para invertir en nuestro país pasó del 52% al 53.4%, esto pese a la percepción de inseguridad que existen a nivel nacional; así lo revelan datos de la herramienta #DataCoparmex en el primer cuatrimestre del 2023, que ubican a Michoacán en el puesto número 3, sólo por debajo de Querétaro y Yucatán. 

En entrevista el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, declaró que “en comparación con el año anterior ahora es un buen año para invertir. Este indicador refleja un panorama positivo que existe debido a esta gran oportunidad que tenemos en el país con la relocalización o nearshoring y la reconfiguración de las cadenas de suministro”. 

En rueda de prensa el dirigente de Coparmex, destacó que se trata del reflejo de las cifras económicas positivas que el 2023 ha registrado en materia  de crecimiento económico y generación de empleo. 

“Es importante recalcar que es una cifra optimista que refleja que a pesar de cualquier circunstancia, del entorno político, social, hay grandes oportunidades de inversión y así lo están viendo las empresas”. 

En la estadística el primer lugar lo ocupa Querétaro con 65.3%, Yucatán con 64.3%, Michoacán con 63.9%, Nuevo León 63.9% y Coahuila con 62.5%. En contraste las entidades con menor ánimo son: Nayarit, Zacatecas y Morelos. 

“No es la misma medida para todos los estados, hay regiones del país donde se han aprovechado más estas oportunidades para invertir, estos resultados reflejan que las medianas y grandes empresas han aprovechado estas oportunidades, el reto que tenemos como país, es que la micro y pequeña empresas puedan beneficiarse de estas nuevas oportunidades”

concluyó Medina Mora.

Con información de Saraí Rangel

Hay nuevos horarios para que el transporte de carga circule en Morelia

Empresarios del autotransporte celebraron las nuevas disposiciones ya que brindan seguridad y certeza para los transportistas

Con el propósito de cerrar el paso a la corrupción y garantizar el orden en Morelia, el Presidente municipal, Alfonso Martínez Alcázar, ordenó la eliminación de la mayoría de los permisos de circulación para camiones de carga, lo cual, además, permitirá facilitar la movilidad en la ciudad.

En el arranque de esta primera fase, el Alcalde comentó que las disposiciones anteriores permitían actos de corrupción en contra de los transportistas, al grado de que incluso temían atravesar por la capital por el temor a ser detenidos.

Bajo este tenor, Alfonso Martínez llamó a denunciar cualquier intento de extorsión por parte de los elementos policiacos, a fin de detectar a qué corporación pertenece e identificar al policía que incurrió en esta falta.

Respecto al mapa de circulación para camiones de carga, se determinó que para la Zona Urbana, habrá acceso únicamente a transporte pesado, con las siguientes características: vehículos de carga que no rebasen los 9.8 metros de largo y los 4.20 metros de alto; Vialidad Primaria, será sin horario y sin permiso, además de 1 kilómetro de rango a la redonda para maniobras de carga y descarga.

En tanto, para la Vialidad Secundaria, habrá horario de 22:00 a 06:00 horas, fuera de horario se requerirá autorización de la Comisión Municipal de Seguridad Ciudadana, además de 1 kilómetro de rango a la redonda para maniobras de carga y descarga; por último, en la zona Controlada, será con horario y permiso establecido, y corresponde al Centro Histórico.

Vale la pena precisar que empresarios del autotransporte celebraron las nuevas disposiciones ya que brindan seguridad y certeza para los transportistas.

Empresarios mandan mensaje a Elon Musk, Michoacán cumple con reglas internacionales para arribo de Tesla

La instalación de Tesla en Michoacán colocaría al estado en un plano global

La entidad cumple con las reglas internacionales de energías limpias para empresas como Tesla, por lo que es una gran oportunidad para su desarrollo económico, afirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), Raymundo López Olvera.

En una charla con personal de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), el líder empresarial apuntó que “hay argumentos claros, como que en Michoacán producimos energía limpia y son de las reglas internacionales que tienen que cumplir empresas de este nivel, que se produzcan energías limpias para el consumo de su industria”, mencionó.

De acuerdo con información de la Dirección de Inversión de la Sedeco, solo en materia de energía, Michoacán produce anualmente 7.8 millones de megawatts-hora, proveniente en un 90 por ciento de hidroeléctricas y el restante 10 por ciento de geotermia, energía considerada limpia.

Resaltó que consolidar la instalación de Tesla en Michoacán colocaría al estado en un plano global, borrando los estigmas para detonar la inversión, por lo que realizó un llamado a la unidad de todos los sectores con la intención de respaldar este tipo de proyectos.

“Esto generaría empleo formal, derrama económica directa e indirecta, y nos ponemos una estrella ante el mundo, que en la entidad pueden llegar empresas de ese nivel, Michoacán tiene que quitarse los estigmas, es el momento ideal que los michoacanos nos sumemos”, apuntó.

Hace unos días, el mandatario estatal, Alfredo Ramírez Bedolla, formalizó ante el Gobierno de México dos propuestas con óptimas condiciones para la instalación de la empresa global que tiene intención de invertir en el territorio nacional. La Isla de la Palma en Lázaro Cárdenas y en Morelia y sus alrededores se dispondrá de los parques industriales Bajío Uno y ElevaPark.

Empresarios de Nuevo León conocen ventajas competitivos del Puerto de Lázaro Cárdenas

Puerto de LC, estratégico para economía de NL; 26% de importaciones provienen de Michoacán

Con el propósito de promover al puerto de Lázaro Cárdenas como el puerto del T-MEC, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se reunió con empresarios de Nuevo León para exponer las ventajas del recinto portuario, y los factores que convierten a Michoacán en un polo de inversión.

En la reunión impulsada por la secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), empresas como Arcelor Mittal y Kansas City Southern dieron a conocer inversiones en infraestructura para elevar su capacidad productiva en el recinto portuario, así como para mejorar su conectividad a lo largo del corredor que va desde el puerto del Pacífico hasta el norte del país.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó que «Michoacán tiene condiciones logísticas y geográficas para atraer inversión, ya que cuenta con el segundo puerto más grande del país e infraestructura carretera y ferroviaria que conecta con otros estados del litoral Pacífico, lo que lo hace un referente para la importación y exportación frente al T-MEC».

El secretario de Economía del Gobierno de Nuevo León, Iván Rivas Rodríguez, informó que el 26 por ciento de las importaciones que llegan al estado son a través del puerto de Lázaro Cárdenas, así como la operación del 18 por ciento de la carga comercial del sistema portuario nacional.

“El puerto de Lázaro Cárdenas es un importante nodo para importar y exportar desde Asia, y su conexión con Nuevo León por vía férrea lo hace un importante nodo logístico para nuestras empresas», comentó al referir que por ello cobra especial relevancia hablar del fortalecimiento de la infraestructura que impulsará a las actividades del puerto.

Indicó que en alianza con el Gobierno de Michoacán y las propuestas de inversión, «se abren nuevas oportunidades de negocio para las empresas y la posibilidad de que fluya más inversión hacia nuestras entidades federativas”.

Por su parte, Víctor Cairo, director general de Arcelor Mittal México, comentó que en Michoacán ha regresado la confianza al cumplir más de 400 días sin bloqueos a las vías del ferrocarril, lo que ha permitido fortalecer la producción de acero en la región, además de inversiones para una nueva laminadora que representó una asignación de mil millones de dólares para la planta, considerada «punta de lanza en el país».

El director general de Kansas City Southern de México, Óscar del Cueto Cuevas, compartió que este 2022 cierra con un incremento de 63 por ciento en la movilidad de mercancía desde el puerto de Lázaro Cárdenas, gracias a las acciones del Gobierno de Michoacán para mantener libre la comunicación terrestre y adelantó que para los siguientes dos años se proyectan inversiones para infraestructura carretera que beneficiará a la entidad y a otras del país como Nuevo León.

El director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Lázaro Cárdenas, Jorge Luis Cruz Ballado, reiteró la disposición para el establecimiento de empresas en el puerto al considerar que éste es el segundo más grande de México, con una capacidad portuaria importante para la descarga de contenedores y movilidad de carga industrial y comercial.